Luis Reynoso, IDERA: GTT Provincias, GTT Academia y Ciencia
2023-08-03
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Los Objetivos de desarrollo sostenible son el plan maestro para conseguir un entorno sostenible para todos.
Se interrelacionan entre sí e incorporan los desafíos globales a los que nos enfrentamos día a día, como la pobreza, la desigualdad, el clima, la degradación ambiental, la igualdad de género, la vida submarina, etc.
Marco Integrado de Información Geoespacial (IGIF)
Visión: La eficiencia en el uso de la informacíón geoespacial para medir, monitorear, y alcanzar objetivos de desarrollo ambiental, económico y social, sin dejar a nadie atrás.
Gobernanza: Forma de gobernar que se propone como objetivo el logro de un desarrollo económico, social e institucional duradero, promoviendo el sano equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y el mercado.
La economía digital, conocida como economía de la información o economía en red, refiere al conjunto de actividades económicas que se basan en el uso intensivo de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC).
Fenómeno Global: Cambio Climático
Fenómeno: Pandemias
Definición IG: La información geoespacial provee la plataforma de integración para todos los datos digitales que tienen una dimensión de localización.
Definición Fenómeno : Toda manifestación que se hace presente en la conciencia del sujeto y objeto de su percepción.
Un feature o característica tiene una geometría que describe en qué parte de la Tierra se encuentra la característica y tienen atributos que describen otras propiedades. Una característica tiene atributos tanto espaciales como no espaciales.
Desarrollo de Capacidades
La construcción de capacidades se define como el proceso de desarrollar y reforzar las habilidades, instintos, aptitudes, procesos y recursos que individuos, organizaciones y comunidades requieren para sobrevivir, adaptarse, y sobresalir en un mundo que cambia rápidamente.”
Desde la visión del PNUD, el desarrollo de capacidades es el proceso mediante el cual las personas, organizaciones y sociedades: obtienen, fortalecen y mantienen las aptitudes necesarias para establecer y alcanzar sus propios objetivos de desarrollo a lo largo del tiempo.
Mirada Integral
Naciones Unidas nos invita a tener en cuenta para nuestro desarrollo y capacidad de agencia:
Marco Integrado de Información Geoespacial
Todas las vías estratégicas están descriptas con un Enfoque:
El enfoque puede expresarse en forma general así: Cuando se implementen las acciones (y sus acciones interrelacionadas) permitirán el logro de los cuatro elementos, que a su vez generarán resultados y beneficios nacionales significativos y sostenibles para un país.
Cada acción debe tener en cuenta los principios rectores, ya que son los impulsores para una gestión de información geoespacial eficaz y eficiente.
En la implementación de las acciones es posible aplicar herramientas diseñadas para la vía.
El enfoque puede expresarse en forma general así: Cuando se implementen las acciones (y sus acciones interrelacionadas) permitirán el logro de los cuatro elementos, que a su vez generarán resultados y beneficios nacionales significativos y sostenibles para un país.
Cada acción debe tener en cuenta los principios rectores ya que son los impulsores para una gestión de información geoespacial eficaz y eficiente.
Grupos Objetivo
Todas las vías estratégicas están descriptas con un Enfoque:
El enfoque puede expresarse en forma general así: Cuando se implementen las acciones (y sus acciones interrelacionadas) permitirán el logro de los cuatro elementos, que a su vez generarán resultados y beneficios nacionales significativos y sostenibles para un país.
Cada acción debe tener en cuenta los principios rectores ya que son los impulsores para una gestión de información geoespacial eficaz y eficiente.
Via Estratégica 8: Asociaciones
Esta vía estratégica establece la cooperación, coordinación y colaboración intersectorial e interdisciplinaria con todos los niveles de gobierno, la industria geoespacial, el sector privado, la academia y la comunidad internacional, como una premisa importante para desarrollar y mantener un marco de información geoespacial integrado a nivel nacional duradero.
El objetivo es crear y mantener el valor de la información geoespacial a través de una cultura basada en la inclusión, asociaciones confiables y alianzas estratégicas que reconozcan las necesidades, aspiraciones y objetivos comunes, hacia el logro de las prioridades y resultados nacionales.
Enfoque
Cooperación intersectorial e interdisciplinaria: son asociaciones que reúnen a personas de múltiples disciplinas para examinar y redefinir problemas desde varias perspectivas en busca de soluciones basadas en una nueva comprensión de situaciones complejas.
Colaboración entre el sector privado y la academia: por lo general, son asociaciones de investigación y desarrollo formadas para impulsar la investigación, la innovación y las actividades para aportar beneficios económicos, sociales, de proceso y de conocimiento.
Colaboración internacional: es donde los países desarrollan alianzas aprovechando su respectiva gestión de información geoespacial integrada para lograr objetivos y resultados transfronterizos, regionales o globales.
Las acciones para las alianzas se dividen en seis categorías, que son:
La gobernanza de datos es un conjunto de procesos, políticas, procedimientos y responsabilidades que se implementan en una organización para asegurar la gestión adecuada, el uso responsable y la protección de sus datos.
El objetivo principal de la gobernanza de datos es establecer un marco que garantice la disponibilidad, integridad, calidad y seguridad de los datos, al tiempo que se optimiza su valor y se minimizan los riesgos asociados a su manejo.
Las asociaciones tratan de abordar una necesidad, una oportunidad, una brecha o una posibilidad de aunar recursos para aumentar las capacidades. Por lo tanto, identificar las necesidades de la asociación es un primer paso fundamental.
Las necesidades se clasificarán típicamente en las siguientes categorías de oportunidades de asociación:
Asociaciones de datos: para mejorar la recopilación, actualización, integración, almacenamiento y mantenimiento de conjuntos de datos existentes o nuevos;
Desarrollo de capacidades: para desarrollar competencias y habilidades y permitir la transferencia de conocimientos;
Integración de tecnología y sistemas: para poner en común los recursos tecnológicos, desarrollar capacidades de análisis de datos geoespaciales, mejorar el acceso a los datos y adquirir software de alta gama que de otro modo no estaría disponible;
Asesoramiento y gobernanza: desarrollar la política, los estándares y las normas necesarios para fortalecer las capacidades de gestión de la información geoespacial y
Investigación e innovación: proyectos de investigación en colaboración con usuarios finales (industria, empresas y organizaciones del sector público y no gubernamentales) que abordan cuestiones ambientales, económicas y sociales de los usuarios finales y promueven el “mejor, mayor y más amplio uso” de la información geoespacial.
Una evaluación de necesidades y un análisis de brechas proporcionarán el punto de partida para comprender qué áreas deben fortalecerse para beneficiarse de efectivas alianzas públicas, público-privadas y de la sociedad civil .
Una vez que se conocen las necesidades de gestión de la información geoespacial, es posible comenzar a considerar el tipo de asociación que podrían abordar las brechas en la capacidad o lograr nuevos objetivos estratégicos.
Alianzas intersectoriales con otras organizaciones gubernamentales, el sector empresarial y/o sectores académicos, como formar parte de una asociación.
Las asociaciones público-privadas suelen ser empresas conjuntas comerciales realizadas conjuntamente por dos o más partes que, de otro modo, conservarían sus distintas identidades, como para entregar productos geoespaciales o servicios.
Asociaciones comunitarias con grupos comunitarios, esfuerzos de ciudadanos voluntarios u organizaciones de servicios sin fines de lucro, como para monitorear la necesidad de actualizaciones de datos y desarrollar aplicaciones comunitarias (móviles).
Alianzas estratégicas que involucran poder de decisión compartido o transferido, tales como programas conjuntos de adquisición de datos y consolidación administrativa compartida en lo que se refiere al manejo de la información geoespacial.
Colaboraciones que no tienen compromisos organizacionales permanentes o servicios combinados, pero enfatizan la voluntad de trabajar juntos, como el intercambio y la coordinación de información geoespacial.
Integración de servicios que involucran cambios en la estructura organizacional y mecanismos de control, como proyectos conjuntos donde dos o más organizaciones crean una nueva estructura para avanzar en una nueva iniciativa o función; o fusiones donde organizaciones previamente separadas combinan funciones de programa/administrativas/gobernanza.
Asociaciones de donantes en las que el gobierno es un receptor, como brindar capacitación o servicios geoespaciales para usuarios finales.
Alianzas de financiación en las que las organizaciones se unen para compartir una gran subvención/donación o crear una relación de receptor/donante. La distribución de costos ocurre cuando cada organización proporciona diferentes recursos, como instalaciones, personal o equipo.
Igualación de subvenciones donde una organización proporciona una subvención y el beneficiario proporciona una igualación en servicios, financiación, mantenimiento, suministros o voluntarios.
La principal diferencia radica en el nivel de interacción y la profundidad de la participación de los miembros del equipo.
La colaboración implica una interacción más cercana y una toma de decisiones conjunta, mientras que
la cooperación implica un trabajo conjunto, pero con menos interdependencia y sin compartir necesariamente todas las responsabilidades.
La colaboración es la nueva forma de liderazgo. Se requieren perfiles con competencias en gestión por colaboración, ya que nadie logra ODS en forma individual sino a partir de ecosistemas colaborativos.
Desde lo metodológico:
Por otro lado respecto de la Vía 7 Asociaciones:
De la vía estratégica 8
Comprender que el termino capacidad refiere a un atributo de personas, organismos y sociedad. Que se habla de Desarrollar capacidades para el logro de objetivos sostenibles en el tiempo.
Comprender los elementos de la Vía Estrategica 8 y los grupos objetivos, y su amplio conjunto de acciones.
Hay que documentar experiencias de asociaciones del pasado, actuales y futuras.