Posters

Los posters fueron recepcionados por el Grupo de Trabajo de Academia y Ciencia, y cada trabajo fue evaluado por dos miembros del Comité Evaluador. En el centro de convenciones habrá un espacio destinado a la exposición de los posters. Al menos un autor del poster estará junto al poster para contestar preguntas del mismo durante las jornadas. El resumen del poster se incluírá en el libro digital de las XVI Jornadas IDERA.


1 Poster:

  • Proyecto ARG PNUD 19/G24

    • Luis Dóvalo 1 , Ulloa, Karen 1 , Jorge Blanco 1 , Pamela Zamboni 1,2 , Nicolas Caloni

    • 1 Proyecto ARG 19/G24. Dirección Nacional de Planificación y Ordenamiento Ambiental del Territorio (DNPyOAT). Secretaría de Políticas Ambientales (SPARN), Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable (MAyDS). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).  Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF).

    • 2 Universidad Autónoma de Entre Ríos. UADER.

    • , , , ,

  • Resumen: Contendrá un resumen de 200 palabras máximo. El MAyDS, a través de la SPARN, ejecuta el proyecto con financiamiento del GEF y con el PNUD como agencia de implementación, y con INTA, INAI y las autoridades ambientales de las provincias de Buenos Aires, Jujuy y Mendoza como socios. El objetivo es generar beneficios para la biodiversidad mediante el desarrollo de políticas, mecanismos de gobernanza e instrumentos técnicos, económicos y financieros para el OAT. Se implementa en 9 Sitios Piloto con paisajes representativos en las provincias del proyecto (Ver mapa) Entre sus resultados se establecerán “estrategias y marco federal favorable para afianzar el OAT y apoyar la implementación en hábitats y ecosistemas prioritarios para reducir la presión de sectores clave de producción (agropecuario, minería e infraestructura periurbana)” (Resultado1). Para esto se desarrolló un Sistema de Información Ambiental (SIA) actualizado y estandarizado para soporte del proceso de OAT y toma de decisiones (producto1.1), en articulación con la IDE Ambiente (CIAN–SINIA), siguiendo criterios de IDERA. Actualmente el SIA cuenta con un Geoportal operativo con 90 capas, 6 mapas, 2 documentos y 20 usuarios, en articulación con el SINIA- IDEAmbiente. Se cuenta además con un SIG local. Se espera continuar actualizando el SIA en vinculación con los socios del proyecto, la IDE ambiente y la IDERA.

  • Poster pdf: ./trabajos/Dovalo_et_al.pdf


2 Poster

  • Uso de una GeoStory para promoción de un Bus Turístico por la ciudad de Posadas La Jangada y la IDE Posadas

  • Diego Alberto Godoy1, Nahuel Balletbo1, Luna Blanco1, Lucas Jardín1

  • Resumen: En este trabajo se presenta la utilización de una GeoStory para la promoción del City Tour “La Jangada”, diseñado y organizado por la Secretaría de Movilidad Urbana de la Municipalidad de Posadas. Una GeoStory (también llamada StoryMap) es una herramienta de MapStore integrada en GeoNode que permite crear historias inmersivas mediante la combinación de texto, mapas interactivos, contenidos multimedia como imágenes, videos u otros contenidos de terceros. En este caso se exponen las características generales del City Tour, con breves descripciones y fotos actuales e históricas de los sitios más importantes de la ciudad de Posadas por donde pasa el bus a fin de dar a conocer la ciudad a todos los visitantes. Para ello, desde el portal del nodo IDE Posadas. Como resultado de la experiencia en la utilización una GeoStory, se puede decir que es una forma innovadora de reutilizar el contenido típico de un nodo IDE, como son las capas de datos y mapas, agregando contenido multimedia, una forma de navegar el mismo de manera inmersiva y una forma de acercar al público en general a la IDE Posadas.

  • Palabras Clave: Nodo IDE Posadas, GeoStory, Geonode, La Jangada, City Tour.

  • Poster pdf: ./trabajos/Godoy_BalletboPoster.pdf


3 Poster

  • Portal Federal de los Recursos Hídricos de la República Argentina

  • César Suaya1, Tomás Moyano 2, Gabriela Capdevila 2, Guido Briones 2, Martina Franzone Capdevila2

  • 1 Consejo Hídrico Federal (CO.HI.Fe), Comisión Mapa de Cuencas Interjurisdiccionales.

  • 2 CIAMPAGNA SA. Pasaje Santo Tomás 341, Córdoba, CP 5000. Provincia de Córdoba. Tel. 0351-4259096

  • , {tomas.moyano, gabriela.capdevila, guido.briones,

  • Resumen: El Portal Federal de los Recursos Hídricos de la República Argentina es un sitio web con información georreferenciada de recursos hídricos naturales y artificiales, convertido en una herramienta de difusión y soporte para la toma de decisiones, que aporta conocimiento territorial a la gestión, otorgando agilidad al análisis y automatización de la información. El COHIFe, conformado por los Estados Provinciales, CABA y el Estado Nacional, creado como instancia federal para el tratamiento de los aspectos de carácter global, estratégico, interjurisdiccional e internacional de los Recursos Hídricos. El Portal persigue el objetivo de lograr la integración de la información hídrica del país, con otros sistemas de información, facilitando, a través del conocimiento territorial, la toma de decisiones en los sectores públicos y privados, y potenciar la implementación de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) en todo el País. Para lograrlo, y partiendo de un trabajo previo de Nación, las provincias trabajaron sobre una capa GIS para generar un Mapa de Cuencas Interjurisdiccionales actualizable, constituyéndose en un instrumento fundamental para la gestión de los recursos naturales relacionados con el GIRH, y en información de base para estudios específicos sobre el territorio.

  • Palabras claves: Seguridad Hídrica, GIRH, Hídricos, Cuencas, GIS

  • Poster pdf: ./trabajos/Suaya_Federal.pdf


4 Poster

  • Sistemas de Información Hidrometeorológica (SIHM) de la APRHI de Córdoba

  • César Suaya 1 , Alejandro Aleksinkó2, Victoria Chiodi1, Tomás Agustín Moyano Reartes3, Javier Pintos3 , Marcelo Loza3, Agustín Canovas3

  • 1 APRHi Administración Provincial de Recursos Hídricos de Córdoba, Dirección General de Planificación y Gestión Estratégicas de los Recursos Hídricos.

  • 2 APRHi Administración Provincial de Recursos Hídricos de Córdoba, Área Sistemas de Información Georreferenciada. Inventario de los Recursos Hídricos.

  • 3 CIAMPAGNA SA.

  • (), (), (), ({tomas.moyano, javier.pintos, ), ()

  • Resumen: El SIHM, concentra el resultado de más 25 años de trabajo con datos meteorológicos de la provincia de Córdoba. Las estaciones meteorológicas manuales se tecnificaron fuertemente a partir del año 2017 con la puesta en funcionamiento de la Administración Provincial de Recursos Hídrico (APRHI), y luego, en 2019, con el lanzamiento del Portal de información Hídrica de Córdoba (PIHC). En el SIHM, se pueden consultar los valores medidos de variables meteorológicas obtenidas cada 10 minutos, de las 243 estaciones meteorológicas automáticas que la Provincia tiene en todo su territorio, y que pertenecen al Ministerio de Servicios Públicos, APRHI, Ministerio de Agricultura y Ganadería, entre otros organismos públicos. A la vez, el SIHM es alimentado por valores que surgen de campañas de mediciones manuales (aforos de caudales y niveles), que se realizan periódicamente desde la APRHI, y que se complementan con la información provista por las estaciones meteorológicas. Dicha información generada, y su vinculación permanente con otros sistemas, permite mejorar la toma de decisiones en la gestión de los recursos hídricos, con el objetivo específico de garantizar la seguridad hídrica de la provincia. +Palabras claves: Seguridad Hídrica, GIRH, Hídricos, Meteorológico, GIS

  • Poster pdf: ./trabajos/Suaya_et_al_SIHM.pdf

  • Resumen word (versión final): ./trabajos/Suaya_et_al_SIHM_vf.docx


5 Poster

  • Estandarización de cartografía histórica y su incorporación a una infraestructura de datos espaciales: El caso de la RMBA

  • Marina Miraglia1, Daniela Natale1

    • 1 Universidad Nacional de General Sarmiento. UNGS. J. M. Gutierrez 1150. CP. 1613. (011)4469-77980. {mmiragli,
  • Resumen: Uno de los desafíos planteados en el ámbito de la infraestructura de datos espaciales y las TIGs aplicadas a los estudios territoriales, es la incorporación y procesamiento de las fuentes secundarias históricas y actuales (documentales y cartográficas, principalmente) de modo que se pueda gestionar y tratar la información histórica mediante el uso de estas geotecnologías y hacer más eficiente el manejo de bases de datos geográficas, datos espaciales y la información descriptiva conexa, como insumos para el análisis espacial del desarrollo histórico del territorio metropolitano. En este sentido, el presente trabajo tiene como objetivos compartir la metodología de estandarización de datos geográficos históricos para su posterior incorporación a una infraestructura de datos Espaciales y exponer la adecuación de los catálogos geográficos utilizados (IGN e IDERA) a la vectorización de información geográfica histórica.

  • Poster pdf: ./trabajos/Miraglia_Natale.pdf


6 Poster

  • Desarrollo de un Nodo IDE Universitario en el marco de trabajos finales de posgrado

  • Laura Balparda 1,2 , Agustín Ibars2 , Nahuel Martínez3 , Ramiro Mata2 , Diego Mestre 2,4 , Diego López 1,2 , María Cristina Pacino 2, Gabriel Barrios5 , María Alejandra Barrera 2 , Paola Bongiovani 6 , Dardo Delorenzi 4, María Esteva 6

    • 1 Área de Sensores Remotos. Escuela de Agrimensura. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura. Universidad Nacional de Rosario (ASR- FCEIA-UNR). Pellegrini 250, piso 3. Rosario 2000. Tel: (0341) 4802649 int. 223. ;

    • 2 Especialidad en Infraestructura de Datos Espaciales. Escuela de Posgrado y Educación Continua. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura. Universidad Nacional de Rosario (IDE-EPEC-FCEIA-UNR). Pellegrini 250, planta baja. Rosario (2000). Tel: (0341) 4802655. ; ; ; ;

    • 3 Proyecto Cinturón Verde Rosario. Dirección de Innovación y Emprendedorismo. Secretaría de Desarrollo Económico y Empleo. Municipalidad de Rosario. (PCV- MR). Av. Belgrano 658. Rosario (2000). Tel: (0341) 4802288.

    • 4 Escuela de Agrimensura. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura. Universidad Nacional de Rosario (FCEIA-UNR). Pellegrini 250, piso 3. Rosario (2000). Tel: (0341) 4802649 int. 117.

    • 5 Subsecretaría de Informática. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura. Universidad Nacional de Rosario. Pellegrini 250, primer piso. Rosario (2000). Tel: (0341) 4802649 int. 246.

  • 6 Datos Abiertos UNR. Universidad Nacional de Rosario. Maipú 1065. Rosario (2000). ;

  • Resumen: En un contexto de trabajo interdisciplinario – integrado por investigadores, profesionales, docentes y estudiantes – se planteó desarrollar un nodo IDE para la Universidad Nacional de Rosario (UNR), con una activa participación de estudiantes de posgrado, donde puedan realizar sus trabajos finales en la Especialidad Infraestructura de Datos Espaciales. A los fines de su implementación y de las pruebas preliminares, se seleccionó como temática de trabajo el monitoreo de predios hortícolas y extensivos, ubicados en el área periurbana de la ciudad de Rosario (Santa Fe, Argentina); considerando los antecedentes en materia de detección de cultivos utilizando imágenes satelitales y la experiencia en el marco del Proyecto Cinturón Verde de Rosario. En el diseño del nodo IDE se siguieron las recomendaciones y especificaciones planteados por IDERA. En tanto que, en las pruebas preliminares se utilizaron datos vectoriales (límite departamental y áreas productivas) y ráster (temperatura superficial obtenida de imágenes satelitales Landsat 8). En primera instancia, el proyecto buscó beneficiar directamente a los productores hortícolas ubicados en el cinturón verde de Rosario y a los tomadores de decisiones. A futuro, dado el diseño del nodo IDE, se espera favorezca la difusión de diferentes investigaciones de la UNR, basadas en el análisis de datos espaciales.

  • Palabras Claves: creación de infraestructura, datos geográficos, universitario

  • Poster pdf: ./trabajos/Balparda_et_al.pdf


7 Poster

  • Inteligencia Territorial en la oferta Turística de la Ciudad de Córdoba

  • Fernanda Cordón1 – Gabriela Golletti1 – Mauro Santamaría1 – Guido Briones2 – Natalia Raptópulos3

  • Resumen: La crisis sanitaria ocasionada por el Covid-19 mostró la fragilidad del sector turístico a nivel mundial y la ciudad de Córdoba no fue la excepción. En ese contexto, fue clave incluir los avances tecnológicos a todos los procesos de la actividad turística y más en la etapa de organización y planificación, teniendo en cuenta que gestionar destinos de manera inteligente significa innovar e incorporar tecnología, pero también es mejorar los procesos en la administración y el análisis de la información disponible para optimizar las experiencias y el bienestar del turista. El entrenamiento en herramientas GIS permitió analizar el comportamiento de la oferta formal de establecimientos para alojamiento a lo largo del tiempo en términos de plazas, servicios, etc., lo que posibilitó dimensionar, por ejemplo, el efecto Covid-19 en la ciudad. A su vez se logró visualizar el crecimiento de la oferta informal de alojamiento versus la oferta registrada. El nuevo diseño del sitio web de turismo permitirá acercar a los internautas una solución integral al momento de buscar alojamiento en la ciudad, insertando a su vez la app “cerca de mi” con los múltiples atractivos que brinda la ciudad.

  • Poster pdf: ./trabajos/Cordon_et_al.pdf


8 Poster

  • PORTAL DE INFORMACIÓN HÍDRICA DE CÓRDOBA (PIHC)

  • César Suaya (), 2 Profesor en Geografía Alejandro Aleksinkó () ,1 Ing. Civil Victoria Chiodi (), 3 Lic. en Geografía Gabriela Capdevila, 3 Lic. en Geografía Tomás Agustín Moyano Reartes, 3 Lic. en Diseño Gráfico Lucas Bonacossa ({gabriela.capdevila, tomas.moyano, ) 3 Lic. en Geografía Natalia Raptopulos, 3 Lic. en Rel. Públicas e Institucionales María Emila Nigro ({natalia.raptopulos, )

  • 1 APRHi Administración Provincial de Recursos Hídricos de Córdoba, Dirección General de Planificación y Gestión Estratégicas de los Recursos Hídricos.

  • 2 APRHi Administración Provincial de Recursos Hídricos de Córdoba, Área Sistemas de Información Georreferenciada. Inventario de los Recursos Hídricos.

  • 3 CIAMPAGNA SA.

  • Resumen: El Proyecto PIHC surge a partir de reconocer la relevancia del agua para la sociedad, su valoración como recurso vital para la vida y el desarrollo y la necesidad de gestionarla de manera integrada. El manejo sistematizado de la información geográfica de los recursos hídricos, se torna fundamental para la toma de decisiones basadas en el conocimiento del medio sobre el cual se gestiona. El proyecto persigue el objetivo general de lograr la implementación total, luego de 5 años, de un portal de información hídrica de la provincia, que esté disponible en forma permanente, con acceso a la información mediante usuarios, desde cualquier lugar y momento, y que sea utilizado como herramienta para la toma de decisiones. En ese sentido algunos de los objetivos específicos sobre los que se trabajo son: (i) la implantación de un Portal con información hídrica de la provincia; (ii) el desarrollo de sistemas de información temáticos; (iii) el desarrollo de visores y visualizadores temáticos;

  1. el desarrollo de aplicaciones de edición específicas; (v) integración al portal de datos procesados y validados por diferentes áreas; (vi) desarrollo de un registro y un catastro de las aguas; (vii) implementación de buenas prácticas de trabajo para el manejo de datos. Como resultado de la utilización de la inteligencia geográfica, para optimizar la gestión de los datos y así mejorar la toma de decisiones. Se logró, a través de mapas, aplicaciones web, móviles y tableros de control, conocer lo que pasa en el territorio para la planificación, organización, implementación, y evaluación de políticas públicas vinculadas con los recursos hídricos. Estas herramientas e información generada, contribuyen y promueven el sexto objetivo de desarrollo sostenible que contempla garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para la comunidad.
  • Se le solicito reenviar resumen, ya que no se ajusta al llamado a presentación de trabajos.

  • Poster pdf: ./trabajos/Suaya_et_al.pdf


9 Poster

  • Herramientas geoespaciales en la gestión de la salud de la Ciudad de Córdoba

  • Julieta Durán1, Helios García Dolz1, Alicia Díaz1, María Eugenia Peisino1, Cecilia Muñoz Del Toro1, Ariel Aleksandroff1, Guido Briones1, Diana Díaz1, Martina Franzone1

  • 1 Dirección de Epidemiología - Secretaría de Salud - Municipalidad de Córdoba Sarmiento 480, Córdoba capital X5000EYJ – Tel.: (0351)4332754 o (0351)4285600 int.4530 al 4533

  • Resumen: La tuberculosis (TB) es una infección bacteriana potencialmente grave y contagiosa que afecta a los pulmones, y que puede propagarse a otros órganos. Se contagia entre personas al toser o estornudar. Es un importante problema de salud pública, por lo que está regulada por un programa de alcance nacional que delimita objetivos y acciones para su control. El Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentina (S.I.S.A.) es un instrumento de recolección de datos de diferentes eventos de salud, entre ellos: la TB. Para contener la TB se debe desarrollar una estrategia ágil y dinámica de control basado en conocimientos actualizados de alcance a todos los habitantes del área a vigilar. Por esto, se desarrolló un tablero de gestión donde son georreferenciados los casos que se notifican a través del S.I.S.A. en el departamento Capital de la provincia de Córdoba. Se presentan los datos a través de un mapa en conjunto con sus características epidemiológicas y clínicas. El tablero proporciona la agilidad requerida de monitorizar el evento permitiendo la visualización integrada de los datos recopilados en territorio y recuperados a través de la herramienta SISA que alimenta. De esta manera, es posible diseñar medidas oportunas de intervención para lograr los objetivos de los programas diseñados para control de enfermedades.

  • Palabras Claves: Tuberculosis, Salud, Control de enfermedades

  • Poster pdf: ./trabajos/Duran_et_al.pdf


10 Poster

  • Implementación de herramientas geoespaciales en la Emergencia Sanitaria en Villa Páez, Ciudad de Córdoba

  • Helios García Dolz1, Alicia Díaz1, María Eugenia Peisino1, Cecilia Muñoz Del Toro1, Ariel Aleksandroff1, Carlos Alejandro Benazzoli1, Martín Cristian Ángel Chavarini1, Martina Franzone1

  • 1Dirección de Epidemiología - Secretaría de Salud - Municipalidad de Córdoba Sarmiento 480, Córdoba capital X5000EYJ – Tel.: (0351)4332754 o (0351)4285600 int.4530 al 4533

  • Resumen: Los SIG son un insumo fundamental para la Gestión de Riesgos en un territorio. En el presente póster compartimos nuestra experiencia de implementación de herramientas de análisis geoespacial para gestionar la emergencia de desborde cloacal, producida en octubre de 2021 en la zona del barrio Villa Páez (noroeste de la ciudad de Córdoba). Si bien desde la Dirección de Epidemiología de la Municipalidad de Córdoba dependiente de la Secretaría de Salud se venía trabajando con herramientas GIS de escritorio, recientemente se incorporaron nuevas herramientas web y móviles conectadas a una misma base de datos integrada y alojada en la nube. Esto permitió que múltiples actores, sin conocimientos en SIG, rápidamente se apropiaran de dichas herramientas, generaran información espacial, interactuaran, analizaran y tomarán decisiones basada en evidencia de base territorial, logrando reducir los tiempos de acción ante la emergencia. La respuesta generada a la zona fue ajustada a la realidad, teniendo un monitoreo de la salud de la población afectada en tiempo real. Contar con un mapeo de la situación epidemiológica, permitió también detectar que la distribución espacial del impacto se extendía de los límites del desborde cloacal a zonas muy alejadas, debido al traslado de las personas.

  • Palabras Claves: Gestión de Riesgos, Salud, Control de enfermedades, Desborde cloacal, Epidemiología

  • Poster pdf: ./trabajos/Dolz_et_al.pdf

  • Archivo word (versión final): ./trabajos/Dolz_et_al_vf.docx


11 Poster

  • Relevamiento de incendios forestales mayores a 50 hectáreas en la provincia de Catamarca en el año 2020, mediante uso de imágenes satelitales y aplicando un SIT

  • Romero, Fernanda Elizabeth 1, Seco, Matias E.1, Bravo, Serapio V. E.1, Marcela E. Montivero 1, Marcelo E. Savio 1,2

  • 1 Facultad de Tecnología y Cs. Aplicadas, UNCA, Maximio Victoria 55, Catamarca, 4700, Argentina.

  • 2 Instituto de Monitoreo y Control de la Degradación Geoambiental (IMCoDeG), Catamarca, Argentina.

  • e-mail: , , , ,

  • Resumen: Catamarca fue la provincia más afectada respecto a incendios forestales en el noroeste argentino en el año 2020, se encuentra sexta a nivel país, donde la superficie afectada por las llamas supera las 30000 has. Los incendios generan un impacto ambiental porque afectan a la biodiversidad, tanto de forma directa como indirecta. El fuego origina una alteración significativa en el sistema natural que provoca la pérdida de biomasa y estructura vegetal, fragmentación de hábitats y pérdidas de especies de la región. La provincia cuenta con la Ley N° 5311 de “Bosques nativos. Ordenamiento ambiental y territorial”. Tiene como finalidad promover y garantizar la protección ambiental para el enriquecimiento, la restauración, conservación, aprovechamiento y manejo sostenible del bosque nativo, así como la valoración de los servicios ambientales que éstos brindan a la sociedad. En este estudio se establecen los criterios para el Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos y la zonificación resultante en la Provincia. Debido a la falta de un registro gráfico por parte de los organismos encargados de esta problemática, se realizó este trabajo, para representar las zonas dañadas y mostrar las superficies afectadas en un Sistema de Información Territorial.

  • Palabras claves: Incendios, SIT, Bosques Nativos, biodiversidad

  • Poster pdf: ./trabajos/Romero_et_al.pdf

  • Archivo word (versión final): [./trabajos/Romero_et_al_vf.docx)(./trabajos/Romero_et_al_vf.docx)


12 Poster

  • SIT para el Análisis de la Infraestructura y Señalización Vial en el sector Norte de la ciudad de San Fernando del VAlle de Catamarca

  • Cedrón R. Ana Cecilia1 , Perna María Alejandra1 , Marcela E. Montivero1, Marcelo E. Savio 12

  • 1 Facultad de Tecnología y Cs. Aplicadas (FTyCA) - UNCA, Av. Maximio Victoria 604, Catamarca, Argentina.

  • 2 Instituto de Monitoreo y Control de la Degradación Geoambiental (IMCoDeG), Av. Maximio Victoria 604, Catamarca, Argentina. Teléfono: 3834-935744, 3834-659850.

  • e-mail: , , ,

  • Resumen: La ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca está conformada por diversos sectores urbanos y algunos de ellos con accesos precarios y circulación insegura, debido a que sus calles y principales avenidas se encuentran desprovistas de elementos necesarios para una correcta circulación de vehículos y peatones bajo las normas vigentes de seguridad vial, y en vista de que contempla faltantes de elementos necesarios para alcanzar los estándares de confort mínimos correspondientes, se propone este SIT para el análisis de la Infraestructura y Señalización Vial como una herramienta para caracterizar y evidenciar esas limitantes y potencialidades del territorio, así como de las posibles mejoras barriales, y diagnosticar la situación actual del espacio urbano y las necesidades de accesibilidad existentes, obteniendo un proyecto piloto, que podrá ser utilizada en otras zonas de la ciudad.

  • Palabras Claves: SIT, Señalización, Estándares, Proyecto.

  • Poster pdf: ./trabajos/Cedron_et_al.pdf


13 Poster

  • SISTEMA DE INFORMACIÓN TERRITORIAL PARA EL ANÁLISIS DE OCUPACIÓN DE PARCELAS REGISTRADAS A NOMBRE DEL ESTADO PROVINCIAL

    • Romina de los Ángeles Ortega1, Jorge Luis Soria1, Marcela Elizabeth Montivero1, Marcelo Ernesto Savio1,2, Erlinda del Valle Ortiz1,3
  • 1Facultad de Tecnología y Cs. Aplicadas, UNCA, Maximio Victoria 55, Catamarca, 4700, Argentina

  • 2Instituto de Monitoreo y Control de la Degradación Geoambiental (IMCoDeG), Facultad de Tecnología y Cs. Aplicadas, Universidad Nacional de Catamarca

  • 3 Consejo Nacional de Investigación Científicas y Técnicas e-mail: , {mmontivero, ,

  • Resumen: En el presente trabajo se propone una metodología para alcanzar el orden territorial jurídico y de registración parcelaria en el distrito catastral Nº 22, San Fernando del Valle de Catamarca. Se adoptó como principal herramienta para generar el Sistema de Información Territorial (SIT), a los programas Qgis y AutoCAD Map, quienes proveen herramientas de análisis, actualización y gestión, lo que facilita la realización de consultas sobre los folios catastrales e identifica a las parcelas registradas a nombre del estado, manteniendo siempre visible el vínculo con el registro gráfico correspondiente. Para la elaboración del trabajo, se utilizó información brindada por la Dirección General de Catastro de la provincia de Catamarca (DGC). En la actualidad, la (DGC) cuenta con información catastral de las parcelas a nombre del Estado en formato digital y con manzanas y secciones digitalizadas en archivos de extensión dxf. La información brindada por este organismo guarda algunas inconsistencias y desactualizaciones, las cuales fueron salvadas y depuradas. Se hizo énfasis en los inmuebles identificados del estado para el análisis parcelario, dominial y para la definición de la base de datos.

  • Palabras claves: SIT, Estado Provincial, Análisis, Catastral.

  • Poster pdf: ./trabajos/Ortega_et_al.ppt


14 Poster

  • Evaluación de la calidad en la cartografía catastral conforme ISO 19157

  • Ana Paula Rios 1, Fernanda Elizabeth Romero1, Marcela Elizabeth Montivero1, Erlinda del Valle Ortiz 2,3, Marcelo E. Savio 1,2

  • 1 Departamento de Agrimensura, Fac. De Tecnología y Ciencias Aplicadas, UNCa, ARGENTINA, San Fernando del Valle de Catamarca, CP:4700, tel: , {anabaluza,

  • 2 Instituto de Monitoreo y Control de la Degradación Geoambiental - IMCoDeG; Fac. de Tecnología y Cs. Aplicadas – Universidad Nacional de Catamarca

  • 3 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - CONICET.,

  • Resumen: La incorporación de estándares en las líneas de producción son una actividad fundamental para garantizar los principios de calidad e interoperabilidad del dato, es así como la adopción de estándares de calidad para el geodato y los procesos de elaboración de información espacial tienen relevancia en la situación actual del mercado de la información geográfica, que demanda el cumplimiento de requerimientos cada vez más específicos y exigentes, conforme se desarrollan las tecnologías de captura y almacenamiento. El Comité Técnico de ISO (International Standardization Organization) TC211 “Información Geográfica/Geomática”, se ha creado para normalizar aspectos relevantes de la descripción, gestión y servicios de la información geográfica. Ha publicado unas 70 normas específicas denominadas “familia ISO 19100”. La Norma ISO 19157 “Información Geográfica, Calidad de Datos” anula y sustituye las Normas ISO 19113 y 19114, referidas a los principios de calidad y a los procedimientos de evaluación, respectivamente. ISO 19157 proporciona el marco adecuado para evaluar e informar la calidad de la información geográfica. Es por esto que el presente proyecto pretende desarrollar un procedimiento de evaluación de calidad, basados en la exactitud temática y posicional, realizar ejemplos de determinación de calidad y producir documentos explicativos que faciliten esta tarea.

  • Poster pdf: ./trabajos/Rios_et_al.pptx


15 Poster

  • SISTEMA DE INFORMACIÓN TERRITORIAL PARA EL DIAGNOSTICO DEL TRANSPORTE PUBLICO DE COLECTIVOS EN SAN FERNANDO DEL VALLE DE CATAMARCA

  • Dayana Natalia Cabeza1, Rubén Nicolas. Medina1, Lucas Emanuel Molina1, Marcela Elizabeth Montivero 1,2 , Marcelo Ernesto Savio 1,3

  • 1Facultad de Tecnología y Cs. Aplicadas, UNCA, Maximio Victoria 55, Catamarca, 4700, Argentina, ; ;

  • 2 Dirección General de Catastro de la Prov. de Catamarca, Argentina,

  • 3 Instituto de Monitoreo y Control de la Degradación Geoambiental, Facultad de Tecnología y Cs. Aplicadas, UNCA,

  • Resumen: Los colectivos en la Capital de la Provincia suelen tener cambios constantes debido a las políticas de infraestructura de la misma. Ello lleva a la desorientación de las personas debido a estos cambios, y los cambios de la traza y los horarios sufren gran variabilidad y no se cuenta con una cartografía clara. El presente trabajo tiene por objetivo diseñar un SIT para lograr una demarcación clara de las trazas de colectivos con sus respectivos sentidos, paradas principales, comienzo y finalización del recorrido, y cobertura de servicio en la Capital de la Provincia. El estudio se realizó durante la pandemia con la poca disponibilidad de acceder a la información por los organismos, aun así, y con entrevistas a las empresas de transporte de pasajeros, pudimos formar un criterio para una base de datos que contemplara un análisis espacial de datos mediante el uso de imágenes satelitales y la generación de mapas temáticos que especifican la distribución cuantitativa, cualitativa y un análisis en un radio de 500 metros de cobertura en las paradas para verificar la disponibilidad del servicio.

  • Poster pdf: ./trabajos/Cabeza_et_al.pdf


16 Poster

Geoprocesos en Quantum GIS para determinar la localización de una Planta de tratamiento para Residuos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) en la Provincia del Chaco, Argentina.

  • Sofia Arsuaga 1 , Omar Ezequiel Silva 2 , Lucio Jose Chiozzi 3 , Erica Silvana Peralta 4

    • 1 Cátedra Fotointerpretación, Cátedra Educación Ambiental de la Facultad de Ingeniería y Centro de Gestión Ambiental y Ecología de la Universidad Nacional del Nordeste. Las Heras 727, Resistencia, Chaco, CP: 3500,

    • 2 Cátedra Fotointerpretación, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Nordeste. Las Heras 727, Resistencia, Chaco, CP: 3500,

    • 3 Cátedra Educación Ambiental de la Facultad de Ingeniería y Centro de Gestión Ambiental y Ecología de la Universidad Nacional del Nordeste. Las Heras 727, Resistencia, Chaco, CP: 3500,

    • 4 Cátedra Educación Ambiental de la Facultad de Ingeniería y Centro de Gestión Ambiental y Ecología de la Universidad Nacional del Nordeste. Las Heras 727, Resistencia, Chaco, CP: 3500,

  • Resumen: Este trabajo se presenta en el marco de un proyecto de investigación del Centro de Gestión Ambiental y Ecología (CEGAE) de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) junto con la Facultad de Ingeniería. El objetivo es analizar los indicadores que condicionan el sitio de implantación de la planta de tratamiento de RAEE a través de la aplicación de geoprocesos en el software de Sistema de Información Geográfica (SIG) Quantum GIS, en base a indicadores referidos a demandas ambientales, sociales y económicas. Respecto a la metodología de trabajo, se partió de un corte descriptivo cualitativo acompañado de datos estadísticos, para desarrollar en el software Quantum GIS la producción de mapas a partir de bases de datos del sitio de estudio, desarrollando convenientemente la aplicación de procesamiento de datos, producción de nuevos mapas y geoprocesos específicos.

En este sentido, se analizaron indicadores sociales para luego continuar con la evaluación de criterios demográficos, de tipo ambientales y referidos a infraestructura que restrinjan la localización. Se logró determinar, a través del estudio de estos indicadores, el sitio óptimo para la implantación de la planta de tratamiento de RAEE teniendo en consideración criterios desde todos los niveles de la sustentabilidad. + Palabras Claves: RAEE - Geoprocesos– Indicadores Ambientales


17 Poster

  • Conformación de ambientes naturales y seminaturales en el periurbano de Villa Nueva, Córdoba

  • Ignacio Meza Broto1, L. Ana Guzmán1, Leonardo Castoldi 1

  • Resumen: Los procesos territoriales en los periurbanos se ven afectados por una significativa presión de cambios, frente a los constantes avances de la urbanización y la explotación del suelo. La mayor diversidad en usos de suelo de este territorio, incluye la existencia de estructuras naturales y seminaturales (ENS), áreas que conservan cierto grado de naturalidad. Las mismas poseen un gran potencial en la provisión de servicios ambientales (SA). Por esto, su incorporación al ordenamiento ambiental territorial (OAT) es clave para asegurar la sostenibilidad de las actividades productivas y de la calidad de vida. Para tal fin, es necesario contar con información exhaustiva de cada ENS, su espacialidad y composición. Tal relevamiento se realizó por medio de salidas a campo con recorridos georreferenciados, para determinar predominancia florística de cada estructura. También, fueron clasificadas según su morfología y en rangos de área, por medio de datos vectoriales. El periurbano se dividió en cinco unidades de análisis (UA), contabilizando la cantidad y superficie de ENS para cada una. Los resultados preliminares muestran la riqueza y diversidad de las ENS del periurbano. Además, se pudo inferir la provisión de SA, que constituye una manera de vincular su conservación con la sostenibilidad de las estructuras sociales.

  • Poster pdf: ./trabajos/Broto_et_al.pdf


18 Poster

  • MODERNIZACIÓN FUNCIONAL Y ACTUALIZACIÓN CATASTRAL de la Municipalidad de Colonia Benítez -Chaco

  • Héctor Alejandro Parvanoff 1 , Daniel Francisco Sanguinetti 2 , Nilda Mercedes Fleitas 3 , Enrique José Gómez Giménez 4

  • Resumen: El proyecto consistió en fortalecer la capacidad institucional y técnica de las áreas de Catastro, Obras Particulares, Obras Públicas y afines del Municipio, a partir de la integración de forma sistémica de la Información Catastral con la totalidad de las parcelas del ejido municipal. Contó con una serie de Actividades para mejorar procedimientos administrativos, modernizar procesos sistémicos, capacitar y sensibilizar los recursos humanos en el uso de las tecnologías y provisión de ortomosaicos para la restitución y actualización de las bases de datos. En los resultados finales de la implementación del proyecto se refleja la incorporación del total de las parcelas del ejido municipal y la superficie construida (en m2), posibilitando la toma de decisiones estratégicas. Como princpales logros del proyecto se planteó el aumento de la recaudación, mayor información geográfica y catastral, mejora de procesos administrativos con su consecuente disminución de costos y tiempos de relevamiento, procesamiento y liquidación. Como beneficiarios directos se consideran a los contribuyentes del Municipio, los empleados internos y externos. Como beneficiarios indirectos se consideran a los Organismos Provinciales, Municipios de la Región, y la Provincia en general.

  • Palabras claves: Catastro, parcelas, restitución, superficie construida, información geográfica.

  • Poster pdf: ./trabajos/Parvanoff_et_al.pdf


19 Poster

  • Áreas de Responsabilidad Sanitarias (ARS) como Estrategia en la Organización Espacial de los Servicios de Primer Nivel de Atención de Salud en la Provincia de Córdoba

  • Comes Brunetto, Celeste 1, Mariani, María Laura 1, Calvo, Daniela 1, Tsernotopulos, Marina 1,2, Torres, María Lucía 1, Bullano, Florencia 1,2

  • 1 Dirección General de Integración Sanitaria. Secretaría de Prevención y Promoción de Salud. Ministerio de Salud de Córdoba. ; ; ; ; .

  • 2 Laboratorio de comunicación “Producción de contenidos en salud, ciencia y ambiente desde una perspectiva intercultural y situada”. Centro de Investigación en Periodismo y Comunicación. Facultad de Ciencias de la Comunicación. Universidad Nacional de Córdoba. ;

  • Resumen: Introducción: Para contribuir con la organización espacial de los servicios de salud, se utiliza la estrategia de definición por Área de Responsabilidad Sanitaria (ARS); las cuales definen al área geográfica de cobertura asignada a un establecimiento público de salud para que éste lleve a cabo sus intervenciones socio-sanitarias. La digitalización de las ARS constituye un paso en el camino hacia la optimización de la arquitectura institucional y la coordinación de acciones sanitarias. Objetivo: Confeccionar y digitalizar las ARS de los centros de salud (provinciales y municipales) de la provincia de Córdoba, utilizando radios censales. Materiales y métodos: Se realizaron encuentros entre equipos de salud y autoridades locales de toda la provincia. Se utilizaron radios censales para la confección de las ARS, lo que permitió asociar datos de diversas fuentes para una mejor comprensión del territorio en el que está inserto el establecimiento de salud. Se elaboró un mapa abierto de servicios de salud de toda la provincia, en conjunto con IDECOR, que muestra la red de centros de salud públicos. Resultados: Se diseñaron y digitalizaron las ARS de todos los centros de salud de la provincia. Conclusiones: Las ARS se constituyen como una herramienta concreta para trabajar en APS. La misma, implica repensar el eje de la atención formulando políticas de salud orientadas a la demanda de una población específica. Además, permite a los equipos de salud apropiarse de una oferta de servicios homogénea para adaptarla a la realidad de sus territorios.

  • Archivo pdf: ./trabajos/Brunetto_et_al.pdf


20 Poster

  • Estrategias didácticas en el proceso de enseñanza aprendizaje para el manejo, publicación y consumo de información geográfica

  • Alejandra Geraldi1-2, Federico Barragán1, Lucía Laffeuillade1, Federico Vincenty1

  • 1 Universidad Nacional del Sur. Dto de Geografía y Turismo. Cátedra Teledetección y SIG. 12 de Octubre 1098. 291 459-5144. Int2015.

  • 2 CONICET. IADO. Camino de la carrindanga Km.7. 291 486-1112.

  • Resumen: El hecho geográfico expresa una combinación de factores de diversas dimensiones. Para llevar a cabo el análisis espacial de los distintos fenómenos, la Geografía se vale de una serie de métodos y técnicas, como el procesamiento de imágenes, aéreas y satelitales (Teledetección), los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y su evolución las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE). La estrategia didáctica para el correcto manejo de la información geoespacial (IG) conduce a la unión de los diferentes componentes de las TIGs, comenzando desde las fuentes de información como son los procesamientos derivados de la teledetección su modelación en los SIG el análisis de la calidad de la IG para posteriormente ser incorporada y compartida de manera idónea en las IDE. Se pretende, a través de esta metodología que los estudiantes desarrollen capacidad crítica y operacional para el tratamiento de las temáticas abordadas en la Geografía Aplicada mediante el manejo, comparación, análisis crítico de información geoespacial. La secuencia lógica para el trabajo de los alumnos consiste en la interpretación, generación, evaluación de calidad, producción de metadatos y trazabilidad. Así, se expresarán los resultados del conocimiento a partir de la publicación de Información Geográfica en forma de productos informativos y provisión de geoservicios.

  • Palabras Claves: Geografía, TIGs, IDE, Información geográfica, geoservicios.

  • Archivo pdf: ./trabajos/Geraldi_et_al.pdf


21 Poster

  • Teledetección y SIG en la producción de información en el agro

  • Merlo Mariano1, Fiant Silvina1

  • 1Departamento de Información Agronómica, Bolsa de Cereales de Córdoba, Avenida Francisco Ortiz de Campo 317, Córdoba, CP: 5000, Tel: +54 (0351) 4214164, {mmerlo,

  • Resumen: El primer eslabón en la producción de la información es la recopilación de datos. En tal sentido, el Departamento de Información Agronómica de la Bolsa de Cereales de Córdoba recorrió en dos momentos del año la red primaria, secundaria y terciaria de caminos de Córdoba, Santiago de Estero, Tucumán, San Luis y La Pampa (Argentina) identificando y geolocalizando cultivos de verano (soja, maíz, maní, sorgo, girasol) y de invierno (trigo y garbanzo). Para la tarea se utilizó Arc Gis Collector. Con el 51% de los puntos recolectados se realizó una clasificación supervisada de los cultivos y con el 49% restante se midió la precisión lograda. Con Google Earth Engine, se clasificaron imágenes Sentinel 2, aplicando un procesamiento multi temporal según fenología de los cultivos y NDVI. Las imágenes procesadas se trabajaron en un SIG, asignando a cada lote digitalizado, la cobertura mayoritaria del ráster clasificado. De esta forma, se determinó la superficie sembrada de cada cultivo, asociada a una precisión. Mediante técnicas geoestadísticas e interpolación por Kriggin se llegó al rendimiento de cada lote desde encuestas a referentes zonales. El producto entre área sembrada y rendimiento arrojó el tonelaje producido de cada cultivo en cada departamento de Córdoba.

  • Palabras Claves: SIG, Teledetección, Información agronómica, estimaciones agrícolas.

  • Archivo pdf: ./trabajos/Merlo_Fiant.pdf