La IDE como facilitadora de Decisiones Públicas

MODERADOR: Dr. Luis Reynoso

AGENDA

Miércoles 29 de Junio de 16:30 a 18:00 hs Auditorio Principal


Ponencia MIE 29 16.30hs Auditorio Principal

  • La infraestructura de datos espaciales como herramienta para la toma de decisiones públicas: El caso de la Plataforma ArcGIS de la Municipalidad de Córdoba

  • Montero, Liliana1, Barilla, Mauricio1

  • 1Subsecretaría de Planificación y Gestión para una Ciudad Inclusiva, 27 de Abril 784, Córdoba Capital, CP: 5000, (0351) 153116221,{mauribarilla,

  • Resumen: En los últimos años se produjo un cambio de paradigma que implicó una modificación en la forma de hacer, usar y de compartir soluciones cartográficas. Los datos geográficos de la ciudad de Córdoba dan cuenta que esta jurisdicción tiene una superficie superior a 550 km2 en la cual habitan más de 1.5 millones de personas. Teniendo como norte trabajar por cada uno de estos ciudadanos, se promueve la implementación de políticas públicas que utilizan como herramienta las tecnologías de información geográfica.

La Municipalidad de Córdoba viene trabajando en la recolección, producción y uso de datos de alta calidad a los fines de diseñar planes y programas según información estadística. Junto a CIAMPAGNA han diseñado la Plataforma ArcGIS, infraestructura de datos que se encuentra ordenada de tal manera que permite a las diferentes áreas de gobierno disponer de ellos. Los datos generados son usados de manera estratégica a la hora de identificar problemas, diseñar soluciones, ejecutar acciones denominando a este proceso como “toma de decisiones guiadas por datos”. En el presente documento se dará cuenta de la Plataforma ArcGIS, como está diseñada y cómo es utilizada para el diseño de las iniciativas públicas.


Short-paper MIE 29 16.45hs Auditorio Principal

  • Los SIG como impulsores para tomar decisiones en ámbitos públicos. El desarrollo de la Municipalidad de Comodoro Rivadavia

  • Denis Matías Monaldi1, Agustín Alejandro Rodríguez1, Gustavo Ángel López1

  • 1 Dirección de Investigación Territorial, DIT, Belgrano 965, Comodoro Rivadavia, 9000, Tel. (297) 5272702

  • Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo visibilizar la importancia del uso de los sistemas de información geográfica desde el municipio y cómo estos, a través de sus herramientas, nos ayudan en la toma de decisiones en el ámbito público; teniendo como base las experiencias obtenidas en cuanto a la producción de cartografía, gestión de bases de datos, relevamientos y generación de talleres que, al mismo tiempo, nos permiten comprender las problemáticas específicas de la ciudad de manera espacial. Los sistemas de información geográfica son definidos como una estructura creada para recopilar, gestionar y analizar datos de carácter geográfico y social; como así también crear, compartir y aplicar productos de gran utilidad que nos sirven para ayudar a resolver problemas complejos en todo el mundo, ya que se encuentra establecido en la mayoría de los ámbitos laborales, como así también en ámbitos académicos y de investigación. La Municipalidad de Comodoro Rivadavia dentro del marco de las políticas de Gobierno Abierto y debido al cambio de paradigma que estas ejercen en cuanto a la transparencia de la información y cómo es gestionada en términos de disponibilidad y accesibilidad para la ciudadanía, se vio con la necesidad de crear un portal de datos abiertos y un servidor de mapas web denominado Mapas de Información Municipal (MIM) abastecido con información georreferenciada, los cuales se complementan entre sí. Este visualizador web de mapas de información municipal es un recurso provisorio ya que todavía se encuentra en desarrollo la Infraestructura de Datos Espaciales de la ciudad y es aquí en donde se puede observar el estado de las diferentes coberturas que se generan mediante la creación de conjuntos de datos de forma interactiva y temática. Estos datos son actualizados periódicamente y se agregan además nuevos conjuntos de información a partir de las producciones realizadas por la Dirección de Investigación Territorial y, además, las producciones en coordinación con distintos organismos y dependencias estatales.

  • Palabras Claves: SIG, Gobierno Abierto, Cartografía temática, Datos públicos, Visualizador Web.

  • Archivo Pdf: ./trabajos/Monaldi_et_al.pdf

  • Archivo word (versión final): ./trabajos/Monaldi_et_al_vf.docx


Ponencia MIE 29 17.00hs Auditorio Principal

  • De un SIG en PLANEAMIENTO URBANO a una IDE en desarrollo y Planificación estratégica del territorio como facilitadora en las políticas de Gobierno Abierto y acciones públicas

  • Melina B. Altamirano1, Jimena Berezovsky1, Marcos Crivelli1, Oscar Díaz1, Alejandro Flores1, Natacha Gordillo1, Paulina Ochoa1, Alejandra Puig1

    • 1Municipalidad de Córdoba, Secretaría de Desarrollo Urbano, Dirección de Planeamiento Urbano, Departamento Planificación. Palacio 6 de Julio – Marcelo T. de Alvear 120, 7° Piso, Córdoba – Tel.: (0351) 428-5700.

    • Email:

  • Resumen: El presente trabajo presenta la experiencia llevada adelante por el Departamento Planificación de la Municipalidad de Córdoba en el marco de un plan de acción para la planificación estratégica del territorio y sus acciones, basado en reunir, gestionar y analizar datos espaciales. De esta manera se busca alentar la apertura de información bajo el marco político de Gobierno Abierto, la incorporación de IDE y SIG que aportan innovación y nuevos desarrollos para el uso de la información. Los enfoques modernos en planificación promueven la implementación de modelos automatizados los cuales sirven a un conjunto de variables territoriales significativas que pueden ser facilitadas o gestionadas por las IDE generando oportunidades, sinergias e importantes desafíos que pueden potenciar y fortalecer a las mismas. Siguiendo las recomendaciones de la comunidad geoespacial, de poner el acento en su usabilidad, considerando el proceso de maduración, los niveles crecientes de capacidad y colaboración que se requiere de los organismos participantes, se decidió trabajar conjuntamente con IDECOR y su geoportal Mapas Córdoba apoyados en su perfil de sitio de fácil utilización y alto aprovechamiento por parte de todos los actores e individuos que requieren de información geográfica en la provincia.

  • Palabras Claves: Planificación, IDE, Municipalidad de Córdoba.

  • Archivo word (versión final): ./trabajos/Altamirano_et_al_vf.docx


Ponencia MIE 29 17.15hs Auditorio Principal

  • IDECOR una herramienta para fortalecer las capacidades de gestión territorial en los gobiernos locales

  • Mario Piumetto 1, Hernán Morales 1, Gino Mosconi 2, Steffi Giraudo 3

    • 1 IDECOR (Infraestructura de Datos Espaciales de Córdoba) – Universidad Nacional de Córdoba, Facultad Ciencias Exactas Físicas y Naturales.

    • 2 Universidad Nacional de Córdoba, Facultad Ciencias Exactas Físicas y Naturales, Centro de Estudios Territoriales

    • 3 Proyecto Estudio Territorial Inmobiliario, Secretaría de Ingresos Públicos y Dirección General de Catastro.

    • Email: {marioandres.piumetto, gino.mosconi, ,

  • Resumen: La iniciativa “IDECOR Ciudades”, iniciada en 2020 por parte de la Infraestructura de Datos Espaciales de la Provincia de Córdoba (IDECOR), está dirigida a los municipios y comunas de la provincia, y tiene como fin, el fortalecimiento de capacidades que les permitan mejorar la gestión local de información territorial e integrarse a la IDE provincial. Forma parte de un proceso a largo plazo, puesto que la premisa es realizar un acompañamiento a cada municipio participante en su gestión local, sin reemplazarlo en la producción de datos, sino brindando infraestructura y capacitación para alcanzar sus propios objetivos, que no sólo incluye el desarrollo de datos, sino alcanzar estándares de calidad y un proceso de mejora continua. Actualmente componen el programa seis municipios, con una propuesta de trabajo definida que se refleja en 18 mapas, disponibles en el geo portal de IDECOR Mapas Córdoba 1 . El uso de la plataforma ha permitido en este corto tiempo, que se dispongan progresivamente más y mejores datos locales, abiertos, interoperables e integrados con datos provinciales con el objetivo de alcanzar una gestión local eficiente y sustentable.

  • Palabras Claves: Gobierno Local, Municipios, Planeamiento, Capacidad, Gestión Local.

  • Archivo word (versión final): ./trabajos/Piumetto_Morales_et_al_vf.docx


Short-paper MIE 29 17.30hs Auditorio Principal

  • La IDE Villa María; antecedentes y situación actual

    • Wester, Pedro1 , Frenguelli Walter1, Castro Ricardo1, Wester Otto1
    • 1 Secretaría de Planeamiento de la Municipalidad de Villa María (MVM), Mendoza y esquina Sobral, Villa María, X5900, (0353) 4618100. email: {pwester4, frenguelli, rcastro.vm,
  • Resumen: El desarrollo de la IDE Villa María data de hace más de 10 años, cuando la Municipalidad en conjunto con instituciones públicas y privadas comenzaron a relevar datos espaciales. Desde entonces, en un proceso paulatino, la iniciativa ha ido creciendo institucionalmente hasta llegar a formar parte de la Secretaría de Planeamiento y tener vínculo formal con organismos de dependencia estatal a escala provincial y nacional, es decir, IDECOR e IDERA respectivamente. Actualmente Villa María junto con otros 9 municipios forman parte del programa IMPACT.AR, desde el cual se han gestionado avances concretos para el desarrollo del equipo y la implementación efectiva de la IDE local.

  • Palabras Claves: IDE. Municipio. Antecedentes.

  • Archivo pdf:./trabajos/Wester_et_al.pdf


Ponencia MIE 29 17.45hs Auditorio Principal

  • Localización de la demanda insatisfecha de instituciones educativas. Una propuesta metodológica basada en sala de cuatro (4) años de nivel inicial en Argentina

    • María Alejandra Sendón1

    • 1Mapa Educativo Nacional– DIE: Ministerio de Educación de la Nación, Av. Santa Fe 1548 C1060 ABO, Buenos Aires, (011) 4129-6258

  • Resumen: Este trabajo se propone presentar una metodología desarrollada con el objetivo de ubicar la potencial demanda insatisfecha de salas de 4 años y localizar áreas donde expandir los servicios educativos para ampliar la cobertura equitativamente. Se utilizan herramientas de sistemas de información geográfica (SIG) vinculados con diversos indicadores clásicos en el estudio y gestión de los sistemas educativos. Esta propuesta se enmarca en un contexto de ampliación de la escolarización en sala de 4 años del nivel inicial y en la necesidad de universalización de los servicios por tratarse de un año de estudio obligatorio desde hace algunos años.

  • Palabras claves: Sistemas de información geográfica (SIG), expansión de los servicios educativos, localización de potencial demanda insatisfecha, nivel inicial, sala de 4 años.

  • Archivo word (versión final): ./trabajos/Sendon_vf.docx



Los bloques de trabajos (ponencias, short-papers y posters) fueron recepcionados por el Grupo de Trabajo de Academia y Ciencia, y cada trabajo fue evaluado por dos miembros del Comité Evaluador. Los trabajos aceptados requieren ser presentados por al menos un autor del trabajo el día de las jornadas y serán incluídos en el libro digital de las XVI Jornadas IDERA.