1 Introducción

Esta vía estratégica establece la cooperación, coordinación y colaboración intersectorial e interdisciplinaria con todos los niveles de gobierno, la industria geoespacial, el sector privado, la academia y la comunidad internacional, como una premisa importante para desarrollar y mantener un marco de información geoespacial integrado a nivel nacional duradero.

El objetivo es crear y mantener el valor de la información geoespacial a través de una cultura basada en la inclusión, asociaciones confiables y alianzas estratégicas que reconozcan las necesidades, aspiraciones y objetivos comunes, hacia el logro de las prioridades y resultados nacionales.

2 Resumen

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible se basa en la premisa de que “todos los países y todas las partes interesadas, actuando en asociación colaborativa, implementarán este plan”. Como plan de acción integrado, la Agenda 2030 identifica las Alianzas, junto con las Personas, el Planeta, la Prosperidad y la Paz, como uno de sus cinco pilares definitorios; y con un objetivo específico para alentar y promover asociaciones públicas, público privadas y de la sociedad civil efectivas, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las asociaciones.

La asociación permite la coordinación de políticas y estrategias y su implementación. Dichos esfuerzos conjuntos pueden aprovechar al máximo el potencial de los recursos, evitar inversiones redundantes o superpuestas, explotar sinergias e introducir una cultura de compartir. Por estas razones, las asociaciones siempre deben explorarse activamente.

Las alianzas reúnen diferentes puntos fuertes y perspectivas que estimulan la creatividad y la innovación, a menudo a través de capacidades únicas, e impulsan los logros hacia objetivos comunes. Las asociaciones en todos los niveles (internacional, regional, nacional y local) aportan habilidades, experiencias, conocimientos y recursos diferentes pero complementarios a una iniciativa o programa para establecer, fortalecer u organizar arreglos de gestión de información geoespacial. Las asociaciones aportan diversidad que puede aumentar el conocimiento, las capacidades y las capacidades de la organización, mejorar los procesos y servicios geoespaciales y mejorar la eficacia de la gestión de la información y el intercambio de datos.

2.1 Elementos

Todos los acuerdos de asociación tienen en común cuatro elementos clave:

  • Cooperación intersectorial e interdisciplinaria: son asociaciones que reúnen a personas de múltiples disciplinas para examinar y redefinir problemas desde varias perspectivas en busca de soluciones basadas en una nueva comprensión de situaciones complejas.

  • Colaboración entre el sector privado y la academia: por lo general, son asociaciones de investigación y desarrollo formadas para impulsar la investigación, la innovación y las actividades para aportar beneficios económicos, sociales, de proceso y de conocimiento.

  • Colaboración internacional: es donde los países desarrollan alianzas aprovechando su respectiva gestión de información geoespacial integrada para lograr objetivos y resultados transfronterizos, regionales o globales.

  • Participación comunitaria: se refiere a asociaciones con sociedades civiles y comunidades en las que las partes interesadas abordan juntos problemas, desafíos y oportunidades para lograr resultados tangibles en beneficio de la comunidad local, comunidad y sus habitantes.

Estos elementos están respaldados por principios que promueven acuerdos de asociación exitosos que pueden ser adoptados por cada país. Los principios se ponen en práctica a través de varias acciones estratégicas que brindan y fortalecen la participación y el compromiso para lograr el Marco Integrado de Información Geoespacial (IGIF). En los apéndices se proporcionan herramientas, como matrices, ejemplos y listas de verificación, para ayudar a los países a trabajar a través de conceptos y procesos para completar con éxito cada acción.

Cuando se implementen, las acciones (y sus acciones interrelacionadas) permitirán el logro de los cuatro elementos, que a su vez generarán resultados y beneficios nacionales significativos y sostenibles para un país. Estos resultados incluyen el logro de:

  • Aumento del desarrollo de capacidad mediante el intercambio, el aprendizaje y la transferencia de conocimientos y colaboración;
  • Mejora de los conocimientos, la experiencia y las competencias de la organización y capacidad ampliada a través de recursos complementarios;
  • Agilidad y flexibilidad en la transformación y reforma digital; y
  • Impulsó la creatividad y la innovación a través de la colaboración y la esfuerzos en esfuerzos mutuos.

3 Introducción

Las asociaciones estratégicas son relaciones de colaboración entre organizaciones que tienen un propósito y objetivos compartidos. Los socios a menudo unen fuerzas para aportar habilidades, conocimientos, datos y recursos diferentes pero complementarios a una iniciativa o programa de desarrollo para fortalecer la gestión de la información geoespacial que de otro modo no estaría disponible, particularmente en torno al desarrollo de capacidades y el intercambio de datos.

Las asociaciones y la colaboración construyen el conocimiento, la experiencia y las capacidades humanas, tecnológicas y financieras para fortalecer los arreglos de gestión de información geoespacial integrados a nivel nacional o subnacional. Las asociaciones pueden mejorar la eficiencia de los esfuerzos de desarrollo a través de la identificación y explotación de las ventajas comparativas de quienes participan en la asociación (Brinkerhoff, 2002).

Las asociaciones y la colaboración de múltiples partes interesadas aprovechan una variedad de recursos.

Las asociaciones operan en cualquier nivel, desde local hasta regional y mundial. Pueden existir entre dos instituciones o varias instituciones dentro del gobierno.

Estos pueden incluir conocimientos, tecnología, información, experiencia y capacidades financieras. Tienen el potencial para enfoques creativos e innovadores, aprovechando la diversidad de socios y sus respectivas contribuciones, por lo tanto, la capacidad de aceptar el cambio, abordar las complejidades y generar resultados transformadores. Las alianzas y la colaboración son fundamentales para implementar y lograr las prioridades nacionales estratégicas y de desarrollo, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el IGIF.

Las asociaciones estratégicas brindan la oportunidad de abordar las necesidades y brechas de capacidad a través de la transferencia de conocimientos, experiencia y tecnologías relevantes, el desarrollo de políticas, la recopilación e integración de datos, la investigación y el desarrollo y la innovación. El IGIF pone un fuerte énfasis en el desarrollo de la colaboración intersectorial e interdisciplinaria, la cooperación académica y del sector privado, los esfuerzos conjuntos y las asociaciones, la participación comunitaria y la cooperación regional e internacional.

Se requiere una acción colaborativa para construir el conocimiento, la experiencia y los recursos humanos y financieros para fortalecer la implementación de la gestión integrada de la información geoespacial, a fin de lograr las prioridades estratégicas y de desarrollo nacionales y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en todos los países y en todos los niveles.

Las alianzas de múltiples partes interesadas tienen el potencial de aprovechar una variedad de recursos para apoyar el fortalecimiento de la gestión integrada de la información geoespacial, son inclusivas, crean enfoques innovadores a partir de la diversidad de las contribuciones de los socios y, por lo tanto, la capacidad de abordar la complejidad e implementar el cambio.

Las asociaciones operan en cualquier nivel, desde local hasta regional y mundial. Pueden existir entre dos instituciones o varias instituciones dentro del gobierno. Las alianzas también pueden ser entre el gobierno y/o sus instituciones con la comunidad y la sociedad civil, el sector privado, la academia, regionales u organizaciones internacionales.

Las asociaciones prosperan con una buena gobernanza y un marco normativo y jurídico propicio. Los arreglos institucionales, los marcos normativos y jurídicos, y las normas y disposiciones financieras deben revisarse y consultarse periódicamente a medida que avanza el ecosistema de información geoespacial, tanto en términos de tecnologías como de aplicaciones.

Los acuerdos de asociación aclaran las funciones y responsabilidades entre las organizaciones involucradas en la gestión de la información geoespacial. Esto incluye las reglas, operaciones, supervisión y condiciones regulatorias entre organizaciones.

Los acuerdos suelen incluir mecanismos de colaboración entre sectores gubernamentales y con partes interesadas del sector no público, como donantes, el sector privado y organizaciones no gubernamentales; y puede extenderse a acuerdos de colaboración con grupos comunitarios e individuos que participan en programas participativos de recopilación de datos y mapeo.

Puede ser necesario que algunos países desarrollen nuevos acuerdos de asociación para transformar e integrar las prácticas de gestión de información geoespacial en todo el sector gubernamental más amplio e incluir a las partes interesadas relacionadas. Sin embargo, no existe un único acuerdo de asociación universal que se adapte a todos los países. Sin embargo, los enfoques exitosos tienen una serie de elementos comunes que han evolucionado a partir de experiencias y lecciones aprendidas pasadas.

Los beneficios de las asociaciones son cada vez más claros para la gestión integrada de la información geoespacial. Los socios aportan conocimientos y recursos, conocimientos y experiencias diferentes pero complementarios para fortalecer y lograr una gestión, coordinación y liderazgo de la información geoespacial eficaz y sostenible. Esta ruta estratégica analiza la importancia de la asociación e identifica varias acciones que los países pueden adoptar e implementar para fortalecer y lograr una gestión de información geoespacial efectiva y sostenible con asociaciones y profundización.

Si bien no siempre es la primera acción que se implementa, un paso importante es comprender la necesidad y las oportunidades de la asociación. Sin embargo, es útil que las acciones que conducen a alianzas y colaboración efectivas de múltiples partes interesadas incluyan la comprensión de las alianzas, la evaluación de oportunidades, la identificación de socios potenciales, la evaluación y selección de socios, la formalización de la alianza y la gestión de la alianza. Esto proporcionará un enfoque coherente para modernizar y mantener las prácticas de gestión de la información geoespacial.

4 Contexto y Justificación

5 Enfoque

En este camino estratégico, el enfoque para promover alianzas públicas, público-privadas y de la sociedad civil efectivas comienza con una clara comprensión y apreciación de las fortalezas y ventajas únicas que cada organización aporta a la alianza. La asociación impulsa la información, los productos y los servicios geoespaciales a nuevos mercados, expone la información geoespacial a nuevas comunidades y aplicaciones, permite a las organizaciones superar las barreras tradicionales de mantenerse relevantes y escalar mediante el uso de las competencias básicas de cada socio.

Figura Enfoque
Figura Enfoque

Los sectores público y privado seguirán desempeñando un papel importante en el suministro de las tecnologías y la información necesarias para maximizar las oportunidades disponibles. Proporcionan los elementos valiosos, y en muchos casos únicos, de información, tecnologías y servicios geoespaciales necesarios para maximizar su uso; y una comprensión de la base de usuarios finales para la información geoespacial. La colaboración entre todos los diferentes actores en esta comunidad geoespacial más amplia será crucial.

El enfoque para crear y mantener el valor de la información geoespacial es a través de una cultura basada en asociaciones de confianza y alianzas estratégicas.

El enfoque para crear y mantener el valor de la información geoespacial es a través de una cultura basada en asociaciones de confianza y alianzas estratégicas que reconozcan las necesidades y aspiraciones comunes y las prioridades nacionales. El enfoque incluye cuatro elementos clave que son una guía para que las naciones establezcan alianzas efectivas para fomentar la gestión integrada de la información geoespacial. Estos elementos incluyen la cooperación intersectorial e interdisciplinaria, el sector privado,

colaboración académica, colaboración internacional y participación comunitaria. Estos elementos se explican con más detalle en la sección a continuación.

El enfoque incluye acciones de vías estratégicas que se recomiendan como un medio para lograr los cuatro elementos clave. Las acciones están respaldadas por principios rectores, brindan orientación paso a paso para implementar y lograr los resultados deseados. Si bien la mayoría de estas acciones pueden ser exclusivas de esta vía estratégica, hay varias acciones interrelacionadas y/o prerrequisito detalladas en otras vías estratégicas que pueden necesitar completarse. Las herramientas para ayudar a completar las acciones están disponibles en los apéndices del camino estratégico.

6 Elementos

6.1 Cooperación intersectorial e interdisciplinaria

La implementación del IGIF requiere que muchas personas de diferentes disciplinas trabajen juntas, cada una basándose en su especialidad y experiencia. La cooperación puede tomar muchas formas, desde una simple red donde la información se comparte para beneficio mutuo, hasta una coordinación y colaboración más estructurada donde las organizaciones pueden tener que modificar sus procesos y protocolos de gestión de datos y acordar compartir datos, recursos y sistemas para un propósito común.

En muchos casos, la cooperación requerirá mejorar la capacidad de las organizaciones asociadas para el beneficio mutuo. La inversión puede tomar la forma de cofinanciación independiente por parte de cada organización o contribuciones a un fondo común. Un ejemplo es cuando dos o más entidades deciden cogestionar un tema de datos geoespaciales. Este tipo de cooperación requiere un nivel significativo de confianza entre los socios, así como la capacidad de las agencias para compartir roles y responsabilidades en todos los aspectos de la planificación, la gobernanza, la implementación y la evaluación y revisión para crear una información geoespacial mejor o un sistema de gestión más fluido.

Una organización puede establecer un equipo interdisciplinario de profesionales intersectoriales para trabajar en un proyecto complejo en el que se requieren múltiples conjuntos de habilidades o áreas de especialización para tener éxito. Por ejemplo, un sistema de gestión de riesgos de inundaciones requerirá datos y experiencia geoespaciales fundamentales, así como hidrólogos y modelos hidrológicos complejos, para trabajar juntos hacia un objetivo común para gestionar los peligros de inundaciones y responder a los desastres. Esto incluye colaborar con gobiernos, parlamentarios o legisladores y formuladores de políticas en aspectos de marcos regulatorios, educación y sistemas de entrega, por nombrar algunos. Al abordar cuestiones relacionadas con mandatos y datos fidedignos, esta colaboración entre gobiernos, parlamentarios o legisladores y formuladores de políticas es crucial.

6.2 Colaboración entre el sector privado y la academia

Las alianzas estratégicas y las empresas conjuntas con el sector privado, la industria y las empresas geoespaciales en general, y las instituciones educativas y de investigación facilitan y respaldan los resultados de colaboración en los que todos ganan para el gobierno y las partes interesadas a través de actividades o empresas de colaboración locales, nacionales e internacionales, y estrategias específicas del sector. iniciativas, como el desarrollo de infraestructura. En última instancia, estos también brindan beneficios positivos a la comunidad

Se está revelando evidencia de que se acumulan beneficios incrementales al desarrollar un ecosistema de gestión de información geoespacial que incluye compromiso académico, compromiso del sector privado a nivel de pares (Longmore, 2018). Los beneficios incluyen un mayor acceso al conocimiento, la mitigación de riesgos y la reducción de posibles errores a través de una mayor comprensión, poder aprovechar un grupo más amplio de experiencia técnica, costos compartidos, mayor potencial de innovación y la capacidad de superar los desafíos más fácilmente.

Al cooperar con instituciones educativas y de investigación, existe la capacidad de beneficiarse de la capacidad científica, técnica, de investigación y de aprendizaje disponible, y la capacidad de descubrir y acceder a recursos de conocimiento y capital. Asociaciones similares, público-privadas y de la sociedad civil pueden abordar los intereses, las necesidades y las demandas de los usuarios, y mejorar considerablemente la tecnología, la innovación y el mercado.

Las asociaciones público-privadas pueden verse como una actividad o proyecto, o como una forma de mecanismo de entrega. También puede ser una intención declarada en una declaración de política del gobierno y, en general, implica compartir el riesgo, una forma de financiación y desarrollo conjunto. Esto puede aplicarse al desarrollo de infraestructura, como la infraestructura geodésica, incluida una red de estaciones de referencia de funcionamiento continuo (CORS).

6.3 Colaboración internacional

La colaboración internacional y regional se refiere a la interacción entre organizaciones que representan a varias naciones en la búsqueda de objetivos o intereses comunes. La colaboración internacional es de vital importancia para cumplir los objetivos de desarrollo sostenible. La geografía no tiene límites reales y existen problemas transfronterizos; la cooperación transfronteriza entre socios regionales puede fomentar decisiones y acciones coordinadas que permitan resultados y cambios.

La colaboración internacional y regional está habilitada y respaldada por avances en tecnología de comunicación, mejores infraestructuras y opciones de transporte. pero el impulsor principal es obtener acceso a conocimientos complementarios y experiencia, tecnología y recursos financieros. Las alianzas y la cooperación pueden acelerar la entrega de resultados y “asociaciones de múltiples partes interesadas que movilizan y comparten conocimientos, experiencia, tecnología y recursos financieros, apoyan el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en todos los países,

en particular los países en desarrollo”4 . La colaboración internacional y regional puede crear consenso y apoyar soluciones transfronterizas para beneficios de los ciudadanos.

La colaboración internacional y regional puede incluir asociaciones con agencias de ayuda internacional, fundaciones filantrópicas y agencias oficiales de desarrollo. Por lo general, esta cooperación implica apoyo técnico, intercambio de conocimientos, financiamiento y acceso a redes regionales y globales y, en ocasiones, también a niveles de gobierno y políticos.

En muchos casos, se necesitan asociaciones y cooperación regionales e internacionales para brindar a las entidades nacionales de información geoespacial las oportunidades, capacidades y capacidades para saltar al ámbito de la información geoespacial digitalizada, así como para operar desde su silo tradicional.

6.4 Participación de la comunidad

La participación comunitaria en esta vía estratégica se refiere a la participación de individuos y grupos comunitarios en iniciativas o proyectos de información geoespacial para resolver sus propios problemas. También reconoce que la participación de la comunidad es importante para garantizar la inclusión y la apropiación; y que en muchos países en vías de desarrollo, la comunidad puede influenciar a los tomadores de decisiones ya los políticos. Las asociaciones comunitarias pueden tomar una variedad de formas, incluso para servicios seleccionados institucionalmente entregados a grupos comunitarios particulares o segmentos de la población.

La participación de la comunidad es especialmente importante en los programas de servicios de emergencia donde las personas contribuyen con el conocimiento local sobre su ubicación y sus alrededores para mejorar la preparación, mitigación, respuesta y recuperación ante emergencias. La transparencia del gobierno es importante para las personas y quieren poder participar en el establecimiento de políticas y la toma de decisiones importantes que son importantes para ellos. Ser capaz de contribuir con información geográfica y demográfica a través de sistemas de intercambio de conocimientos significa que tienen una mayor participación en la forma en que viven su vida y en formas que importan

La participación de la comunidad ha aumentado significativamente a través de la rápida expansión de la economía colaborativa. Ahora adquirir, proporcionar y compartir el acceso a la información geoespacial a través de plataformas en línea basadas en la comunidad está dando lugar a un nuevo modelo económico: el consumo colaborativo. Las empresas son información geográfica. Los viajes compartidos y el alquiler de un artículo no utilizado, como bicicletas, automóviles, habitaciones o casas, son ejemplos de cómo la comunidad participa activamente desarrollar bienes y servicios que dependan de aportes y actualizaciones regulares información geográfica. Los viajes compartidos y el alquiler de un artículo no utilizado, como bicicletas, automóviles, habitaciones o casas, son ejemplos de cómo la comunidad participa activamente participando en este modelo de consumo colaborativo proporcionando y utilizando información geoespacial de valor añadido.

7 Acciones

Las acciones del camino estratégico se recomiendan como un medio para lograr los cuatro elementos clave de las asociaciones. Las acciones específicas de cada país pueden verse influenciadas por factores tales como las prioridades del país, las capacidades existentes, los recursos, la cultura y otros aspectos prácticos. Estos influirán en los enfoques para implementar cada vía estratégica y sus acciones relacionadas. Cualquiera que sea el enfoque de implementación elegido por los países, cada acción debe tener en cuenta los principios rectores de la Sección anterior, ya que describen los impulsores para una gestión de información geoespacial eficaz y eficiente.

Para facilitar su uso, particularmente para ayudar a los países en las primeras etapas de desarrollo y fortalecimiento de sus arreglos nacionales de gestión de información geoespacial, las acciones se presentan en una estructura secuencial paso a paso, como se ilustra a modo de hoja de ruta y se presenta en la Figura 7.3. . Sin embargo, se reconoce que los países, dependiendo de los arreglos y circunstancias nacionales existentes, pueden desear comenzar sus acciones en diferentes pasos a lo largo del camino y en una secuencia diferente.

Acciones
Acciones

Por lo tanto, en la Figura 7.4 se presenta adicionalmente una descripción menos estructurada de las acciones. Algunas acciones pueden tener acciones interrelacionadas y/o requisitos previos que deben lograrse antes de, o en conjunto con, las acciones del camino estratégico. Estas acciones interrelacionadas también se ilustran en las Figuras 7.3 y 7.4, se mencionan en el texto y se detallan en otras vías estratégicas.

Las acciones para las alianzas se dividen en seis categorías, que son:

  1. Comprensión de las asociaciones
  2. Evaluación de oportunidades
  3. Identificación de socios potenciales
  4. Selección de socios
  5. Formalización de la asociación
  6. Gestión de la asociación

Las siguientes acciones se utilizan típicamente para abordar las brechas en las capacidades y capacidades para mantener alianzas públicas, público-privadas y de la sociedad civil efectivas. Sirven como guía para crear la capacidad necesaria y capacidad para fortalecer la gestión, las capacidades y las infraestructuras de la información geoespacial integrada a nivel nacional.

7.1 Necesidad de asociación

Las asociaciones tratan de abordar una necesidad, una oportunidad, una brecha o una posibilidad de aunar recursos para aumentar las capacidades. Por lo tanto, identificar las necesidades de la asociación es un primer paso fundamental.

Las necesidades se clasificarán típicamente en las siguientes categorías de oportunidades de asociación:

  • Asociaciones de datos: para mejorar la recopilación, actualización, integración, almacenamiento y mantenimiento de conjuntos de datos existentes o nuevos;

  • Desarrollo de capacidades: para desarrollar competencias y habilidades y permitir la transferencia de conocimientos;

  • Integración de tecnología y sistemas: para poner en común los recursos tecnológicos, desarrollar capacidades de análisis de datos geoespaciales, mejorar el acceso a los datos y adquirir software de alta gama que de otro modo no estaría disponible;

  • Asesoramiento y gobernanza: desarrollar la política, los estándares y las normas necesarios para fortalecer las capacidades de gestión de la información geoespacial y

  • Investigación e innovación: proyectos de investigación en colaboración con usuarios finales (industria, empresas y organizaciones del sector público y no gubernamentales) que abordan cuestiones ambientales, económicas y sociales de los usuarios finales y promueven el “mejor, mayor y más amplio uso” de la información geoespacial.

Una evaluación de necesidades y un análisis de brechas proporcionarán el punto de partida para comprender qué áreas deben fortalecerse para beneficiarse de efectivas alianzas públicas, público-privadas y de la sociedad civil . En este documento se analizan varios medios para identificar las necesidades y se detallan algunos ejemplos para una referencia rápida en la Tabla 7.1.

Al definir la necesidad de una asociación, es importante considerar lo que la asociación puede lograr como un todo y qué beneficios concretos surgirán.

Responder las siguientes preguntas, preferiblemente en un entorno grupal, proporcionará la perspectiva necesaria:

  • ¿Cuáles son nuestros intereses a corto plazo?
  • ¿Qué necesita lograr o ganar nuestra organización en los próximos 12 meses para seguir comprometido en la sociedad?
  • ¿Qué está contribuyendo cada organización al esfuerzo?
  • ¿Cuáles son nuestros intereses a largo plazo?
  • ¿Qué necesita lograr o ganar nuestra organización en los próximos 18-36 meses para seguir comprometido en la sociedad?

Las posibles respuestas podrían incluir personal organizacional adicional o voluntarios; productos o servicios mejorados; crecientes capacidades organizativas, mayor credibilidad o apoyo de la comunidad; y mejor acceso a empresas, tecnología, datos y recursos financieros.

7.2 Tipos de asociaciones

Una vez que se conocen las necesidades de gestión de la información geoespacial, es posible comenzar a considerar el tipo de asociación que podrían abordar las brechas en la capacidad o lograr nuevos objetivos estratégicos.

A continuación se resumen ejemplos de tipos de alianzas que se pueden utilizar para abordar las necesidades y las brechas en las capacidades y capacidades. La Tabla 2 muestra la relación entre las oportunidades estratégicas y el tipo de asociación:

  • Alianzas intersectoriales con otras organizaciones gubernamentales, el sector empresarial y/o sectores académicos, como formar parte de una asociación.

  • Las asociaciones público-privadas suelen ser empresas conjuntas comerciales realizadas conjuntamente por dos o más partes que, de otro modo, conservarían sus distintas identidades, como para entregar productos geoespaciales o servicios.

  • Asociaciones comunitarias con grupos comunitarios, esfuerzos de ciudadanos voluntarios u organizaciones de servicios sin fines de lucro, como para monitorear la necesidad de actualizaciones de datos y desarrollar aplicaciones comunitarias (móviles) (por ejemplo, proyectos de historia o patrimonio).

  • Alianzas estratégicas que involucran poder de decisión compartido o transferido, tales como programas conjuntos de adquisición de datos y consolidación administrativa compartida en lo que se refiere al manejo de la información geoespacial.

  • Colaboraciones que no tienen compromisos organizacionales permanentes o servicios combinados, pero enfatizan la voluntad de trabajar juntos, como el intercambio y la coordinación de información geoespacial.

  • Integración de servicios que involucran cambios en la estructura organizacional y mecanismos de control, como proyectos conjuntos donde dos o más organizaciones crean una nueva estructura para avanzar en una nueva iniciativa o función; o fusiones donde organizaciones previamente separadas combinan funciones de programa/administrativas/gobernanza.

  • Asociaciones de donantes en las que el gobierno es un receptor, como brindar capacitación o servicios geoespaciales para usuarios finales.

  • Alianzas de financiación en las que las organizaciones se unen para compartir una gran subvención/donación o crear una relación de receptor/donante. La distribución de costos ocurre cuando cada organización proporciona diferentes recursos, como instalaciones, personal o equipo.

  • Igualación de subvenciones donde una organización proporciona una subvención y el beneficiario proporciona una igualación en servicios, financiación, mantenimiento, suministros o voluntarios.

8 Evaluando Oportunidades

8.1 Oportunidades de asociación

A medida que surgen las oportunidades, las organizaciones necesitan orientación práctica sobre si formar asociaciones estratégicas, ya sean públicas, público-privadas o de la sociedad civil y, de ser así, dónde comenzar el proceso de desarrollo de la asociación. Por esta razón, se debe decidir desde el principio un proceso para evaluar las oportunidades de asociación. Una revisión de la literatura revela que existen muchos modelos para evaluar las oportunidades de asociación y formalizar una asociación. No existe un único enfoque correcto. Cualquier enfoque dependerá del tipo de asociación que se evalúe, las sensibilidades culturales, la política nacional y los marcos legales vigentes.

Hay muchos modelos para evaluar oportunidades de asociación y formalizar una asociación, pero no existe un único enfoque correcto.

Por lo general, una asociación/empresa colaborativa relacionada con geoespacial incluirá ocho pasos principales: (1) establecer los criterios de selección para la asociación específica que se está considerando; (2) identificar socios potenciales; (3) realizar investigaciones preliminares y determinación de hechos; (4) considerando una ‘Solicitud de Información’ o ‘Solicitud de Propuesta’; (5) evaluación de opciones e identificación de implicaciones operativas; (6) preparar una evaluación del impacto de los recursos y un análisis financiero; (7) realizar negociaciones y formalizar la sociedad; y (8) implementar un plan de gobernanza y comunicación.

9 Criterios de selección

Antes de identificar socios potenciales, es importante establecer los criterios de selección para evaluar la oportunidad específica. Esto a veces se denomina criterio para evaluar una asociación y puede incluir:

  • Oportunidad de mejorar la experiencia en un área;
  • Capacidad para llenar vacíos en conocimientos y habilidades;
  • Impacto potencial en la contratación y retención de personal;
  • Grado de adecuación cultural entre los socios;
  • Efecto sobre el acceso a los recursos financieros; y
  • Capacidad para potenciar la diferenciación competitiva, mejorando la base de usuarios y rendimiento financiero.

9.1 Identificar Socios Potenciales

9.1.1 Socios Potenciales

Identificar socios puede ser un desafío. Los socios potenciales se pueden encontrar en todos niveles: internacional, regional, nacional y local. Pueden incluir, pero no ser limitado a agencias y entidades gubernamentales, agencias de ayuda y desarrollo internacional, donantes y fundaciones filantrópicas, organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil, la industria y el sector privado, instituciones académicas y de investigación, organismos profesionales y autoridades reguladoras e instituciones financieras. Los parlamentos, los legisladores, las autoridades locales, los concejales locales, los grupos comunitarios y los líderes consuetudinarios también pueden ser socios potenciales.

Como punto de partida, sería recomendable llevar a cabo un ejercicio de identificación y análisis de las partes interesadas como se recomienda en la Ruta Estratégica 9: Comunicaciones y Compromiso (Acciones 9.6.4 y 9.6.5) para socios potenciales

9.2 Evaluación preliminar

Una vez que se han identificado los socios potenciales, la siguiente etapa es realizar una investigación preliminar y una determinación de los hechos antes de traerlos a la mesa. El nivel de escrutinio en esta etapa puede incluir una revisión de las publicaciones disponibles. Estos pueden incluir boletines, comunicados de prensa, anuncios, sitios web, informes anuales, discursos, planes estratégicos, revisiones de desempeño recientes y expectativas de los accionistas e informes de responsabilidad social corporativa, junto con directorios y liderazgo de CEO publicados en sitios web. La selección preliminar permite una mejor comprensión y mejora la confianza de los socios potenciales identificados. Puede comenzar un proceso de creación de confianza. También sirve para confirmar si existen socios potenciales, filtra aquellos que no ofrecen el ajuste requerido y determina si la búsqueda de socios potenciales debe extenderse o llevarse a cabo de manera más amplia. Es importante destacar que esta evaluación preliminar es necesaria para generar un entendimiento compartido y, en última instancia, confianza para cualquier nueva asociación.

9.2.1 Compromiso inicial

Puede haber diferentes etapas para considerar o buscar una asociación. Dependiendo de las circunstancias nacionales, y en particular con respecto al sector privado, puede haber mecanismos que permitan al gobierno buscar información sin comprometerse, incluyendo comprometer fondos o celebrar un acuerdo vinculante. Los ejemplos incluyen Solicitud de información y Solicitud de propuesta para conocer las capacidades, recursos u ofertas de diferentes organizaciones en relación con las necesidades gubernamentales.

Otra opción para adquirir información similar es programar un ‘día de la industria’. Ruta Estratégica 7: Asociaciones 7.6.8 Opciones e implicaciones operativas Aquí es donde una organización anuncia abiertamente una invitación para las partes interesadas, que pueden ser empresas comerciales, academia o sociedad civil, para visitar la organización, conocer los planes e intereses potenciales, un resumen de los próximos requisitos de la organización para adquirir productos y/o servicios, y para responder cualquier pregunta desde la perspectiva de los proveedores o socios potenciales.

Si los intercambios entre la organización y las partes interesadas potenciales son alentadores, la organización puede obtener más información sobre las capacidades y capacidades de las diferentes partes interesadas al mismo tiempo.

El siguiente paso en un esfuerzo de compromiso inicial es planificar cuidadosamente lo que la organización quiere asociarse o adquirir, y las condiciones sobre cómo quieren que se desarrolle la relación. Con el sector privado, o cuando hay pagos involucrados, puede haber una forma de Expresión de Interés, Orden de Adquisición Propuesta, Solicitud de Propuesta o Licitación, ya sea para la provisión de servicios o productos, o ambos. En casi todas las situaciones, habrá un resumen de requisitos, especificaciones, términos de referencia, duración y entregables (no exhaustivos). Y en muchos casos, un proceso de licitación competitivo será un enfoque más apropiado, particularmente cuando se inicia una asociación público-privada, ya que la transparencia y la rendición de cuentas son primordiales. Esta transparencia se puede asegurar emitiendo una Solicitud de Licitación o un Documento de Licitación.

Si los resultados del acercamiento o compromiso inicial con el sector privado no cumplen con los requisitos de la organización, se recomienda suspender el proceso de adquisición antes de que se establezca cualquier compromiso. celebrar un acuerdo vinculante. Los ejemplos incluyen Solicitud de información y Solicitud de propuesta para conocer las capacidades, recursos u ofertas de diferentes organizaciones en relación con las necesidades gubernamentales. Un mayor diálogo puede ayudar a aclarar intereses y conducir a una adquisición exitosa en una fecha posterior. Las adquisiciones en general deben reflejar lo que la organización quiere y necesita, sin tener en cuenta las limitaciones que enfrenta la entidad del sector privado. A menudo, las asociaciones más sólidas implicarán traer varias entidades a la mesa.

9.3 Seleccionar Socios

9.3.1 Opciones e implicaciones operativas

El siguiente paso es evaluar las opciones frente a los criterios previamente establecidos y priorizar a los socios potenciales para su consideración. Además de evaluar contra los criterios predeterminados, se debe evaluar lo siguiente (Dubow, 2006):

  • ¿En qué medida contribuye la asociación potencial a los imperativos estratégicos para fortalecer la gestión de la información geoespacial?

  • ¿Qué aporta el socio potencial a la mesa? Esto puede incluir experiencia en gestión y geoespacial, recursos (instalaciones, tecnología de la información y personal), acceso a capital y relaciones de apoyo relevantes (contratos, asociaciones y afiliaciones/alianzas).

  • ¿Cuáles son las posibles debilidades (p. ej., reputación, flujos de ingresos inciertos, etc.)?

  • ¿Cuál es la probabilidad de implementar exitosamente una alianza con esta entidad?

  • Es más probable que la relación de trabajo tenga éxito si las entidades comparten una visión, valores y cultura comunes, así como métricas de rendimiento compatibles.

  • ¿Cuáles son los costos de oportunidad de no buscar una asociación?

También existe la necesidad de evaluar las implicaciones operativas de la futura asociación. Esta evaluación puede operar bajo dos suposiciones: que toda la organización depende de las operaciones continuas de varias unidades operativas dentro de la organización; y ciertas unidades operativas requerirían más recursos y atención si se produce una interrupción, en este caso, de una asociación prevista.

Con cada opción, con referencia a los fines y objetivos de la asociación prevista, y de la información disponible de acciones anteriores (principalmente de la Acción 7.6.6 - Evaluación preliminar, y la Acción 7.6.7 - Compromiso inicial), considere y evalúe, entre otros: implicaciones operativas y financieras; implicaciones de tiempo y duración; implicaciones de dotación de personal; y cualquier implicación normativa y de política o de cumplimiento.

Siempre es útil documentar la evaluación y preparar un informe como resultado de esta acción.

9.3.2 Análisis financiero

Habiendo considerado las opciones y las implicaciones operativas de una asociación potencial, el siguiente paso es realizar un análisis financiero para comprender y definir los requisitos de recursos. En la asociación prevista, los socios respectivos tienen responsabilidades y obligaciones, incluidos los recursos y, en particular, los recursos financieros. Esto tiene que ser entendido y analizado.

Llevar a cabo un análisis financiero para definir los requerimientos de recursos.

El análisis busca definir los requisitos de recursos (personal, equipo, instalaciones, tecnología, logística, etc.) necesarios para que la alianza entregue sus metas y objetivos. Algunos de estos requisitos son únicos, otros pueden ser compromisos recurrentes. En ciertos casos, se requerirá un análisis de flujo de fondos proyectado para comprender mejor cualquier compromiso presupuestario y financiero.

Se proporciona más orientación sobre el análisis financiero necesario en Ruta estratégica 3: Financiero.

10 Formalizar la Asociación

10.1 Acuerdo de Establecimiento

Al establecer una asociación/empresa colaborativa entre dos o más partes, es importante tener una comprensión clara, definida y acordada de los fines y objetivos (o misión y propósito) de la asociación/empresa colaborativa, así como las funciones, responsabilidades y obligaciones de todos los socios. Tiene que ser mutuamente beneficioso y agradable.

Formalizar la asociación a través de un acuerdo

Cualquier acuerdo debe definirse en una etapa temprana al establecer la asociación. Es útil reconocer que a menudo existe la necesidad de flexibilidad para adaptarse al cambio a medida que evoluciona la asociación o empresa. La formalización de una asociación depende de la confianza y el consenso, las negociaciones y los compromisos. En ciertos casos, un tercero objetivo (asesor legal o asesor legal, etc.) puede ayudar a facilitar el proceso y encontrar un terreno común que satisfaga los objetivos de todas las partes (Dubow, 2006).

La formalización de un acuerdo de asociación implica cinco tareas clave:

  • Promulgar una Declaración de Intención, Memorando de Entendimiento o acuerdo de asociación legal
  • Documentar las normas de asociación y hacerlas accesibles. Las normas suelen incluir los principales puntos de contacto de cada parte, las estructuras de comunicación, la gestión del conocimiento, los protocolos del proyecto, la gestión de los recursos, la toma de decisiones, la resolución de conflictos y la frecuencia de las reuniones;
  • Establecer la gobernanza de la asociación, por ejemplo, a través de una junta independiente, un comité directivo, un comité de supervisión o mediante un proceso informal de gestión de socios;
  • Establecer los procesos de seguimiento, evaluación y revisión; y
  • Definición del proceso de transición y conclusión de la asociación.

10.1.1 Plan de Comunicación

Una vez que se formaliza la asociación, es apropiado asesorar a las partes interesadas internas y externas a través de un plan de comunicación para elevar el perfil y generar apoyo para la nueva entidad o iniciativa. Ruta Estratégica 9: Comunicación y Compromiso proporciona la orientación necesaria para preparar un plan de comunicación (Acción 9.6.10). Se utiliza un plan de comunicación para mantener abiertas las líneas de comunicación con los socios.

Es importante establecer protocolos de comunicación claros desde el principio de la asociación. Los estudios de casos han demostrado que la comunicación regular y clara es esencial, particularmente cuando (y si) surgen problemas (Longmore, 2018). Tener un diálogo programado regularmente entre los socios apoya el intercambio de información y las operaciones fluidas, evitando dificultades a medida que la asociación progresa.

10.1.2 Estructura de Gobierno

Las normas y las estructuras de gobierno son esenciales para cultivar relaciones de trabajo sólidas y fructíferas dentro de un entorno de confianza. Brindan sugerencias prácticas que ayudan a las personas y grupos involucrados en una asociación a mantener discusiones productivas sobre temas difíciles, manejar conflictos y alcanzar decisiones.

Normas y Gobernanza: Las estructuras son esenciales para cultivar relaciones de trabajo sólidas y fructíferas.

La colaboración funciona de manera más efectiva cuando los socios tienen valores y principios compartidos, y cuando cumple con la misión y los objetivos de cada organización. Las colaboraciones también funcionan mejor cuando cada socio comprende la misión, los objetivos y las prioridades del otro, incluidos sus respectivos entornos operativos. Por ejemplo, las organizaciones del sector privado deberán comprender el entorno de políticas del gobierno y, viceversa, el gobierno deberá comprender el entorno empresarial del sector privado.

Las normas de asociación se utilizan para establecer los objetivos, la estructura y las responsabilidades de la relación de asociación. Esto incluye identificar y documentar los valores compartidos del grupo: visión compartida, objetivos compartidos, gobernanza compartida, riesgo compartido, recursos compartidos, procesos compartidos, información compartida y recompensa compartida.

10.2 Gestionando la Asociación

10.2.1 Informes y responsabilidad

Tener informes y responsabilidades simplificados es crucial para el buen funcionamiento de las colaboraciones y asociaciones. Se puede utilizar un plan de trabajo colaborativo para identificar tareas específicas acordadas, plazos realistas, resultados medibles, rendición de cuentas y responsabilidades compartidas.

ESte plan de trabajo normalmente se pone en práctica dedicando una persona de contacto (preferiblemente de alto nivel) a la asociación/empresa colaborativa principalmente para coordinar los acuerdos de gobernanza, gestionar la comunicación entre los socios, proporcionar supervisión y control, implementar y completar el seguimiento y garantizar los requisitos de presentación de informes y rendición de cuentas. . Dado que la mayoría de las asociaciones y empresas colaborativas suelen abarcar varios años, es importante documentar el proceso, la historia y la cultura de la colaboración.

La tecnología se puede utilizar para acercar a los socios, integrar procesos y contribuir a mantener relaciones sólidas a largo plazo. El uso de la tecnología depende de la disponibilidad de una infraestructura de apoyo confiable.

Los ejemplos a continuación pueden usarse como evidencia de la necesidad de una infraestructura confiable como requisito. Las plataformas tecnológicas que admiten la colaboración en línea varían en cuanto a la profundidad de la colaboración e incluyen:

  • Compartir Redes/Plataformas: Como mínimo, el compartir redes y plataformas es un habilitador efectivo de alianzas. Se pueden usar para distribuir información, compartir nuevos recursos, como un conjunto de datos, proporcionar una alerta de fecha límite y actualizar a un socio sobre el estado de un proyecto. Los métodos comunes para distribuir información geoespacial incluyen portales de datos en línea, visores de mapas centralizados y almacenamiento en la nube para cámaras de compensación de datos.

  • Plataformas de colaboración digital: Las plataformas de colaboración digital van más allá del intercambio de información. Son espacios de trabajo virtuales que permiten a varios participantes editar juntos documentos y conjuntos de datos compartidos. Estos sistemas de interacción en tiempo real replican la experiencia de trabajar en la misma sala. Por ejemplo, los sistemas para la interacción en tiempo real, como los GIS empresariales, permiten la edición colaborativa de conjuntos de datos/documentos a través de Internet.

  • Sistemas de gestión de proyectos en línea: Las herramientas de gestión de proyectos basadas en la web permiten que una organización líder haga que los planes, roles, responsabilidades y cronogramas del proyecto sean transparentes para todos los socios (NRC, 2002).

  • Plataformas de comunicación: las plataformas de comunicación, como los sitios de videoconferencia basados en la web, reúnen a equipos remotos para planificar, generar ideas y resolver problemas.


Copyright © 2023 IDERA Academia y Ciencia. Este sitio fue desarrollado con R Studio.