Moderadores: Dra. Marcela Montivero, Mg. Laura Balparda, Dra. Sara Boccolini
Utilización de datos abiertos en planes de gestión de áreas protegidas
Daihana Argibay1, María Victoria Vaieretti1, Gilda Collo2, Valeria Brusco3, Silvana Halac2, Laura Araki4, Elena Gómez Pereyra5, Camila Brizuela6, Eliana Lacombe7, Cristian Schneider8, Julieta Nóbile2, Luciana Mengo2, Paula Marcora1
1 Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)-Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Av. Vélez Sarsfield 1611. Edificio de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Ciudad Universitaria. Córdoba, 5000. Tel: (0351) 5353800
2 Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra (CICTERRA), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)-Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Ingenieur Ismael Bordabehere, Av. Haya de la Torre, Ciudad Universitaria. Córdoba, X5016GCA. Tel: (0351) 5353800
3 Facultad de Ciencias Sociales (FCS), Universidad Nacional de Córdoba (UNC),
4 Facultad de Turismo y Ambiente (FTA). Universidad Provincial de Córdoba (UPC). - Independiente -. Córdoba, 5012. Tel: (11) 26793469.
5 Facultad de Derecho. Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Universidad de Buenos Aires (UBA) - Independiente -. Genaro Pérez 2158, Córdoba. Tel (0351) 7033770.
6 Instituto deAntropología de Córdoba (IDACOR/CONICET), Museo de Antropología, Facultad de Filosofía y Humanidades (FFyH), Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Córdoba, 5000.
7 Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública, Facultad de Ciencias Sociales (FCS), Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y Departamento de Antropología, Facultad de Filosofía y Humanidades (FFyH), Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Córdoba, 5000.
8 Biólogo. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFyN). Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Docente de Administración y Planificación de Áreas Protegidas I y de Sistemas de Información Geográfica. Facultad de Turismo y Ambiente (FTA). Universidad Provincial de Córdoba (UPC). - Independiente -. Córdoba, 5000.
E-mail: {dargibay, pmarcora, vvaieretti}@imbiv.unc.edu.ar; {gildacollo, silvana.halac, jnobile, luciana.mengo.104,valeriabrusco71}@unc.edu.ar; {laura.araki, elenmgomez,informacion.ambiental}@gmail.com; {camila.brizuela,elilacombe}@ffyh.unc.edu.ar;
Resumen: En el año 2022, en el marco de la convocatoria realizada por la Secretaría de Ambiente del gobierno de la Provincia de Córdoba (actualmente Ministerio de Ambiente y Economía Circular) y el Consejo Federal de Inversiones (CFI) como parte del Plan de Puesta en Valor de las Áreas Naturales Protegidas provinciales, un equipo de profesionales contratados por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) presentó una propuesta transdisciplinaria para la elaboración de un Plan de Gestión para la Reserva Hídrica Natural Los Gigantes (RHNG). Esta propuesta fue llevada a cabo posteriormente, en un lapso de 9 meses, finalizando en diciembre de 2023. Uno de los ejes principales de trabajo del Plan de Gestión fue la participación ciudadana y el diálogo de saberes. Esta ponencia pretende dar cuenta de la importancia de la combinación de diferentes fuentes de información para la completitud de la caracterización y diagnóstico del territorio donde está enmarcada la RHNG.
Palabras Clave: áreas naturales protegidas, Reserva Hídrica Natural Los Gigantes, participación ciudadana, diálogo de saberes, datos abiertos, transdisciplina.
Modelo de Elevación del Terreno de la Quebrada de Lules Tucumán, empleando escenas SAOCOM
Horacio Madariaga1
1UNT, CONICET
Resumen: El objetivo de este trabajo es desarrollar un Modelo Digital de Elevación del Terreno de la Quebrada de Lules o parte de la misma a partir de imágenes SAOCOM.La cuenca del Rio Lules es de gran interés debido a su potencial para la ejecución de proyectos hídricos tanto para la provisión de agua po table como para recursos de riego en la llanura productiva. El contar con un modelo de elevación del terreno de precisión es fundamental a la hora de desarrollar un plan de sistematización de la cuenca hídrica. La metodología consiste en el procesamiento e scenas SAOCOM, éstas escenas corresponden al Radar Argentino de Apertura Sintética que trabaja en la banda L. Esta longitud de onda, permite detectar elementos sobre el terreno sin registrar la vegetación, lo que es ideal para analizar el suelo. Las metodo logías basadas en pares interferométricos (in SAR) en banda L, permiten además detectar la topografía relativa al suelo, a partir del cual se obtiene un modelo digital del terreno. Las escenas SAOCOM se obtienen a partir de una convocatoria denominada: Anuncio de Oportunidad para el Desarrollo de Modelos Digitales de Elevación y su Uso en Aplicaciones SAR, realizada por la Misión CONAE/SIASGE. Las escenas se descargan del catálogo correspondiente provisto por CONAE. Es importante una buena selección de las escenas, de tal forma que resulten aptas para la metodología inSAR. Deben ser escenas del mismo tipo (stripmap), con igual polarización y dirección de la órbita. Deben tener una línea de tiempo próxima (8 a 16 días), es decir, una escena con respecto a la otra. De manera de que entre ellas no existan diferencias en la topografía ni en las condiciones de humedad, es decir se trata que sean de fechas lo más próximas posibles. En cuanto a la línea de base (distancia entre las órbitas) pueden variar entre 1 00 y 400 metros, dependiendo de los ángulos de adquisición. Para el procesamiento se emplea el software SNAP de la Agencia Espacial Europea, este procesamiento implica realizar varios pasos los que incluyen co registros y filtrados. Como resultado se obtiene una escena en 3 dimensiones con una resolución en el plano x,y de 7 metros y una resolución en altura de 0,5 metros. Luego, el producto obtenido se ajusta al modelo existente ALOS Palsar para crear un producto corregido al terreno. Estas experiencia s en el procesamiento de escenas SAOCOM son fundamentales para optimizar las metodologías y los criterios empleados.
trabajo incompleto. No envio el trabajo. Envio un resumen
Implementación de la Via Estratégica 4 Datos del Marco Integrado de IG al Nodo IDESob
Propuesta de publicación de información geoespacial en el Repositorio de Datos Académicos y en el nodo IDE en desarrollo, Universidad Nacional de Rosario
Laura Balparda1, Diego López1, Jorge O’Connor2, Dardo Delorenzi3, Gustavo Gabriel Noguera3, Diego Mestre3,4, Guillermo Dannenberg5, Néstor Ramires5, Ramiro Mata4, Agustín Ibars4 y Paola Bongiovani6
1 Área de Sensores Remotos (ASR), Escuela de Agrimensura, Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura (FCEIA), Universidad Nacional de Rosario (UNR). Avenida Carlos Pellegrini 250, piso 3, Rosario, S2000BTP, Tel: (0341) 4802649 interno 223 {balparda, dlopez}@fceia.unr.edu.ar
2 VENG S.A., Avenida Paseo Colón 505, piso 6, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, C1063ACF, Tel: (011) 43405290 goconnor@veng.com.ar
3 Escuela de Agrimensura, Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura (FCEIA), Universidad Nacional de Rosario (UNR). Avenida Carlos Pellegrini 250, piso 3, Rosario, S2000BTP, Tel: (0341) 4802649/52 interno 117 {ddeloren, noguera, dmestre}@fceia.unr.edu.ar
4 Escuela de Posgrado y Educación Continua (EPEC), Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura (FCEIA), Universidad Nacional de Rosario (UNR). Avenida Carlos Pellegrini 250, planta baja, Rosario, S2000BTP, Tel: (0341) 4802649 interno 113 {mataramiro, agustin.ibars}@gmail.com, diego_mestre@hotmail.com
5 Dirección de Cartografía, Municipalidad de Rosario. Avenida General Manuel Belgrano 879, Rosario, S2000API, Tel: (0341) 4802900 interno 151 gdannen0@rosario.gov.ar, mmoramires@gmail.com 6Comité de Acceso Abierto, Universidad Nacional de Rosario. Maipú 1065, Rosario, S2000CGK, Tel: (0341) 4201200 pbongiovani@gmail.com
Resumen: Uno de los puntos clave para la reutilización de un conjunto de datos es su publicación en un repositorio de datos abiertos. Ahora bien, cuando cuentan con la componente geográfica se observa que estos repositorios carecen de recursos y herramientas para su potenciación, ya sea en la visualización, en la interacción con otros datos geoespaciales, así como en su usabilidad. Por estos motivos, en este trabajo, se realiza una propuesta de publicación de información geoespacial utilizando un repositorio de datos académicos y una infraestructura de datos espaciales en desarrollo, de la Universidad Nacional de Rosario. A tales fines se seleccionan datos relevados en campo y procesados, utilizados en la etapa de ajuste y validación de modelos digitales de elevaciones interferométricos satelitales de radar de apertura sintética.
Palabras Clave: publicación, datos abiertos, infraestructura de datos espaciales, información geoespacial.
Identificación de lotes con maní en la provincia de Córdoba para la predicción de riesgo de Carbón del maní (Thecaphora frezzii)
Noelia Rosa Gonzalez1, Ezequiel Pozzi2, Hernan Morales2,FuentesMaria Luz Fuentes2 , Juan Andrés Paredes 1
1 Instituto de Patología Vegetal- Centro de Investigaciones Agropecuarias-Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (IPAVE-CIAP-INTA), Av. 11 de Septiembre 4755, CP 5020, Córdoba Capital.
3 Infraestructura de datos Espaciales de la Provincia de Córdoba (IDECOR), Rivera Indarte 748, CP X5000JAP, Córdoba Capital.
idecor@cba.gov.ar {gonzalez.noelia, paredes.juanandres}@inta.gob.ar, {Ezequiel.PozziTay, hernan.morales, marialuz.funtes}@cba.gov.ar
Resumen: El carbón del maní es una enfermedad causada por el hongo de suelo Thecaphora frezzii, que produce hipertrofia en el fruto y transforma los granos en masas de teliosporas. Éstas son estructuras de resistencia y son liberadas al ambiente en el momento de la cosecha, incrementando la cantidad de inóculo de ese lote. Estudios recientes indican una alta relación entre las infecciones de carbón y la cantidad de cultivos de maní sembrados previamente en el historial de cada lote. Con el uso de tecnologías de sensado remoto y aprendizaje computacional, se pretende obtener el historial del cultivo de maní a nivel lote en la Provincia de Córdoba. Esto permitirá elaborar mapas insumo para futuros análisis epidemiológicos y de riesgo del carbón del maní en diferentes lotes o áreas. En esta primera etapa, el objetivo es clasificar los lotes que fueron sembrados con maní durante las campañas 2017-18 a 2022-23. Como área de estudio, se utilizó una máscara de área cultivada a partir del Mapa de Coberturas y Uso de Suelo de la Provincia de Córdoba 2022-23 publicado por IDECOR. Se utilizaron imágenes Sentinel 1 y 2. Se realizó una clasificación supervisada con el clasificador Random Forest, empleando como muestra 948 lotes. El modelo se entrenó con el 80% de los lotes, mientras que el 20% restante se emplearán en la validación (actualmente en proceso). Se lograron clasificaciones preliminares para las seis campañas, se está trabajando en mejorarlas y avanzar en las clasificaciones de campañas anteriores.
Palabras Clave: Epidemiología, sensado remoto, clasificación supervisada, Random Forest.