IDERA

Taller de IDERA
11 de Junio de 2021





Lema: Compartiendo información al servicio del país

¿Cómo redactar mi ponencia, poster o short-paper para las jornadas?

Introducción

  • Vamos a recorrer una serie de filminas que nos permitirán comprender las partes de una ponencia y al mismo tiempo estas les servirán de guía.

  • El presente Taller no está tan enfocado en el público académico por eso no nos escucharán hablar de la pregunta de investigación, sino acerca de un problema o problemática a resolver.

Introducción

Vamos a recorrer una serie de filminas que nos permitirán comprender las partes de una ponencia y al mismo tiempo estas les servirán de guía.

Ejes Temáticos de las Jornadas

  • Articulación entre IDERA y las políticas de Gobierno Abierto.
  • IDE, beneficios reales y valor agregado a partir de la apertura de la información.
  • Tecnologías, Innovación, nuevos desarrollos.
  • Planificación estratégica del territorio, del SIG a la IDE.
  • IDE aplicada a diferentes temáticas: gestión del riesgo de desastres, ambiente, salud, educación, producción, turismo, seguridad.
  • Catastro en la IDE.
  • Articulación de información geoespacial y estadística.

Ejes Temáticos de las Jornadas

  • Aporte de la información geográfica en relación a la Agenda 2030, Objetivos Desarrollo Sostenibles, Cambio climático y ciudades resilientes.
  • Avances y desarrollos organizacionales en procesos asociados al SIG (Sistemas de Información Geográfica).
  • Experiencias de IDE y SIG para visibilizar la problemática de COVID-19.

Indice

  • Estructura Principal
  • Titulo
  • Autores y Afiliación
  • Resumen
  • Introducción
  • Cuerpo
  • Conclusiones
  • Agradecimientos
  • Referencias

Estructura Principal

Estructura Principal

Estructura Principal

Estructura Principal

Título de la Ponencia

  • El título constituye la sección del Paper más leída; es leída al comienzo y usualmente es la única sección leída.

  • Day (1983, p.9) define un título como “la menor cantidad de palabras que adecuadamente describen el contenido del paper".

  • Títulos demasiado extensos, suelen contener palabras desechables tales como “Trabajo conjunto sobre", “investigación en”, etc. al comienzo del mismo. ¿Existen palabras desechables?

  • Títulos que son demasiado cortos suelen utilizar palabras demasiado genéricas.

Título de la Ponencia

  • De acuerdo a Peat et al. (2002), títulos efectivos
    • Identifican la temática central del paper
    • Comienzan con el tema del paper
    • Son exactos , no ambiguos, específicos y completos
    • No contiene abreviaturas salvo aquellas perfectamente familiares para la audiencia destino del trabajo, ej IDE
    • Atraen a los lectores.

Título de la Ponencia

  • descriptivos: “Investigando el rol de la colaboración y las relaciones interorganizacionales en la conformación de una IDE”.

  • declarativos: “La importancia de la colaboración y las relaciones interorganizacionales en la conformación de una IDE” “La necesidad del uso de geoservicios en la implementación de políticas públicas”

  • interrogativos: Ej: “Mapas Córdoba ¿Un geoportal o un portal de mapas?” Ej: “¿Geoservicios o datos abiertos? Estudio comparativo”

  • compuestos: “Mapas Córdoba ¿Un geoportal o un portal de mapas? Experiencias de la implementación del geoportal IDE de la provincia de Córdoba”.

Título de la Ponencia

  • Descriptivo: Procedimientos de participación colectiva para la construcción de un modelo de riesgo en el municipio de Tres de Febrero de la provincia de Buenos Aires.

  • Declarativo: La IDE, una valiosa herramienta en la gestión de riesgo sísmico.

  • Descriptivo: Catastro Territorial 3D y proyectos Viales. Casos prácticos a partir de datos obtenidos por VANT's.

Autores y Afiliación

  • Debajo del titulo escribimos el nombre y apellido de cada autor, separados por comas, e indicamos con un indice la afiliación de cada autor. Dos o más autores de la misma afiliación comparten el mismo índice.

  • La afiliación requiere escribir:

    • el nombre de la institución,
    • siglas,
    • calle y número, piso,
    • Ciudad, código postal,
    • Teléfono con característica, Ej: (0261) 405600
    • correo electrónico. Ej.: {hst, glers, hnosc}@ide.org.ar

Autores y Afiliación (Ejemplo)

Resumen

Básicamente, La sección RESUMEN consiste en resumir en un párrafo el trabajo entero.

  • Todo lo potencialmente relevante para el lector debería estar en el Resúmen. Absolutamente todo.

  • Todo un desafío porque el resumen no debe superar las 250 palabras

Resumen

  • Resúmenes más relevantes según Day (1983):

    • Un resúmen informativo extrae todo lo relevante del trabajo, tales como los objetivos abordados por el trabajo, métodos empleados para resolver problemas, y resultados o conclusiones arribadas en el proceso. Tales resúmenes deberían servir como un sustituto de las cuestiones principales del trabajo.

Resumen

Checklist de las partes relevantes de un resúmen es propuesto en Koopman (1997).

  1. Motivación: ¿Por qué debería importarnos tanto el problema original como los resultados?
  2. Problema: ¿Cuál es el problema en el que se enfoca el trabajo?
  3. Solución: ¿Que se hizo para resolver el problema?
  4. Resultados: ¿Qué consecuencias se obtuvieron al alcanzar la solución?

Resumen (ejemplo)

  • La utilización del SIG para la determinación de la evolución temporal de la calidad de agua de la cuenca del arroyo Pocahullo, San Martín …, Neuquén

  • Resumen: *La calidad del agua superficial de los alrededores de la ciudad de San Martín de los Andes, ha sido siempre una preocupación ciudadana.(<- motivación y problema) El SIG ha servido como herramienta para la evaluación de la evolución de parámetros que se utilizan para monitorear la calidad de la misma (<- la solución ) y su resultado permite la toma de decisiones en la planificación. Este monitoreo se realiza desde hace más de 20 años como responsabilidad del estado Municipal en asociación con estamentos provinciales, logrando así un trabajo interinstitucional que favorece a la gestión estatal. (<- resultados ) Se presenta un análisis temporal gestionando la compatibilidad de usos según los resultados en el espacio(<- solución ). *

Introducción

La introducción permite conducir al lector desde la problemática general hacia los aspectos más específicos del trabajo presentado.

  • Arquitectura “embudo”

Introducción

Se identifican tres secciones en la introducción (Swales,1993):

  1. Demarcar un territorio: poner de manifiesto la importancia del tema y/o hacer en general declaraciones sobre el tema y/o presentar una visión general sobre el trabajo o investigación actual del asunto.

  2. Establecer un nicho: oponerse a una suposición existente o revelar una brecha de investigación o formular una pregunta problema o de investigación o continuar una tradición.

  3. Ocupar el nicho: esbozar la intención del propio trabajo y/o perfilar características importantes de la propia obra; delinear resultados relevantes y dar un breve panorama sobre la estructura del paper.

Cuerpo de la Ponencia

El cuerpo de un documento informa sobre el trabajo o investigación real hecho para responder a la pregunta de investigación o problema identificado en la introducción.

Debería ser escrito como si se tratase de una discusión progresiva, una idea a la vez (Dees, 1997).

A menudo el cuerpo comprende un conjunto amplio de secciones y subsecciones , sin embargo la estructura, organización y contenido dependen fuertemente del tipo de ponencia y de la creatividad de los autores.

Cuerpo de la Ponencia (preguntas guías y secciones posibles)

Generalmente, el cuerpo de un paper contesta dos preguntas, a saber:

  • ¿como se obtuvo una solución al problema planteado? entrevistas, métodos, técnicas, tecnologías, materiales

  • ¿qué resultados se encontraron en el proceso? (results; Davis, 1997; Day, 1983; Peat et al., 2002).

Cuerpo de la Ponencia (preguntas guías y secciones posibles)

Secciones que pueden estructurar el cuerpo de la ponencia:

  • trabajo relacionado (trabajo previo, incluso describiendo el trabajo de otros autores)
  • metodología (que pasos se siguieron para resolver el problema)
  • tecnologia utilizada
  • resultados alcanzados
  • trabajo futuro

Cuerpo de la Ponencia (dependiendo del tipo de ponencia)

Se suministran algunos ejemplos a continuación:

● trabajos empíricos, el cuerpo describe el material y los datos utilizados para la estudio, las metodologías aplicadas para responder al problema ó preguntas de investigación y los resultados obtenidos. Es muy importante que el proceso quede descrito de una manera que posibilite la reproducción del mismo.(Day, 1983).

+ Índice de vegetación NDVI, para la visualización de la Dinámica Espacial de áreas en expansión (utiliza tecnicas de teledetección para visualizar y analizar el retroceso del área cultivada frente al avance de la urbanización)

Cuerpo de la Ponencia (dependiendo del tipo de ponencia)

● trabajos de Estudios de Caso: describen la aplicación de un método existente, teorías y herramientas. En estos casos, resulta crucial el valor de las conclusiones abstraídas de la experiencia estudiada y así como su importancia para otros diseñadores o para los investigadores que trabajan en métodos, teorías o herramientas relacionadas.

+ La importancia de las IDE en el análisis, diseño, curso y evaluación de Políticas Públicas

Cuerpo de la Ponencia

● trabajos Metodológicos: describen un nuevo método el cual puede ser diseñado para uso en actividades investigativas o prácticas (incluso ambas), aquí resulta importante que el trabajo sea claro en cuanto al público objetivo al cual está dirigido.

+ Una Propuesta Metodológica para la Definición de Problemas Ambientales Orientada a la Intervención Local

Cuerpo de la Ponencia (dependiendo del tipo de ponencia)

● trabajo Teóricos: describen principios, conceptos o modelos en los cuales el trabajo de campo (metodológico, empírico o experiencial) está basado; los autores buscan posicionar sus ideas dentro de un amplio contexto de teorías y marcos de trabajo relacionados.

+ Asignatura **IDE** en la carrera de Ingeniero Agrimensor de la U.N.L.P. de la propuesta aprobada hasta la definición del contenido analítico y la metodología

Conclusiones

La sección de Conclusión constituye un homólogo a la introducción. Debe guiar al lector desde un conjunto de resultados muy específicos hacia conclusiones más generales .

  • Arquitectura embudo invertido

Conclusiones

Generalmente esta sección puede incluir (cf. Day,1983; Swales, 1993):

● Una presentación de información subyacente así como una recapitulación de los objetivos del trabajo o la investigación del caso.

● Un breve resumen de resultados, haciendo foco en las conclusiones más que en el compendio de resultados ya presentados.

● Propuestas de nuevos interrogantes y perspectivas futuras para el trabajo futuro de investigación.

Agradecimientos

  • Se suele incluír la fuente de financiamiento: proyecto municipal, provincial, nacional (Nombre y número), y/ó nombre del programa (BID, BM, etc). También se puede agradecer a personas u organismos que facilitaron información, o ayudaron a alcanzar el objetivo del trabajo.

    • La presente publicación se realiza en el marco del proyecto 04/F010: “Visualización de Datos y Realidad Virtual”de la Facultad de Informática de la Universidad Nacional del Comahue.
    • La presente publicación está financiada por el programa “ImpaCT.ar Ciencia y Técnica” Desafío 1

Referencias (¿cómo definirlas?)

  • Ejemplo de Artículos y Recursos disponibles en Internet:

    • 📝 IGN. (2021) Red de estaciones GPS/GNSS RAMSAC. Opciones de descarga (shp, KML, geoJSON, y csv), en: https://www.ign.gob.ar/ NuestrasActividades/InformacionGeoespacial/CapasSIG, [accedido 11 de Junio de 2021].
  • Ejemplo de Libro:

    • 📝 Bernabé-Poveda, M. A., Lopez-Vazquez, C. M. (2012) Fundamentos de las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE).ISBN 978-84-939196-6-5. España, Madrid:PM Press.
  • otras

Referencias (¿cómo citarlas?)

  • Formato APA, cuando citemos una referencia:
    • Esta debe aparecer en la sección referencias.
    • Las citas se especifican en formato APA:
      • 📢 (IGN, 2021)
      • 📢 (Bernabé-Poveda y Lopez-Vazquez, 2012)
      • 📢 (Peat et. al, 2002)

Otros tips

  • Coherencia interna del documento
  • Trabajar en conjunto con otros autores
  • Escribiendo de a poco
  • Revisar tiempos verbales

Referencias de esta presentación

  • Day, R. (1977) “How to Write a Scientific Paperm”, IEEE Trans. Professional Communication, vol. PC-20, pp. 32-37, June 1977.

  • Derntl, M. (2014). Basics of Research Paper Writing and Publishing. International Journal of Technology Enhanced Learning, 6(2), 105-123

  • Peat, J., Elliott, E., Baur, L., Keena, V. (2002) Scientific Writing: Easy When You Know How, BMJ Books, London.

  • Smith, A.J. (1990) “The Task of the Referee” in Computer, vol. 23, no. 4, pp. 65-71, April 1990.