1 Bloque 2: SIG e IDE en Gestión Ambiental y Recursos Naturales

Moderadores: Dra. Valle Ortiz y Dr. Cristian Bevacqua

1.1 Ponencia 3: 16:20 a 16:40

  • Estimación de arrendamientos agrícola para la provincia de Córdoba campaña 2023/24

  • Federico Monzani1, Facundo Mariño 1, Aldo M. Alogorry 1, Hernan Morales1 , Juan P Carranza1, ElenaToccacieli1

  • Infraestructura de datos espaciales Córdoba (IDECOR). Ministerio de Economía y Gestión Pública, Secretaría de Ingresos Publicos, Rivera Indarte 730, Córdoba, Ciudad de Córdoba

  • Resumen: El estudio realizado por IDECOR (Infraestructura de datos espaciales Córdoba) y colaboradores ofrece un enfoque metodológico para comprender la distribución del Valor Unitario de Arrendamiento (VUA) en la provincia de Córdoba, Argentina. Este enfoque se basa en datos disponibles en la infraestructura de datos espaciales (IDE), los cuales son capitalizados en análisis que generan un valor agregado de los mismos. Este trabajo representa un claro ejemplo de como integrar y analizar la información que ofrecen las IDEs A partir de la implementación de algoritmos de aprendizaje computacional, como Quantile Regression Forest (QRF), Gradient Boosting Machine (GBM) y Support Vector Regression (SVR), se logró modelar y predecir el VUA en una cuadrícula de 25 hectáreas. Estos modelos fueron evaluados mediante validación cruzada tipo K-fold, lo que permitió medir su capacidad predictiva y ajuste. Los resultados revelaron que el modelo QRF mostró el mejor desempeño, proporcionando una función de distribución condicional del VUA que permitió obtener una predicción del arrendamiento y su variabilidad espacial. Además, el estudio permite identificar factores clave que influyen en el valor de la tierra, como la capacidad de uso del suelo, las condiciones climáticas y la productividad agrícola. Este enfoque metodológico ofrece una introspección para comprender las dinámicas del mercado de arrendamiento y orientar futuras políticas de desarrollo rural y gestión de la tierra. En resumen, el estudio brinda una base teórica y empírica para abordar la valoración de la tierra en contextos agrícolas.

  • Palabras Clave: Valor Unitario de Arrendamiento, Aprendizaje Computacional, Validación Cruzada, Dinámicas del Mercado, Desarrollo Rural.

  • ./archivos/MonzaniEtAl.pdf

  • ./archivos/MonzaniEtAl.doc

1.2 Ponencia 4: 16:40 a 17:00

  • Análisis de la red de estaciones meteorológicas de la Bolsa de Cereales de Córdoba.

  • Mariano Merlo1,2, Diego Alberto Godoy1

  • 1 Cátedra Bases de Datos Espaciales, Maestría en Tecnologías de Información Geográfica, Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH), Universidad Nacional del Litoral (UNL). Tel: (03404) 15518297 , .

  • 2 Departamento de Información Agronómica (DIA), Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCBA), Avenida Francisco Ortiz de Ocampo 317, Córdoba, 5000, Tel: (0351) 4224293 / 4214164.

  • Resumen: Este trabajo se aplicó de manera práctica a un caso de estudio utilizando bases de datos espaciales en el ámbito de la Bolsa de Cereales de Córdoba. Dicha institución genera información para el sector agroindustrial de la Argentina. La información utilizada es la proveniente de la red de estaciones meteorológicas que está organización posee y abarca gran parte de la provincia de Córdoba. A partir de su disposición en el territorio y los datos recopilados se analizan su cobertura espacial y se llevan adelante ejemplos prácticos de procesamiento de los datos obtenidos por estas. Por último, se generan permisos para obtener un control de accesos y ediciones sobre la base de datos y sus tablas.

  • Palabras Clave: PostGis, Base de Datos espaciales, estaciones meteorológicas

  • ./archivos/MerloEtAl.docx

1.3 short-paper 1: 17:00 a 17:15

  • Uso de herramientas geoespaciales para la promoción de una gestión sostenible de los bosques nativos. Aportes desde el Proyecto “Pagos por Resultados de REDD+ de la Argentina para el período 2014-2016 (GCP/ARG/029/GCF)”.

  • Paola Marozzi 1, Eliana Luna1

  • 1 Dirección de Bosques Nativos. Subsecretaría de Ambiente. Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes. Ministerio del Interior. Independencia 2462, Santiago del Estero. CP 4200. Tel: 385 - 6002380. Argentina.

  • {p.marozzi, eluna} @ambiente.gob.ar

  • Resumen: La Dirección de Bosques Nativos, de la Subsecretaría de Ambiente de la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deporte del Ministerio del Interior, está ejecutando juntamente con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Proyecto “Pagos por Resultados de REDD+ de la Argentina para el período 2014-2016 (GCP/ARG/029/GCF)” (en adelante, el Proyecto PPR). El mismo se implementa en el marco de la Ley de Bosques y con financiamiento externo del Fondo Verde del Clima (en adelante FVC). El Proyecto PPR incluye distintas componentes y tipos de proyectos de manejo de bosque a ejecutarse en todo el país. El presente trabajo hace referencia al desarrollo de un tablero de control que organiza y presenta información sobre los avances logrados hasta el momento en la ejecución del PPR en las provincias de Santiago del Estero, Tucumán y Santa Fe. Esta herramienta permitió localizar los proyectos a implementar y generar estadísticas a partir de los datos sociales y ambientales disponibles. Se espera extender el uso de esta herramienta a las demás jurisdicciones en donde el Proyecto PPR se ejecuta convencidos de la importancia de visibilizar socialmente los impactos de las políticas públicas en los territorios.

  • Palabras Clave: bosques nativos, planes de manejo de bosques, pago por resultados, tableros de control.

  • ./archivos/MarozziEtAl.docx

1.4 Short Paper 6: 17:15 a 17:30

  • Fortalecimiento de las productoras apícolas Provincia de Tucumán

  • Mónica Paola Odstrcil1, , Luciana Paz1, Ana Gabriela Aguilar1, Florencia Olivera1, Augusto Gutierrez2

  • 1 Secretaría de Estado de Producción, Ministerio de Economía y Producción, Gobierno de Tucumán.

  • 2 Dirección de Flora, Fauna Silvestre y Suelos, Ministerio de Economía y Producción, Gobierno de Tucumán

  • Resumen: La apicultura, como actividad productiva, contribuye a resolver la disyuntiva entre la conservación socialmente inclusiva de los bosques nativos y el desarrollo económico. En este sentido, el rol que cumplen las abejas en el medio ambiente es de carácter relevante, al ser consideradas individuos polinizadores y responsables de mantener la biodiversidad de las especies. En este contexto, las apicultoras se caracterizan por utilizar los reservorios de biodiversidad, que son los montes y frente a ello se encuentran expuestas a los cambios en el uso del suelo que condicionan el desarrollo de la cadena productiva apícola. Esta situación se visibiliza en el territorio provincial a través de la apertura de nuevos espacios para la agricultura y ganadería local, como así también los asentamientos humanos, afectando directamente el proceso natural de floración ocasionando serias dificultades en las abejas al momento de recolectar el néctar. Por lo expuesto anteriormente, el presente proyecto está destinado a mujeres apicultoras de la provincia de Tucumán que aprovechan la flora autóctona de los bosques nativos para la producción de mieles multiflorales y monoflorales. Este grupo de mujeres, pertenecientes a la Asociación Civil Tucumana de Apicultura (ACTA), abarca productoras radicadas en el sur tucumano, departamento de Graneros, donde se destaca su participación activa en el normal funcionamiento de la cooperativa “Apituc”. Y en la zona este de la provincia de Tucumán, precisamente en los departamentos de Burruyacu, Cruz Alta y Leales, estas mujeres conforma la agrupación “La Colmena”, actualmente en vías de constituirse como cooperativa. Nuestro interés radica en impulsar el desarrollo de la cadena productiva apícola, mediante la provisión de insumos tecnológicos y la creación de una plataforma digital para la consulta y visualización de las áreas provinciales con mayor potencial para la instalación de apiarios clasificadas con niveles de aptitud, basado en un análisis geoespacial elaborado con imágenes satelitales y de alta resolución captadas por vehículos aéreos no tripulados (drones), que permitan identificar la mejor ubicación para instalar las colmenas, bajo diversos criterios de ponderación: productivo, ambiental y catastral.

  • Palabras Clave: tecnología, producción, genero

  • ./archivos/AguilarEtAl.pdf

  • ./archivos/OdstrcilEtAl.pdf

1.5 Short Paper 9: 17:30 a 17:45

  • Proyecto SIG Vial Urbano. Un caso de uso exitoso de Geotecnologías en la Dirección de Vialidad Provincial (DVP) del Chaco

  • Eliana Gonzalez2, Alejandro Gonzalez, Osvaldo Cardozo1,2, Cristian Da Silva1

  • 1 Departamento de Geografía: Universidad Nacional del Nordeste, UNNE, Av. Las Heras 727, PA, Resistencia, Chaco, 3500, +54 (362) 446958 int 314

  • 2 Instituto de Investigaciones para el Desarrollo Territorial y del Hábitat Humano (IIDTHH): Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-Universidad Nacional del Nordeste, Av. Las Heras 727, Resistencia, Chaco, 3500

  • ./archivos/MarozziEtAl.docx

1.6 Poster 3: 17:45 a 17:55

+ESTUDIOS DEL ÍNDICE DE HUMEDAD DE DIFERENCIA NORMALIZADA PARA DETERMINAR EL ESTRÉS HÍDRICO DE LA LOCALIDAD DE ANILLACO, CUENCA ABAUCÁN, TINOGASTA CATAMARCA

  • Reinoso Cristian Gabriel1, Marcela Elizabeth Montivero1, Erlinda del Valle Ortiz1

  • 1 FTyCA, UNCA, Catamarca, Argentina.

  • e-mail:

  • Resumen:Mediante el análisis multiespectral sobre imágenes satelitales, se puede calcular determinados índices que indican la humedad en cultivos, el suelo y su relación con la capacidad de la cuenca, lo que permite en muchos casos, resolver problemas medioambientales con la ayuda de la tecnología espacial El índice de humedad de diferencia normalizada,normalizada,( del inglés Normalized Difference Moisture Index utiliza la banda del infrarrojo cercano ( y el infrarrojo de onda corta ( para aportar información acerca del contenido de agua y su interpretación hace posible diferenciar zonas con problemas de estrés hídrico Las herramientas de los Sistemas de Información Geográfica ( admiten el desarrollo de una metodología operativa para estudiar la calidad del agua de zonas específicas y mediante el análisis multiespectral de imágenes satelitales SENTINEL, los datos obtenidos se integran en un SIG La integración de los resultados se lleva a cabo con el programa QGIS, el cual permite obtener una cartografía adecuada y así realizar el estudio del estrés hídrico de la zona

  • ./archivos/ReinosoEtAl.pdf

  • ./archivos/ReinosoEtAl.docx

1.7 Poster 4: 17:55 a 18:05

  • Análisis de Variabilidad de Agua utilizando Imágenes SENTINEL-2 Caso de Estudio: Embalse Las Periquitas

  • Guillermo Bellante1, Rodrigo Franco1, Marcela Elizabeth Montivero1, María de los Ángeles Luna1, Erlinda del Valle Ortiz1, Marcelo Savio1.

  • 1 Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas (FTyCA) – Universidad Nacional de Catamarca, Av. Maximio Victoria 55, Catamarca, Argentina.

  • Tel: (0383) 539322

  • Resumen: En la actualidad, las imágenes satelitales son una herramienta fundamental para monitorear y analizar la variabilidad de cuerpos de agua a nivel mundial. Estas imágenes, permiten obtener información detallada y actualizada sobre la extensión y cambios en los cuerpos de agua. La información obtenida es crucial para tomar decisiones en la gestión de recursos hídricos y la conservación del medio ambiente. En el área de estudio, dique Las Pirquitas – Catamarca, se observa un clima árido presente en sierras y bolsones. Las precipitaciones promedio anuales son bajas y en época estival, compensadas parcialmente por la presencia de nieve. Por lo tanto, la preservación del agua es crucial, dado su carácter vital para la supervivencia humana y el equilibrio de los ecosistemas. El agua es esencial para el consumo, la higiene, la producción de alimentos y la generación de energía, además el dique tiene como finalidad principal el de abastecer agua para riego en la época invernal, por eso es que se merma su cantidad). Se utilizó QGIS para procesar las imágenes satelitales Sentinel-2 para luego, calcular el área del cuerpo de agua, de diferencia normalizada (NDWI), permitiendo analizar la variación en su tamaño a lo largo del tiempo permitiendo analizar la variación en su tamaño a lo largo del tiempo.

  • Palabras Clave: Imágenes, NDWI, Cuerpos De Agua

  • ./archivos/BellanteEtAl.pdf

  • ./archivos/BellanteEtAlPoster.pdf