“Si la fuerza de cada mapa es de conseguir visualizar intuitivamente una lectura del mundo, filtrando toda su infinita complejidad y transformando nuestro alrededor en algo claro y comprensible, es imprescindible usar los mapas para ampliar nuestra visión del mundo, revertirla, transmutarla, crear unos choques visivos que cuestionen nuestra visión estereotipada de lo que nos rodea”- Massimo Pietrobon
Los tableros jurisdiccionales de geoservicios WFS tienen como propósito la visualización de datos asociados a la composición y estructura de dichos geoservicios: capas, cantidad de entidades y columnas, tipos de geometría y sus CRS. Esto contribuye al análisis, monitoreo y mejora de los mismos.
Estos tableros fueron desarrollados por Luis Reynoso, y elaborados utilizando los paquetes de R: sf y ows4R. Sf (simple features for R) permite consultar el modelo de geometrías de características simples (o Simple Features Access (SFA)), un estándar (ISO 19125) desarrollado por OGC. El paquete ows4R (Interface to OGC Web-Services (OWS)) provee una interfaz para servicios web definidos por OGC: incluyendo WFS, WCS, CSW, WPS, OWS, etc.
La Infraestructura de Datos Espaciales de la República Argentina (IDERA) promueve la interoperabilidad y el acceso libre a datos geoespaciales mediante servicios normalizados. En este contexto, se desarrolló un tablero interactivo que permite visualizar y analizar el estado de los servicios WCS publicados por diversas jurisdicciones. La metodología combina la recolección automatizada de metadatos mediante scripts en Python con la construcción de un dashboard visual en R utilizando flexdashboard y tablas interactivas reactable. El sistema automatizado permite detectar en un momento en el tiempo el estado, inconsistencias y características técnicas de los geoservicios WCS y sus coberturas, generando una herramienta ágil de consulta para la toma de decisiones y el fortalecimiento de la infraestructura geoespacial nacional. El tablero integra datos provenientes de múltiples fuentes institucionales, enriquecidos con información derivada del análisis técnico de coberturas geoespaciales en distintos formatos.
Definir un catálogo de objetos geoespaciales es crucial porque establece un marco común para la descripción, identificación y manejo de datos geoespaciales. Un catálogo estandariza los tipos de entidades geoespaciales (como carreteras, ríos, edificios) y sus atributos, lo que facilita la interoperabilidad entre diferentes organismos, regiones y países. Esto es esencial para mejorar la coordinación en proyectos de infraestructura, gestión de recursos naturales, y respuesta a emergencias (entre otros).
En conjunto con la Secretaría de Planificación y Desarrollo Institucional, se esta construyó el Mapa Web de la Universidad Nacional del Comahue, el cual contiene información sobre oferta académica de la Universidad Nacional del Comahue, datos de contacto de las distintas Unidades Académicas (UUAA), e información de recursos humanos de las UUAA. entre otra información.
El tablero de la UNCo, se encuentra en desarrollo, dos de sus últimas versiones son: + [https://opendata.fi.uncoma.edu.ar/MapaWebUNCOma.html]
Nota de la Secretaria de Planeamiento y Desarrollo Institucional a Decanos/as de las Unidades Académicas de la UNCo: + [https://opendata.fi.uncoma.edu.ar/imagenes/notaSPDIDecanos-asyDirectores-asUUAAfd.pdf]
Uno de los objetivos del Equipo Coordinador de IDERA y el grupo de Trabajo Academia y Ciencia es la difusión de titulaciones relacionadas con geociencias ó también llamadas Tecnologías de Información Geoespacial (TIG). Por esta razón se ha iniciado un estudio exahustivo de las titulaciones del Pais a partir de datasets y datos suministrado por la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU). Es de interés la difusión del aprendizaje de goeciencias y tecnologías. El estudio de estas titulaciones permitirá difundir otras ciencias inherentemente relacionadas que tienen que ver con el conocimiento científico y tecnológico.
El tablero de titulaciones académicas es el siguiente: [http://opendata.fi.uncoma.edu.ar/TableroTitulacionesAcademicas.html]
El tablero fue publicado en el sitio web oficial de IDERA. El mapa puede ser visible haciendo click en la opción de menú “Comunidad IDERA”, “Mapa de Oferta Académica”: [https://www.idera.gob.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=541&Itemid=560]
El Reporte del tablero también fué publicado por IDECOR (la Infraestructura de Datos Espaciales de la provincia de Cordoba), en el siguiente enlace: [https://idecor.cba.gov.ar/en-que-te-vas-a-capacitar-este-ano-mira-estas-opciones/?fbclid=IwAR2q42tV_8g2S-emmtvt5JEAICDV0_SrRlnOuaFEIyuPO-oj0Uu99QaDNhg]
Durante Mayo de 2021, se construyó un tablero para la Dirección Provincial de Catastro e Información Territorial con información de puntos de las siguientes redes: + Red Geodésica Provincial + Red Poligonal Urbana + Red Posgar 07, etc. + Ejidos de localidades de la provincia, visibles a partir de distintas categorías.
El tablero Redes de la DPCeIT es el siguiente: [http://www.dpcneuquen.gov.ar/mapa/redes.html]
El tablero muestra la nube de puntos para distintas redes en forma de clusters, contiene además un buscador por puntos. Un reporte del tablero muestra mapas por localidad que permiten el trabajo colaborativo entre la DPCeIT y los municipios a partir del convenio que los mismos han celebrado.
El reporte de Redes de la DPCeIT es el siguiente: [http://www.dpcneuquen.gov.ar/mapa/ReporteRedes.html]
Se publicó una ponencia en las XV Jornadas IDERA sobre el tablero UNCovid.
Se construyeron dos tableros de actualización mensual, para visibilizar la solicitud y emisión de Certificados Catastrales (CC) y Verificaciones de Subsistencia del Estado Parcelario (VEP) de la Dirección Provincial de Catastro e Información Territorial. Dichos tableros muestran datos en series de tiempo, en el cual el usuario puede seleccionar el período de tiempo que le interesa visualizar.
Distintas universidades del pais han creado tableros sobregeográfia de la salud, y en particular COVID debido a la pandemia. Se presentaron distintas iniciativas en las Jornadas de Academia y Ciencia de IDERA 2020. En el presente año se presentarán otras en las jornadas IDERA 2021 y en el EGAL 2021 - Encuentro de Geografías de América Latina.
UNCovid es un tablero covid a nivel nacional producido a partir del uso de datos abiertos del Ministerio de Salud de Nación y WMTS del Instituto Geográfico Nacional (IGN). Contiene información del plan de vacunación, de cantidades de contagios registradas y de fallecimiento, a distintas escalas (provincial y/o departamental, de acuerdo a la informacion fuente).
El tablero UNCovid es el siguiente: [http://opendata.fi.uncoma.edu.ar/TableroUNCovid.html] Un reporte describe como está siendo elaborado. Actualmente se encuentra en etapa de validación. Todos sus mapas promueven
Se publicó una ponencia en las XV Jornadas IDERA sobre el tablero UNCovid.
Se encuentra en elaboración un tablero sobre Hidrocarburos haciendo uso de datasets del Ministerio de Energía.
El propósito final es construir un Observatorio de Hidrocarburos es: [http://opendata.fi.uncoma.edu.ar/TableroHidrocarburos.html]
El panel IDERA resume gráficamente importantes acciones de IDERA y su estructura actual. Un reporte de como fue construido detalla aportes de UNCo a IDERA y acciones de la universidad en la temática de Infraestructura de Datos Espaciales. [http://opendata.fi.uncoma.edu.ar/PanelIDERA.html]
Actualmente se está desarrollando un proyecto en conjunto con la Secretaría de Planificación y Desarrollo Institucional, en conmemoración de los 50 años de la Universidad Nacional del Comahue. Se construyó una línea del tiempo de los hitos más significativos de la UNCo y los distintos rectores de la Universidad Nacional del Comahue.
El proyecto se encuentra en desarrollo: + [http://opendata.fi.uncoma.edu.ar:3838/UNCoTimeline/]
¿Cómo navegar la línea del tiempo (timeline)? + Para visualizar distintos años de la línea del tiempo se puede arrastrar la línea hacia la derecha o izquierda. + Existen dos solapas a partir de las cuales se visualizan distintas lineas de tiempo. Un línea sobre la universidad y unidades académicas y otra línea sobre los rectores de nuestra universidad. + Al hacer click en cada caja de la linea del tiempo es posible visualizar en la parte inferior de la ventana una descripción del evento o hito y la ubicación actual de la unidad académica o dependencia. + En el mapa es posible hacer click en cada marcador y visualizar datos asociados. + El mapa muestra como mapa de teselas a OpenStreetMap y no ArgenMap para visualizar bloques constructivos de los edificiones principales, los cuales no figuran en ArgenMap
Actualmente se está desarrollando un proyecto en conjunto con la Secretaría de Planificación y Desarrollo Institucional, en conmemoración de los 50 años de la Universidad Nacional del Comahue, sobre los convenios internacionales. Un mapa mundial permite visualizar las universidades de diferentes países de America del Sur, América del Norte, Europa y Asia que tienen convenio con la UNCo.
El tablero cuenta con dos paneles principales: