La GeoAI no reemplaza la interpretación humana: la amplifica. Nos permite descubrir estructuras latentes en las reflectancias multiespectrales allí donde antes solo analizábamos índices o bandas aisladas, revelando que cada píxel sintetiza procesos físicos, ecológicos y sociales que trascienden la mera observación radiométrica.

Allí donde los satélites registraban solo magnitudes espectrales, los modelos fundacionales de GeoAI comienzan a codificar significados. A través de sus embeddings, la Tierra deja de ser un conjunto de datos para convertirse en un espacio semántico, donde los patrones del territorio se representan como vectores de conocimiento.

El presente sitio web es una iniciativa de Luis Reynoso, docente e investigador de la Facultad de Informática de la Universidad Nacional del Comahue. El sitio difunde productos y servicios desarrollados con lenguaje R (RStudio), JS (en GEE), Java, PHP, etc.

Colaboran con el desarrollo del sitio, en cuanto a la administración de sistemas de la máquina virtual del servidor R y mantenimiento del sitio: Luis Coralle.

¿Qué contiene el sitio web?

En este sitio web encontrarás acceso a libros, websites de asignaturas y diversos tableros de control e iniciativas sobre distintas temáticas, donde muchas de ellas se relacionan con GeoAI, Ciencia de Datos y visualización de información geoespacial.

Debido a que los tableros de control (dashboards) de este sitio web permiten visualizar un cúmulo de información condensada en una serie de ventanas, se recomienda utilizar una computadora para visualizar correctamente la información.

1. Objetivo

El presente sitio web denominado “Mapas web & datos abiertos” tiene como objetivos:

  • Fortalecer la transformación digital en torno a GeoAI en la gobernanza y gestión de la información geoespacial.

  • Integrar conocimientos e iniciativas entre academia, sociedad, gobierno y el sector privado, en relación a información territorial.

  • Colaborar con Infraestructuras de Datos provinciales (IDENEU) y nacionales (IDERA) en la publicación, utilización e integración de geoinformación, a partir de geoservicios, sitios web y tableros de control. Fortalecer y consolidar el nodo IDEUNCo.

  • Difundir el uso de técnicas de data science, data wrangling, data mining y data analysis aplicadas a geoinformación.

  • Difundir iniciativas en el uso, explotación e integración de datos abiertos, geoservicios, e interoperabilidad de sistemas. Y en particular, explotar, producir y publicar goeservicios de OGC (Open Geoespacial Consortium).

  • Promover, difundir y dirigir trabajos de cursos de grado y posgrado, de investigación, tesinas y tesis de grado y posgrado en la temática.

  • Difundir técnicas y alcanzar nuevos aprendizajes junto a otras universidades en la construcción, producción y difusión de cartografía digital, aplicación de técnicas de visualización, geo-data science y data analysis. Validar resultados preliminares y finales.

  • Desarrollar productos en el marco del proyecto de Investigación de la FaI.

5. Contacto