Cartografía y Teledetección

MODERADORES: Mg. Laura Balparda, Universidad Nacional de Rosario, UNR; y Agrim. Leandro Soto, Universidad Nacional de La Plata, UNLP.

AGENDA

Jueves 30 de Junio, Sala 1, 16.30 a 18.30 hs


Ponencia JUE 30, Sala 1, 16.30 hs

  • Determinación del parámetro Número de Curva en la cuenca del río Dolores (Córdoba, Argentina) mediante teledetección y SIG

  • Sánchez, Sofía1, Barzola, Carlos2; Verzino, Graciela3

    • 1 Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Facultad de Ciencias Agropecuarias (FCA), Centro De Relevamientos y Evaluación de Recursos Agrícolas y Naturales (CREAN) Av. Ing. Agr. Aldo Marrone N°746, Córdoba.Tel: (0351) 4334103.

    • 2 Policía Ambiental de la provincia de Córdoba. Av. Marcelo T. de Alvear 876 · 0351 442-0924.

    • 3 Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Escuela para Graduados de la Facultad de Ciencias Agropecuarias (EPG-FCA). Ing. Agr. Aldo Marrone N°746, Córdoba.Tel: (0351) 4334103

  • Resumen: El comportamiento de la escorrentía en una cuenca hidrográfica se puede caracterizar mediante el método del Número de Curva (NC), el cual puede estimarse a partir de información espacial sobre el suelo y las coberturas. En este trabajo se estudió una cuenca serrana y semi-urbana del departamento Punilla, provincia de Córdoba, afectada por incendios ocurridos en 2020. En la cuenca del río Dolores, los pastizales ocupan el 35% del área total y el 40% de los suelos tienen un mediano a alto potencial de escorrentía. Los incendios afectaron 2836 ha de Bosque Serrano y el NC de toda la cuenca se incrementó 2.5 puntos por encima del valor original (situación pre fuego). En estas condiciones, la escorrentía tiende a ser mayor a la infiltración con lo cual se ven favorecidos los procesos erosivos, las inundaciones e incluso la desertificación del territorio. Se recomienda estudiar la evolución temporal del número de curva y extender su uso a otras cuencas del área serrana de la provincia de Córdoba.

  • Palabras Claves: cobertura, escorrentía, incendios.

  • Archivo word (versión final): ./trabajos/Sanchez_et_al_vf.docx


Ponencia JUE 30, Sala 1, 16.45 hs

  • Atlas Socioeconómico de San Juan Aportes e Integración con Proyectos Ambientales

  • Jose Maraz 1 , Silvina Adarvez 2 , Viviana Oviedo 3 , Fátima Puigdengolas 4 , Diego Torrent 5

    • 1 Centro de Fotogrametría, Cartografía y Catastro - Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional de San Juan. CEFOCCA. Laprida 1130 Oeste, CP:5400. Tel:(0264) 4204807 {}

    • 2 Municipalidad de Rivadavia. Dirección de Ambiente Municipal. Av. Lib. Gral. San Martín 5416 Oeste, CP:5400. Tel:(0264) 4204807 {}

  • 3, 4, 5 Centro de Fotogrametría, Cartografía y Catastro - Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional de San Juan. CEFOCCA. Laprida 1130 Oeste, CP:5400. Tel:(0264) 4204807 {voviedo, fpuidengolas,

  • Resumen: Por décadas, el Atlas Socioeconómico de San Juan, constituye una suerte de herramienta y producto a través del cual se puede consultar e interpretar las diferentes características de la provincia. Sin embargo, con el propósito de lograr una mejor y mayor funcionalidad para sus usuarios, el Atlas se está innovando mediante el desarrollo de servicios estándares de mapa, cambios en la escala de trabajo e integración con proyectos de organismos oficiales del Gobierno y de los municipios de San Juan. Por tal motivo, este documento muestra los resultados de una experiencia concreta de integración y trabajo coordinado entre la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable, la Dirección de Ambiente de la Municipalidad del Departamento Rivadavia y la Universidad Nacional de San Juan a través de la Facultad de Ingeniería y el Centro de Fotogrametría Cartografía y Catastro. El trabajo se desarrolló en dos zonas del departamento Rivadavia, donde se relevó el arbolado público, principal componente de los denominados Bosque Urbano. Además de su localización, se censaron diferentes variables definidas en un modelo de datos sugerido por la SEAyDS, tales como especie, fuste, diámetro, raíz, inclinación, copa, etc. El trabajo se hizo con aporte de vecinos, estudiantes universitarios de biología, estudiantes del 5to año del colegio Integral y colaboradores municipales, pudiendo poner en práctica el concepto de participación ciudadana.

  • Palabras Claves: Bosque Urbano, Ambiente, Residuos Sólidos Urbanos, Geotecnología

  • Archivo pdf:./trabajos/Maraz_et_al.pdf


Short-paper JUE 30, Sala 1, 17:00 hs

  • Cartografía de Suelos de la Provincia de Córdoba: Avances y Usos Potenciales

  • Lautaro Faule1, Mauro Lanfranco1, Maximiliano Pérez2, Manuel Vicondo 1,3

  • 1 INTA EEA Manfredi. Ruta Nacional N°9 km 636, Manfredi. Provincia de Córdoba, Argentina (03572) 493061.

  • 2 Ministerio de Agricultura y Ganadería de la provincia de Córdoba. Av. Figueroa Alcorta N°234, Córdoba. Provincia de Córdoba, Argentina. (0351) 4342143.

  • 3 Facultad de Ciencias Agropecuarias - Universidad Nacional de Córdoba. Av. Ing. Agr. Félix Aldo Marrone N°746, Córdoba. Provincia de Córdoba, Argentina. (0351) 4334103.

  • Resumen: Desde la década del 60, el Plan Mapa de Suelos de Córdoba ha sido llevado a cabo por diversos programas del INTA en convenio con organismos provinciales. El objetivo del mismo es mostrar la distribución de los suelos en el territorio y dar a conocer sus aptitudes productivas y limitantes. Por ello, los mapas de suelos constituyen una herramienta fundamental para la toma de decisiones en la planificación del uso de las tierras rurales. Para su elaboración, se realizan observaciones de campo en ambientes separados por imágenes satelitales, de los cuales se toman muestras para determinar las características físico-químicas de los suelos en laboratorio. Si bien hasta el 2013 toda la Región Pampeana cordobesa contaba con dicha cartografía, los avances de la frontera agrícola en áreas extra-pampeanas impulsaron la demanda de nueva información utilitaria de suelos. Es así que, desde del Centro Regional INTA Córdoba y del Ministerio de Agricultura y Ganadería, se elaboraron 5 millones de hectáreas de nuevos mapas, incluyendo actualizaciones en áreas degradadas por erosión y anegamiento. De este modo, la generación de conocimientos del recurso suelo de la provincia de Córdoba sigue avanzando con el objetivo de fomentar su uso racional y contribuir a su conservación.

  • Palabras claves: relevamientos, mapas de suelo, acceso libre.

  • Archivo word (versión final): ./trabajos/Faule_et_al_vf.docx


Ponencia JUE 30, Sala 1, 17:15 hs

  • Mapa de cobertura y usos del suelo urbano de la ciudad de Córdoba, utilizando datos geográficos e IDE en un modelo de clasificación Random Forest

  • Hernan Morales 1, Luz Fuentes 2, Ezequiel Pozzi 2, Steffi Giraudo 2, Leonardo Sandon 1, Virginia Monayar 3, Vania Caffaratti 2, Rocío Cerino 2.

    • 1 Universidad Nacional de Córdoba, Facultad Ciencias Exactas Físicas y Naturales, Centro de Estudios Territoriales (CET-FCEFyN-UNC)

    • 2 Infraestructura de Datos Espaciales de la Provincia de Córdoba (IDECOR).

    • 3 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) - Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat cv IDH-CONICET-UNC

    • E-mail: {hernan.morales; ; {MariaLuz.Fuentes; Ezequiel.PozziTay; Steffi.Giraudo; RocioMariel.Cerino;

  • Resumen: Mapear la heterogeneidad que caracteriza la estructura espacial de la ciudad supone procesos largos y costosos, tanto de relevamiento como de múltiples procesos de clasificación de la información disponible. En este sentido, se considera que la creciente disponibilidad de datos abiertos, imágenes satelitales de alta resolución, software de código abierto y otros insumos de procesamiento, se convierten en herramientas potenciales para la detección, monitoreo y obtención de información sobre los espacios urbanos, como para su vinculación con metodologías que contemplen la diversidad y dinámica de transformación en estos territorios. En este trabajo, se toma como caso de estudio la ciudad de Córdoba, para la cual se ha clasificado la cobertura y usos de la tierra en todo su ejido, utilizando datos geográficos disponibles de forma local, en proyectos globales y en la IDE de la provincia de Córdoba. Los procesos metodológicos desarrollados aportan a la adecuación para la vinculación de diferentes bases de datos, así como su aplicación en modelos de clasificación automática basados en procedimientos de inteligencia artificial. Metodológicamente se utilizaron procesos de clasificación supervisada y el algoritmo de clasificación Random Forest para una unidad de mapeo a nivel de manzana. Se tiene como resultado una leyenda de once categorías entre urbanas, áreas de transición y rural, cuyo reconocimiento se considera de importancia hacia el ordenamiento y la gestión territorial.

  • Palabras Claves: Mapa de cobertura de la tierra urbana; Sistemas de Información Geográfica; Infraestructura de Datos Espaciales; Random Forest.

  • Archivo word (versión final): ./trabajos/Morales_et_al_vf.docx



Ponencia JUE 30, Sala 1, 17:30 hs

  • Mosaico Satelital 3D con Software Libre

  • Manuel Esteban Herrera1

  • Resumen: En la actualidad tenemos a nuestro alcance ingentes cantidades de información geoespacial. Por ejemplo, están disponibles repositorios con miles de imágenes satelitales. Otra ventaja de la época actual es la existencia de software libre. Programas como QGIS y Blender, son la puerta de entrada al mundo de los SIG y de la animación digital, respectivamente, para gran parte de la comunidad de las geociencias, acceso que de otro modo estaría vedado, teniendo en cuenta el alto costo de los software con licencias comerciales. Haciendo uso de los recursos mencionados en los párrafos precedentes, es que se pueden crear mapas, imágenes y mosaicos satelitales tridimensionales, agregando la tercera dimensión a nuestras representaciones, generando productos de valor agregado. El objetivo específico de este trabajo fue generar el render de un mosaico satelital 3D.

  • Palabras Clave: QGIS, Blender, render, mosaico satelital, DEM, Cycles, raster.

  • Archivo pdf:./trabajos/Herrera.pdf

  • Archivo word (versión final): ./trabajos/Herrera_vf.docx


Short-Paper JUE 30, Sala 1, 17:45 hs

  • Procesos para la elaboración de un nuevo producto geoespacial para el monitoreo de la contaminación atmosférica

  • Fernanda García Ferreyra1,2, Soledad Represa2, Lara Della Ceca2, Kevin Clemoveki2, Miguel Vargas Calderón2, Ivanna Tropper1, Carlos Marcelo Scavuzzo1,2

  • 1 Comisión Nacional de Actividades Espaciales, CONAE Ruta C45, km 8, Falda de Cañete (X5187XAC) Córdoba Tel (3547) 400000, {fgarciaferreyra, itropper,

  • 2Instituto de Altos Estudios Espaciales Mario Gulich (UNC-CONAE). Ruta C45, km 8, Falda de Cañete (X5187XAC) Córdoba Tel (3547) 400000, {sol.represa, dellaceca.lara, ,

  • Resumen: El material particulado es un contaminante que afecta la salud humana pudiendo causar enfermedades crónicas en el sistema cardiorespiratorio e incluso es clasificado como carcinogénico de tipo I. A su vez, contribuye al cambio climático por su interferencia en el balance radiativo. En este trabajo se mostrarán los procesos, desde un punto de vista de requerimientos de interoperabilidad y usuarios, para lograr la implementación operativa de nuevos productos para la evaluación de la calidad del aire en Argentina. El inicio del planteo comienza desde la conceptualización para lograr derivar el PM10 (material particulado de 10 micras) de información satelital y modelado, a través del entrenamiento de un modelo de Random Forest, continua con la consulta a usuarios institucionales y académicos sobre las características técnicas para el acceso y aprovechamiento de los datos, luego la implementación operativa siguiendo los estándares de la IDE - CONAE, y finalmente la evaluación de los productos de valor agregado obtenidos. Este trabajo da respuesta a los Convenios Específicos entre la CONAE y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MAyDS) sobre calidad del aire y con la Secretaría de Ambiente de la Provincia de Córdoba, también sobre la misma temática.

  • Palabras Claves: calidad del aire, PM10, implementación operativa, MODIS

  • Archivo pdf: ./trabajos/Garcia_Ferreyra_et_al.pdf

  • Archivo word (versión final): ./trabajos/Garcia_Ferreyra_et_al_vf.docx


Los bloques de trabajos (ponencias, short-papers y posters) fueron recepcionados por el Grupo de Trabajo de Academia y Ciencia, y cada trabajo fue evaluado por dos miembros del Comité Evaluador. Los trabajos aceptados requieren ser presentados por al menos un autor del trabajo el día de las jornadas y serán incluídos en el libro digital de las XVI Jornadas IDERA.