## Warning: package 'ggplot2' was built under R version 4.0.5

1. Ponencias

1.1 Ponencia 1

  • Título: Análisis Temporal de la Cobertura Nival en la sierra del Aconquija, provincias de Tucumán y Catamarca

  • Autores: Mario Arnaldo Toledo1,2, Ana Lía Ahumada1,3, Gloria Patricia Ibáñez Palacios1

  • 1 Fundación Miguel Lillo, FML, Miguel Lillo 251, San Miguel de Tucumán,4000, Tel: (0381) 451-8497 {matoledo,alahumada,

  • 2 Subsecretaria de Asuntos Agrarios y Alimentos, SAAyA, Córdoba 1039, San Miguel de Tucumán,4000, Tel:(0381)4218150

  • 3Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, CONICET, Miguel Lillo 251, San Miguel de Tucumán, 4000, Tel: (0381) 451-8497 }

  • Resumen: La evaluación temporal de la cobertura nival en las cumbres del noroeste argentino es fundamental para efectuar estudios hidrológicos y estimar el contenido de agua en las cuencas. El clima que experimentan las zonas montañosas, con temperaturas promedio más bajas, y precipitaciones de granizo y/o nieve, debidas a su altitud y la circulación atmosférica regional, juegan un papel importante en la distribución de los recursos hídricos.
    Las intensidades de las precipitaciones níveas tienen una marcada influencia en la preservación de las geoformas presentes en la alta cuenca, tales como vegas, lagunas, prótalus, glaciares cubiertos y glaciares de escombros. El presente trabajo tuvo como objetivo la delimitación de las áreas cubiertas por nieve entre los años 2014 y 2021, con el propósito obtener datos que permitirían caracterizar o identificar zonas criogénicas nivales estacionales, que favorecerían su permanencia.
    Para el mapeo de la nieve se aplicó el índice NDSI, utilizando las bandas: verde y de infrarrojo de onda corta de las escenas satelitales Landsat 8 OLI-TIRS y Sentinel 2A. Estas escenas incluyen a la sierra del Aconquija, límite entre las provincias de Tucumán y Catamarca. Con el software Qgis2.18.27, se obtuvieron los polígonos que representan las áreas cubiertas de nieve, y con el software gvSIG1.10 se determinaron las alturas máximas y mínimas de nieve para cada año.
    Los resultados obtenidos muestran que la metodología aplicada permitió mapear la cobertura nival, con limitantes dadas por la presencia de nubes sobre las cumbres.

  • Palabras Claves: cobertura nival, índice NDSI, sierra del Aconquija. 1.

1.2 Ponencia 2

  • Título: Tablero Web y Geoservicios sobre Redes de Puntos Geodésicos y Poligonales de la Provincia del Neuquén: Información e Insumos para Planificación de Consultorías

  • Autor: Juan Pablo Parola, Pamela Giorgi, Yamila Centineo, Fabian Dominguez, Luis Reynoso

  • Dirección Provincial de Catastro e Información Territorial, Alcorta y Misiones, 8300, Neuquén Capital, Tel: (0299) 4496979 {jparola, pgiorgi, ycentineo, fdominguez,

  • Resumen: La interoperabilidad de sistemas de información y la disponibilidad de información en formatos de datos abiertos y/o geoservicios de IDE, esta inherentemente relacionada al trabajo colaborativo e interorganizacional de los organismos involucrados para el mantenimiento y gestión de la información. Tal es el caso de la preservación y mantenimiento de las redes de puntos geodésicos de la provincia de Neuquén. En esta ponencia se describe el trabajo conjunto entre municipios, la Dirección Provincial de Catastro de la provincia y el IGN en el mantenimiento de puntos de la red. En el marco de un proyecto del BID en el cual se planifica contratar dos consultores para la transformación de puntos a la red POSGAR07, la remedición de puntos y el trabajo conjunto, se creó un tablero de las redes utilizando tecnología leaflet, un conjunto de geoservicios y se especificó los términos de referencia de la consultoria en el marco del proyecto. Se enuncian finalmente conclusiones que pueden ser de utilidad para la firma de convenios entre catastros municipales y provinciales que pueden servir de ejemplo para el trabajo colaborativo y la generación de nuevas capacidades de agencia conjunta.

  • Palabras Claves: red de puntos geodésicos, tablero, datos abiertos, geoservicios, marco de referencia.

1.3 Ponencia 3

  • Título: UNCovid: Hacia un Tablero COVID de la Universidad Nacional del Comahue

  • Autor: Luis Reynoso1

  • 1 Facultad de Informática, Universidad Nacional del Comahue (UNCo), Buenos Aires 1400, 8300, Neuquén Capital Tel: (0299) 4490326

  • Resumen: Una de las principales variables para medir el impacto y alcance de los datos abiertos es su reutilización. Y en la cadena de valor de datos abiertos, contribuyen tanto los creadores de datos abiertos como desarrolladores y enriquecedores que los explotan. La agregación de diferentes conjuntos de datos, permite crear nuevos datos que pueden conducir a nuevos servicios o productos de datos. Tal es el caso del tablero UNCovid, el cual integra e agrega por un lado datos abiertos del Ministerio de Salud y del IGN, como asi también del servicio ArgenMap, un servicio WMTS (estándar de OGC para servir y obtener teselas de mapas georeferenciadas por la red). La información mostrada en el tablero permite visibilizar datos sobre el progreso de la vacunación por provincias, inicidencia de los contagios, cantidades de contagios a nivel de distintas jurisdicciones (provincial y departamental), cantidad de fallecidos, y otras estadísticas según género y franjas etáreas. El tablero visibiliza la información reportando los métodos aplicados. Permite una visualización clara en distintas jurisdicciones, y es un importante ejemplo de la importancia de transparencia de datos y la reutilización de información en la cadena de valor, los cuales son importantes objetivos finales en el acceso a la información pública.

  • Palabras Claves: COVID-19, contagios, vacunación, inoculación, datasets, datos abiertos, tablero.

1.4 Ponencia 4

  • Título: La IDE del Conurbano y los proyectos de investigación en el Instituto del Conurbano

  • Autor: Nicolás Caloni1, Andrés Juárez1

  • 1 Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica, Instituto del Conurbano, Universidad Nacional de General Sarmiento, J.M. Gutierrez 1150, Los Polvorines, Tel. 011-47764996, {; }

  • Resumen: El presente trabajo se plantea demostrar como la plataforma tecnológica de la Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) del Conurbano asiste a los proyectos de investigación llevados adelante por diferentes investigadores/docentes en el Instituto del Conurbano perteneciente a la Universidad Nacional de General Sarmiento. En este sentido, la IDE del Conurbano se presenta, por un lado, como una herramienta de soporte y respaldo de la información geográfica generada en el marco de diferentes proyectos de investigación radicados en el Instituto del Conurbano, como así también para los externos que poseen docentes e investigadores en su equipo de trabajo. Por otro lado, en la IDE del Conurbano se alojan visores de mapas web y tableros de control que posibilitan el acceso a la información geográfica y temática representada por cada uno de los proyectos que tienen como finalidad difundir y compartir con la comunidad los alcances y resultados de sus investigaciones. En la actualidad se pueden mencionar tres proyectos de investigación, los cuales alojan información y datos geográficos, así como también cuentan con visores de mapas web y tableros de control de información geográfica. A continuación, se destacan las características principales de los proyectos alojados en la IDE del Conurbano describiendo la funcionalidad como soporte y respaldo de la información geográfica y temática en cada uno de ellos, así también, como herramienta de visualización y análisis espacial.

  • Palabras Claves: IDE, proyecto de investigación, visores de mapas web, tablero de control, etc.


2. Short-Papers

2.2 Short-Paper 1

  • Título: Nodo IDE de la Dirección Nacional de Población del RENAPER, Ministerio del Interior

  • Autores: Mariano Fagalde, Matias Espinoza, Paula Iglesias

  • Dirección Nacional de Población (DNP) del Registro Nacional de las Personas (RENAPER), Ministerio del Interior, Tte. Gral. Perón 664, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Tel: 0800-999-9364, {mfagalde, mespinoza,

  • Resumen: La Dirección Nacional de Población del RENAPER, Ministerio del Interior, tiene como objetivo analizar la dinámica demográfica del país a diferentes escalas espaciales y multidimensionalmente. Asimismo, asegurar el acceso a la información geográfica y estadística que produce el organismo, gracias a los procesos de registro, identificación y documentación de la población, cuya finalidad es la de contribuir en el diseño e implementación de políticas y programas de población, mediante la generación de investigaciones, diagnósticos e informes. Con el objetivo de facilitar la disponibilidad y acceso de forma generalizada a información geográfica y estadística actualizada de la población, con diversos niveles de desagregación espacial, se conformó el nodo de la Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) de la Dirección Nacional de Población, permitiendo de esta forma su visualización, análisis, exploración y descarga.

2.2 Short-Paper 2

  • Título: “Georreferenciacion en el marco de la presencia Covid 19, en la Ciudad de San Salvador de Jujuy”.

  • Autores: Adriana Díaz, Claudia Cristina Cardenas, Gonzalo Daniel Benencia1.

  • Municipalidad de San Salvador de Jujuy-IDEM Infraestructura de Datos Espaciales Municipal. Email:

  • Resumen: El primer caso confirmado de la pandemia de Covid-19, en la Provincia de Jujuy, se dio a conocer el 17 de marzo de 2020,con incrementos de casos en toda la Provincia, ello obligo a que el Gobierno Municipal,tomara medidas urgentes de restriccion, de asistencia, y acompañar con normativas que integren y asistan a las disposiciones generales de Nacion. Desde el Programa IDEM, Infraestructura de Datos Espaciales del Municipio de San Salvador de Jujuy, en el marco de la pandemia Covid-19, y a cargo de la Secretaria de Planificacion, Desarrollo y Modernizacion se abordo, en la utilizacion del Sistema de Informacion Geografica,como un instrumento tecnológico para mitigar la emergencia sanitaria. Se desarrollo e implemento un visualizador web, con software libre, con informacion y visualizacion de datos , graficos y mapas de calor o de densidad de nucleo referidos a los casos confirmados y activos totales, lograndose llevar una lectura cronologica en el tiempo, de cada distrito del ejido urbano de San Salvador de Jujuy. El Sistema de Informacion Geografica ayudo a identificar las poblaciones vulnerables, como estan siendo afectados en mayor y menor medida, comprender como podemos utilizar mejor los recursos y explicar el porque de las distintas acciones que se realizan para gestionar y sobrellevar a la pandemia.

2.3 Short-Paper 3

  • Título:“Geotecnologías al servicio de la salud: IDEIGUNLPam”.

  • Autores: Juan Pablo, Pombo Daila

  • Instituto de Geografía, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa, { , }

  • Resumen: En la era de la digitalización, las IDE permiten a cada ciudadano acceder a datos, productos y servicios geoespaciales. Actualmente, el tema de salud y el tratamiento de los correspondientes datos es fundamental. Es aquí también donde los SIG aplicados a la medicina proporcionan un marco sólido para poseer una creciente capacidad de intervenir en ciertas enfermedades e identificar sus causas y en algunos casos, factores de riesgo. El campo de la geografía médica tiene una historia mucho más larga de lo que la mayoría conoce, desde Hipócrates, y progresando hasta la década de 1900 hasta hoy. La historia temprana nos lleva al examen de ejemplos contemporáneos de SIG, influencias en la salud pública, componentes de mapeo del espacio-tiempo, IDE y el futuro de esta disciplina respaldada por los Big Data. De tal manera y por medio de estas herramientas, la IDE del Instituto de Geografía de la Universidad Nacional de La Pampa (IDEIGUNLPam), ante la necesidad de disponer de información georreferenciada vinculada al COVID-19, ha conformado la incorporación tanto de capas, como así también de un visualizador, donde se establece el registro de casos por localidades y departamentos, permitiendo a la población, el acceso a información.

2.4 Short-Paper 4

  • Título: Las IDE como herramienta para apoyo al control y gestión de la enfermedad de DEngue

  • Autores: Rosendo Lopez (1), Mario Javier Maubecin (2), Martin Miranda (3)

    1. Director de Control Integrado de Vectores y Zoonosis, Ministerio de Salud de la Provincia de Catamarca, Chacabuco 169, San Fernando del Valle de Catamarca, 4700, Tel: (3834) 443-7646

    2. Director de Infraestructura de Datos Espaciales, IDECAT, Ministerio de Planificación y Modernización, Av. Colón 960, San Fernando del Valle de Catamarca . Tel: (3834) 4-745724,

    3. Director Provincial de Sistemas y Simplificación Administrativa en Gobierno de Catamarca,Secretaría de Modernización, Ministerio de Planificación y Modernización,Centro Administrativo del Poder Ejecutivo, Pabellón 21,, San Fernando del Valle de Catamarca . Tel: (3834) 4-745724,

  • Resumen: La creación de un tablero de información, donde se pueden visualizar métricas y datos georeferenciados sobre los casos de Dengue a una escala provincial y municipal (capital) desagregada por barrios. Para ello fue importante el trabajo colaborativo, cooperativo e interinstitucional con la creación de una aplicación, y uso de los sistemas de información geográfica conjuntamente con el desarrollo nuevas tecnologías para el seguimiento de los casos.

2.5 Short-Paper 5

  • Título:Mapa Productivo Provincial - Catamarca, Arq. Tania Schonhals

  • Autor: Arq. Tania Schonhals

  • SECRETARIA DE PLANIFICACION DE INVERSIONES Y RELACIONES INTERNACIONALES, Sarmiento 589, Piso 6°, CP 4700, San Fernando del Valle de Catamarca, Teléfono: 351 153057405, .

  • Resumen: El Mapa Productivo Provincial tiene como objetivo sistematizar en una única base de datos información precisa con respecto a la matriz productiva y de servicios de Catamarca. Además, posibilitará el monitoreo e identificación de problemáticas y requerimientos comunes, como así también la optimización en el uso de recursos, brindando soluciones a problemas y desafíos identificados.

2.6 Short-Paper 6

  • Título: Teledetección de Zona con problemas de Desertificación en el Área de Estudio del Proyecto MST en la Provincia de Catamarca

  • Autor: Pedro Alejandro Martínez

  • Departamento SIG-IDE, Secretaria de Medio Ambiente, Ministerio de Agua Energía y Medio Ambiente, CAPE, Calle Venezuela sin número, Pabellón 8, San Fernando del Valle de Catamarca, CP. 4700, Tel: 3834927380 Mail:

  • Resumen: La desertificación es una problemática en la provincia de Catamarca, que se acentúa más en zonas secas, su monitoreo constante es muy importante, esta conlleva problemas ambientales, productivos y sociales. Se utilizó una metodología para su teledetección y adecuo a la situación local, se realizó varias supervisiones con plataformas y visitas a territorio, se eligió el área de estudio del sitio de intervención especifica del Proyecto Manejo Sustentable de Tierras PNUD G55 /ARG 14 en el Bolsón de Fiambala. Con esto se demarcara la zona afectada utilizando un índice generando un Shape, se publicara en el IDE local, para público conocimiento y para la toma de decisiones.

2.7 Short-Paper 7

  • Título:De SIG a IDE, Planificación Territorial de la Municipalidad de Antofagasta de la Sierra, San Fernando del Valle de Catamarca.**

  • Julio Taritolay 1 , Milagros Martinez 2 , Carlos Michaud 3 , Edith Cardoso 4, Mario Javier Maubecin 5

  • 1 Intendente del Departamento: Antofagasta de la Sierra - Provincia de Catamarca., CP: 4705,

  • 2 Secretaria de Planificación de Antofagasta, Departamento de Antofagasta de la Sierra, CP: 4705,

  • 3 Dirección Provincial de Planificación, Av. Colón 960,San Fernando del Valle de Catamarca CP: 4700, Teléfono :383-4746624,

  • 4 Dirección Provincial de Planificación, Av. Colón 960,San Fernando del Valle de Catamarca CP: 4700, Teléfono :383-4746624,

  • 5 Director de Infraestructura de Datos Espaciales, Dirección Provincial de Planificación, Av. Colón 960,San Fernando del Valle de Catamarca CP: 4700, Teléfono :383-4746624,

  • Resumen: La Región Puna de la Provincia de Catamarca, posee un paisaje natural singular y paisaje cultural propio que caracterizan el modo de ser y los desempeños sociales y económicos locales, considerando nodo principal a la Villa de Antofagasta de la Sierra. A través de la metodología prospectiva para ordenamiento del territorio, se impulsan políticas públicas con la elaboración de una cartera de programas y proyectos de diversas escalas que permitan el desarrollo sostenible y sustentable de la región a corto, mediano y largo plazo; apoyados en la generación de datos espaciales, necesarios para la toma de decisiones. Se incluyen, además, los Objetivos de Desarrollo Sostenible porque pone a la igualdad y dignidad de las personas en el centro y llama a cambiar nuestro estilo de desarrollo, respecto al medio ambiente (Naciones Unidas/CEPAL, 2019). El trabajo realizado entre municipio y provincia permitió crear la IDE municipal, cuya información se encuentra disponible para todos los ciudadanos.

  • Palabras Claves: Gobernanza, Planificación, Ordenamiento, Igualdad.

2.8 Short-Paper 8

  • Título:De la nada a SIG, De SIG a IDE**

  • Abel Martinez 1 , Matias Rafael Castro Díaz 2 , Angela Robledo 1 .

  • 1 Secretaria de Planificación y Desarrollo, SPyD, Calle: Constitución Nº156, Departamento de Tinogasta - Provincia de Catamarca, Código postal: 5340, Tel: (03834) 669002 {}

  • 2 Infraestructura de Datos Espaciales Catamarca, IDECAT, Av Colon 960 , San Fernando del Valle de Catamarca, código postal: 4700, Tel: (03834) 745724 {}

  • Resumen: El déficit de información georreferenciada, ha generado gran preocupación en los miembros del municipio, convirtiéndose en un instrumento necesario e importante al trascurrir el tiempo, con el fin de solventar las demandas requeridas en diferentes ámbitos. Lo cual llevo a una progresiva recolección de datos durante los últimos 5 años, asumiendo esta responsabilidad la Secretaria de Planificación y Desarrollo, en la cual se creó Catastro Municipal, trabajando en asociación con estamentos provinciales, como lo es IDECAT, logrando así un trabajo interinstitucional que favorece a la gestión estatal. Por lo cual se va a presentar una descripción de todo aquel punto que hemos considerado de mayor importancia.

  • Palabras Claves: Georreferenciación, Gestión, Interinstitucional.

2.9 Short-paper 9

  • Título: Determinación del uso de suelo en las zonas de Influencia del nuevo Aeropuerto de Guayaquil-Ecuador

  • Autores: Wilson Joel Fuertes 1 , Anton Eitzinger 2 , Marcela Montivero 3

  • 1 UNIGIS MSc, Honorato Vásquez 3-50, Cuenca, 010110, +593 992472635

  • 2 Universidad de Salzburg, Hellbrunnerstrasse 34, Salzburg, 5020, +43 06628044 7502,

  • 3 UNIGIS América Latina, GeoCentro USFQ, Cumbaya, 170901, +593 999304225

  • Resumen: La presente investigación parte de la necesidad sobre el futuro territorial del área de influencia del nuevo aeropuerto de Guayaquil ubicada el sector de Daular-Chongón, que no ha tenido cambios significativos en su territorio en los últimos 20 años y se ha caracterizado por su ocupación agrícola, acuícola y de reservas naturales, por lo que puede verse afectado en su economía, con impactos ambientales y otras condiciones que genere la operación del proyecto. Se analizó la variación del uso del suelo entre 1998 y 2050, iniciando con una revisión literaria extensa que permitió seleccionar factores geográficos determinantes, entre los cuales destacan la disponibilidad de tierras, cercanía con áreas naturales, el sistema productivo local, y la resistencia al cambio. Posteriormente se identificaron los cambios históricos del periodo 1998 – 2018 mediante el procesamiento de imágenes satelitales, dando a conocer un crecimiento paulatino de zonas antrópicas con efectos de disminución de la actividad agropecuaria, mientras que la acuícola y de zonas naturales permanecieron estables. Finalmente se procedió a realizar la prospección hacia el horizonte del 2050 mediante un diagnóstico integrado de modelización teórica que destaca un escenario conservacionista en donde se advierte la explosión demográfica y disminución de tierras productivas para dar paso a nuevas fuentes de recursos económicos; y por otro lado, un escenario tendencial, en donde no se observan mayores alteraciones y resalta principalmente el crecimiento de zonas acuícolas. El megaproyecto podría contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, aunque existen altas probabilidades de impactos sociales, económicos y ambientales negativos junto al deterioro del acceso a servicios.

  • Palabras Claves: Suelo, Influencia, Aeropuerto, Imagen Satelital,Análisis Multitemporal.


3 Posters

3.1 Poster 1

  • Título: “Elección de Alternativas de Infraestructura Hídrica, con Criterios Ambientales en un Entorno IDE”.

  • Autores: Jorge Prieto Villarroya (1,2) , Lucio Borsellino (1) , Héctor Daniel Farias (1)

    1. Instituto de Recursos Hídricos. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías Universidad Nacional de Santiago del Estero IRHi FCEyT-UNSE. Av. Belgrano (s) 1912 4200 Santiago del Estero

    2. Instituto de Estudios Ambientales y Desarrollo Rural de la Llanura Chaqueña. Universidad Nacional de Santiago del Estero IEADeR-UNSE. Av. Belgrano (s) 1912 4200 Santiago del Estero

  • Resumen: En el presente trabajo se desarrolla un caso práctico de comparación de alternativas de Infraestructura Hídrica y la aplicación de criterios ambientales para la elección de la alternativa más adecuada en términos de sustentabilidad ambiental. El caso de estudio corresponde al Acueducto del Río Albigasta desde su toma en la Presa de El Bolsón hasta diferentes localidades de las Provincias de Santiago y Catamarca. Se trata de un acueducto troncal multipropósito, de 150 Km de longitud cuyo objetivo es garantizar el abastecimiento de agua en a nivel regional en períodos críticos. Para ello, se establecieron cuatro diferentes alternativas de trazado del acueducto que, si bien todas abastecen a las mismas localidades, cada una de las alternativas plantea diferentes trazados de recorrido y en consecuencia, diferentes afectaciones al territorio. Para su cuantificación cuantitativa y cualitativa se estableció un área de influencia para cada una de las alternativas y su superposición con los usos de suelo actuales. Posteriormente se realizó un recorte de cada área de influencia sobre cada tipo de cobertura vegetal actualmente presente en el área de estudio, asignando diferentes valoraciones a cada tipología de uso de suelo. Los resultados obtenidos permitieron establecer una jerarquización basada en valores de “Afectación Ambiental” para cada alternativa. La afectación fue obtenida mediante el producto del área afectada por el valor ambiental asignado a cada cobertura. El resultado obtenido permitió identificar y seleccionar la alternativa de menor afectación ambiental. Todo el procedimiento fue íntegramente desarrollado en la plataforma IDE de Santiago del Estero.

3.2 Poster 2

  • Título: “Sistematización y estandarización de información geográfica para la vinculación con IDEmza y creación de un visor en el departamento de Godoy Cruz, Mendoza”.

  • Autores: Matías Dalla Torre (1), Luis Verdugo Geografo (1), Ignacio Diaz (2), Fernando Cruceño (2), Roberto Aguilera (2).

  • Planificación Urbana, Godoy Cruz, Mendoza. Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable. , , , ,

  • Resumen: En el marco de los desafíos planteados en el plan de Ordenamiento territorial de Godoy cruz 2018, surge la necesidad de desarrollo de un observatorio a fin de sistematizar y generar información territorial como insumo para la gestión, la toma de decisiones y la participación de los ciudadanos en aras de la democratización de esa información y apuntando a un diálogo con otros niveles de gobierno. Se plantea una instancia de coordinación del municipio en el marco de la IDE provincial e implementación de una propuesta de trabajo y tratamiento de la información espacial hacia el interior del mismo a fin de estandarizar los procesos que la generan. Luego de la sistematización y estandarización de la información ( cumpliendo con los protocolos de IDE) y en paralelo a la incorporación del municipio dentro IDEmza, se desarrolló un visor planteado en softwares libres y de acceso para todo público donde se muestra información territorial del departamento con actualización periódica y coincidente a la información proporcionada desde el municipio a la IDEmza. El proceso se implementa en la dirección de planificación Urbana en principio pero se va vinculando con otras áreas como patrimonio, ambiente y energía, hábitat, entre otras.

3.3 Poster 3

  • Título: “Estudio de la calidad del agua de riego utilizando sistema de información geográfica (SIG) en el río Chaschuil, Fiambalá, Tinogasta, Catamarca”.

  • Autores: Ana Paula Rios, Marcela Elizabeth Montivero, Erlinda del Valle Ortiz, Marcelo Ernesto Savio

    1. Facultad de Tecnología y Cs. Aplicadas, UNCA, Maximio Victoria 55, Catamarca, 4700, Argentina,

    2. Administración General de Catastro de la Prov. de Catamarca, Argentina,

    3. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, CONICET,

    4. Instituto de Monitoreo y Control de la Degradación Geoambiental, Facultad de Tecnología y Cs. Aplicadas, UNCA,

  • Resumen: Los ríos son fuentes confiables de agua superficial, esenciales para el desarrollo sustentable de una región. Los procesos naturales producen cambios en la composición de los recursos hídricos que provocan que la calidad se deteriore y afecten sus propiedades. El río Chaschuil aporta abundante caudal y presenta excelentes posibilidades para el asentamiento de una población estable y actividad agrícola. La técnica de mapeo basado en el Sistema de Información Geográfica (SIG) permite demarcar áreas y aplicar una metodología para cuantificar la calidad de agua para riego. El presente trabajo tiene por objetivo realizar mapas temáticos de las propiedades fisicoquímicas del agua mediante SIG, que contribuyan al análisis de las condiciones del rio, su origen y evolución, además, establecer una geodatabase interoperable, como herramienta de consulta en el medio. Debido a que integra datos georreferenciados con valores fisicoquímicos obtenidos de la cuenca, permite conocer la distribución espacial y temporal de las propiedades del agua. El estudio se realizó con la carga de datos experimentales obtenidos de las muestras tomadas, un análisis espacial de datos mediante el uso de imágenes satelitales y la generación de mapas temáticos que especifican la distribución cuantitativa, cualitativa y la evolución temporal de las propiedades del agua.

3.4 Poster 4

  • Título: Experiencia en la implementación de un nodo IDE en un VPS Utilizando Docker. Caso de estudio: nodo IDE de la Municipalidad de Posadas Misiones.

  • Autores: Lucas Jardín, Diego Alberto Godoy, Héctor Ruidías

  • Municipalidad de Posadas Misiones— Secretaría de Movilidad Urnana— Dirección General de Estudios de Territorio. E-mail: ; ;

  • Resumen: En este trabajo se presenta la experiencia en la implementación de un nodo IDE para la Municipalidad de Posadas para dar soporte a la toma de decisiones de gestión en relación a la dinámica del territorio. Para ello se ha dispuesto un configuración de hardware basada en un VPS(Virtual Private Server) que cuenta con 2GB de RAM, 80GB de almacenamiento y dos Procesadores. Para la implementación del Nodo se utilizó la herramienta Docker y se crearon tres contenedores principales, uno para el sistema de gestión de base de datos (SGBD) Postgres versión 13.2 con PostGIS, otro para Geoserver versión 2.18. y el Geonode versión 3.20 los que trabajan coordinamente, lo que facilita su mantenimiento y escalabilidad. En cuando a los datos publicados los mismos son cargados por más diez usuarios de diferentes secretarias de la Municipalidad en un esquema federado, delimitando competencias y responsabilidades, donde cada una de las mismas aportan capas. El nodo IDE puede accederse desde la dirección https://www.ide.posadas.gob.ar, en tanto que el Geoportal puede se accedido desde https://www.ide.posadas.gob.ar/maps/58/view#/. Para el Geoportal se utiliza el Framework MapStore. La Secretaría de Movilidad Urbana es la responsable y promotora de la creación de la IDE. Así mismo de esta Secretaría depende la Dirección General de Estudios del Territorio que es la responsable técnica del nodo.

3.5 Poster 5

  • Título: Hacia una infraestructura de datos espaciales sobre vivienda social: Usos y aplicaciones en la investigación, planificación y evaluación de políticas habitacionales

  • Autor: Joseph Palumbo1

  • 1 Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR-CONICET), Saavedra 15, Pido 6, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, C1083ACA, Tel: (011) 62385022,

  • Resumen: En un contexto de alta fragmentación de la política habitacional a nivel nacional, no sorprende que los datos disponibles sobre las intervenciones estatales en materia de vivienda y hábitat también se encuentran fragmentados. La presente ponencia surge de una investigación que tuvo entre sus objetivos sistematizar y georreferenciar información pública sobre viviendas sociales construidas en el marco de una política habitacional concreta. El propósito de esto tuvo que ver con una aplicación puntual: a través del empleo de herramientas de análisis espacial, se construyeron mapas de densidad de vivienda social en las principales áreas metropolitanas del país, de modo tal que se pudiera conocer la relación entre la localización de estas viviendas y los patrones de segregación residencial preexistentes, para poder explorar posibles conexiones con el deficitario acceso a bienes y servicios urbanos por parte de sus residentes. A su vez, esta labor puso de relieve las dificultades existentes para construir bases de datos georreferenciados con información fehaciente sobre vivienda social a nivel nacional. Despertó una serie de interrogantes acerca de la utilidad de armonizar y sistematizar esta información, con la finalidad de aportar al diseño, planificación, implementación y evaluación de políticas habitacionales. Llevar adelante la construcción de una infraestructura de datos espaciales sobre vivienda social en Argentina no solamente tendría relevancia para la investigación y el sector académico, sino también para la gestión pública, en tanto constituiría una herramienta clave para mejorar las políticas habitacionales y de suelo.

  • Palabras Claves: Política habitacional, localización de vivienda social, análisis espacial