IDE y Calidad de datos, Modelos de predicción y Trazabilidad

Moderadora: Mg. Laura Balparda, Universidad Nacional de Rosario, UNR

AGENDA

Jueves 30 de Junio, Sala 1, 15:00 a 16:00 hs


Ponencia JUE 30, Sala 1, 15:00hs

  • La Importancia de la calidad y evaluación de la Información Geográfica en el marco de una IDE

  • Lujan Ghione Matias1, Suarez Federico Cristian1

    +1 Universidad Nacional de Córdoba, Av. Vélez Sarsfield 1611, X5000 Córdoba,

  1. 535-3800, {matias.lujan,
  • Resumen: Este documento tiene por objetivo presentar los aspectos relevantes de la Norma ISO N° 19.157, la forma de implementación y un ejemplo de evaluación de consistencia lógica sobre la información geográfica brindada por la Dirección General de Catastro de Córdoba. Siendo este documento una pequeña parte del trabajo final en curso que se está realizando para obtener el título de grado de la carrera ingeniería en Agrimensura en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), el cual aborda la importancia de la calidad en la Información Geográfica y su evaluación a través de la Norma ISO N° 19.157. La Información Geográfica (IG) es un bien destinado a la sociedad, que se obtiene del mundo real mediante un proceso de abstracción, modelización, captura y depuración. Esta IG se somete a un análisis y vinculación a través de la intervención de las IDE, para luego llevar a cabo políticas, planes y proyectos. Por lo tanto, contar con información de calidad facilitará la toma de decisiones. Para ello es necesario estandarizar y evaluar la IG por medio de la norma internacional ISO 19.157 la cual establece los principios para describir la calidad de los datos. La zona de estudio es el Departamento Colón de la Provincia de Córdoba, y los datos con los cuales se trabajará son aportados por los siguientes organismos provinciales: Dirección General de Catastro, Vialidad y la Administración Provincial de Recursos Hídricos.

  • Palabras Claves: Evaluación y Calidad, Datos Geográficos, Información Geográfica, Norma ISO 19.157, Datos Básicos y Fundamentales

  • Archivo pdf:./trabajos/Lujan_et_al.pdf


Ponencia JUE 30, Sala 1, 15:15hs

  • Modelo predictivo de servicios ecosistémicos en una cuenca hidrogeográfica

  • Mariano Córdoba1, Pablo Paccioretti1 , Franca Giannini Kurina1 , José Robledo2, Marcelo Romero3 , Mónica Balzarini1

    • 1 Facultad de Ciencias Agropecuarias (FCA), Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Cátedra de Estadística y Biometría, Ing. Agr. Félix Marrone 746, Ciudad Universitaria, Córdoba, Argentina

    • 1 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFYMA), Av. 11 de Septiembre 4755, X5014MGO, Córdoba, Argentina. {marainoacba, pablopaccioretti, mbalzari,

    • 2 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Centro Atómico Bariloche, Av. Exequiel Bustillo 9500, Bariloche, Río Negro, Argentina.

    • 3 Instituto de Investigación de la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias Regional Córdoba.

  • Resumen: Se recolectaron múltiples capas de datos espaciales publicados en fuentes de dominio público para construir un Sistema de Información Geográfico que alberga variables edáficas, climáticas, topográficas y de vegetación para la Cuenca del rio Carcarañá, Provincia de Córdoba. Se optimizó un proceso de segmentación multidimensional obteniendo 4676 unidades homogéneas (UH). Para cada UH se calcularon índices de servicios ecosistémicos (SE): productividad de los suelos (IP), provisión de servicios ecosistémicos (ESPI), almacenamiento de carbono orgánico en suelo (sCOS) y en biomasa vegetal (COV). Todos los índices se modelaron combinado algoritmos de aprendizaje automático y modelos estadísticos para datos espaciales. Los modelos ajustados tuvieron alta capacidad predictiva y sugieren, entre otras relaciones, que sCOS, COV y ESPI registraron mejores (mayores) valores en zonas altas de la cuenca coincidente con mayor presencia de vegetación boscosa. Con mayor proporción de superficie de actividades productivas estivales los SE decayeron. Por el contrario, IP aumentó con aumento de la superficie de actividad agrícola ya sea estival o de doble ciclo, principalmente en suelos no arenosos. La construcción de modelos predictivos, desde datos espaciales a escala de cuenca, no solo permite mapear la variabilidad de la respuesta sino también identificar relaciones informativas para la gestión regional.

  • Palabras Claves: SIG, segmentación, predicción, mapeo.

  • Archivo pdf:./trabajos/Cordoba_et_al.pdf


Ponencia JUE 30, Sala 1, 15:30hs

  • Estimación de los alquileres para las principales ciudades de Córdoba utilizando información de IDECOR

  • Cerino, Rocío Mariel1 ; Caffaratti Donalisio, Vania1 ; Llarrull, Nadia 1 ; Zavala, María Soledad 2 ; Piumetto, Mario Andrés 1 ; Carranza, Juan Pablo 1,3

    • 1 IDECOR, Infraestructura de Datos Espaciales de la Provincia de Córdoba.
    • 2 Dirección General de Catastro de la Provincia de Córdoba.
    • 3 IIFAP, Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba.
    • Email: ⦃rociomcerino, vaniacaffaratti, arqzavala, carranzajuanp⦄@gmail.com; ;
  • Resumen: Se describe la metodología empleada para la predicción de valores de alquileres por metro cuadrado para más de 600.000 inmuebles de las cinco principales ciudades de la Provincia de Córdoba utilizando métodos de econometría espacial y de aprendizaje computacional o Machine Learning. La iniciativa se basó en la utilización de software libre y la premisa de la publicación y apertura de la información en la Infraestructura de Datos Espaciales de la Provincia de Córdoba (IDECOR), buscando dar mayor transparencia al funcionamiento de los mercados inmobiliarios.

  • Palabras Claves: IDE, Alquileres urbanos, Aprendizaje Computacional.

  • Archivo word (versión final): ./trabajos/Cerino_et_al_vf.docx


Ponencia JUE 30, Sala 1, 15:45hs

  • Trazabilidad de Fitosanitarios de Uso agropecuario en la provincia de Córdoba, Nueva Receta Fitosanitaria Digital (RFD)

  • Gustavo Balbi 1 , Lucia Lamberti 2 , Guillermo Gologof 2 , Roxana Gilli 1 , Rosario Raspa 1 , Judith Hid 1 , Melani Pepermans 1, Ricci Exequiel 1 , Camila Misserere 1, Ana Negrette 1 , Diego Farias 1, Lorena Barale 3 , Carolina Molina 3, Irene Mac William 3

    • 1 DGFyC (Dirección General de Fiscalización y Control del MAyG)

    • 2 MAyG (Administración y Sistemas)

    • 3 UTN (Universidad Tecnológica Nacional – Sede Córdoba)

    • E-mail: {gusbal87 lucialamberti01, ggoloboff, gili.roxana, rosarioraspa, hidmariajudith, melani.pepermans, exequielricci420, camilamiserere, anitanegrete04, diegojfarias, lorebarale, molinacarolinaa,

  • RESUMEN: La Pcia. de Córdoba cuenta con 3,5 millones de habitantes (segunda del país). Es la 5ta provincia más extensa. (16, 5 millones de has). Casi 8 millones de Has se encuentran destinadas a la producción agrícola. Córdoba aporta 1/3 de la producción de granos del país. Cuenta, además, con 427 Municipio y Comunas en todo el territorio Provincial, generando importantes áreas de interface entre suelo productivo y urbano. La Trazabilidad de Fitosanitarios de Uso Agropecuario se posiciona, en la actualidad, como un eje transversal de la agenda agropecuaria. El uso y manejo responsable de Fitosanitarios, involucra a los actores de la cadena de producción de la actividad agrícola (intensiva y extensiva) determinando en un mismo tiempo, la sanidad de los cultivos y el uso racional y controlado de los principios químicos y biológicos de uso agropecuario, en relación al impacto sobre el ambiente. El Ministerio de Agricultura y Ganadería de Córdoba, puso en marcha (finales del 2021), el nuevo sistema de Receta Fitosanitaria Digital (RFD), una herramienta totalmente digital que agiliza y vuelve más eficiente todo el proceso vinculado a la trazabilidad en el uso de fitosanitarios y al cumplimiento de la Ley Nº 9164 de Productos Químicos y Biológicos de Uso Agropecuario. Este sistema, que aporta múltiples beneficios a la trazabilidad de todo el circuito, conto con numerosas instancias de prueba y capacitación para los usuarios, con la colaboración del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Córdoba y de otras Instituciones y entidades del sector. Uno de los ejes centrales es el valor otorgado a la georreferenciación, la precarga de lotes, el trabajo de monitoreo en las aplicaciones y la determinación de diferentes puntos sensibles. Las nuevas herramientas digitales, tales como la Nueva Receta Fitosanitaria Digital de la Provincia de Córdoba, enlazadas a las IDE, establecen y aportan a un nuevo modelo de gestión y gobernanza, plural, participativo y tecnológicamente fiable sobre las acciones productivas, sociales y ambientales del territorio. Palabras claves: Fitosanitarios, Trazabilidad, Fiscalización, Ley 9164, Córdoba, desarrollo sostenible.

  • Archivo word (versión final): ./trabajos/Balbi_et_al_vf.docx