En el año 2022 se han recibido 75 trabajos diferentes.

Las XVI Jornadas se realizarán en la Ciudad de Córdoba el 29 y 30 de Junio y 1 de Julio de 2022.

La notificación a autores sobre la aceptación de su trabajo se realizará el 30 de mayo de 2022.


1 Posters


1.1 Poster

  • Proyecto ARG PNUD 19/G24

    • Luis Dóvalo 1 , Ulloa, Karen 1 , Jorge Blanco 1 , Pamela Zamboni 1,2 , Nicolas Caloni

    • 1 Proyecto ARG 19/G24. Dirección Nacional de Planificación y Ordenamiento Ambiental del Territorio (DNPyOAT). Secretaría de Políticas Ambientales (SPARN), Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable (MAyDS). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).  Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF).

    • 2 Universidad Autónoma de Entre Ríos. UADER.

    • , , , ,

  • Resumen: Contendrá un resumen de 200 palabras máximo. El MAyDS, a través de la SPARN, ejecuta el proyecto con financiamiento del GEF y con el PNUD como agencia de implementación, y con INTA, INAI y las autoridades ambientales de las provincias de Buenos Aires, Jujuy y Mendoza como socios. El objetivo es generar beneficios para la biodiversidad mediante el desarrollo de políticas, mecanismos de gobernanza e instrumentos técnicos, económicos y financieros para el OAT. Se implementa en 9 Sitios Piloto con paisajes representativos en las provincias del proyecto (Ver mapa) Entre sus resultados se establecerán “estrategias y marco federal favorable para afianzar el OAT y apoyar la implementación en hábitats y ecosistemas prioritarios para reducir la presión de sectores clave de producción (agropecuario, minería e infraestructura periurbana)” (Resultado1). Para esto se desarrolló un Sistema de Información Ambiental (SIA) actualizado y estandarizado para soporte del proceso de OAT y toma de decisiones (producto1.1), en articulación con la IDE Ambiente (CIAN–SINIA), siguiendo criterios de IDERA. Actualmente el SIA cuenta con un Geoportal operativo con 90 capas, 6 mapas, 2 documentos y 20 usuarios, en articulación con el SINIA- IDEAmbiente. Se cuenta además con un SIG local. Se espera continuar actualizando el SIA en vinculación con los socios del proyecto, la IDE ambiente y la IDERA.


1.2 Poster

  • Uso de una GeoStory para promoción de un Bus Turístico por la ciudad de Posadas La Jangada y la IDE Posadas

  • Diego Alberto Godoy1, Nahuel Balletbo1, Luna Blanco1, Lucas Jardín1

  • Resumen: En este trabajo se presenta la utilización de una GeoStory para la promoción del City Tour “La Jangada”, diseñado y organizado por la Secretaría de Movilidad Urbana de la Municipalidad de Posadas. Una GeoStory (también llamada StoryMap) es una herramienta de MapStore integrada en GeoNode que permite crear historias inmersivas mediante la combinación de texto, mapas interactivos, contenidos multimedia como imágenes, videos u otros contenidos de terceros. En este caso se exponen las características generales del City Tour, con breves descripciones y fotos actuales e históricas de los sitios más importantes de la ciudad de Posadas por donde pasa el bus a fin de dar a conocer la ciudad a todos los visitantes. Para ello, desde el portal del nodo IDE Posadas. Como resultado de la experiencia en la utilización una GeoStory, se puede decir que es una forma innovadora de reutilizar el contenido típico de un nodo IDE, como son las capas de datos y mapas, agregando contenido multimedia, una forma de navegar el mismo de manera inmersiva y una forma de acercar al público en general a la IDE Posadas.

  • Palabras Clave: Nodo IDE Posadas, GeoStory, Geonode, La Jangada, City Tour.


1.3 Poster

  • Portal Federal de los Recursos Hídricos de la República Argentina

  • César Suaya1, Tomás Moyano 2, Gabriela Capdevila 2, Guido Briones 2, Martina Franzone Capdevila2

  • 1 Consejo Hídrico Federal (CO.HI.Fe), Comisión Mapa de Cuencas Interjurisdiccionales.

  • 2 CIAMPAGNA SA. Pasaje Santo Tomás 341, Córdoba, CP 5000. Provincia de Córdoba. Tel. 0351-4259096

  • , {tomas.moyano, gabriela.capdevila, guido.briones,

  • Resumen: El Portal Federal de los Recursos Hídricos de la República Argentina es un sitio web con información georreferenciada de recursos hídricos naturales y artificiales, convertido en una herramienta de difusión y soporte para la toma de decisiones, que aporta conocimiento territorial a la gestión, otorgando agilidad al análisis y automatización de la información. El COHIFe, conformado por los Estados Provinciales, CABA y el Estado Nacional, creado como instancia federal para el tratamiento de los aspectos de carácter global, estratégico, interjurisdiccional e internacional de los Recursos Hídricos. El Portal persigue el objetivo de lograr la integración de la información hídrica del país, con otros sistemas de información, facilitando, a través del conocimiento territorial, la toma de decisiones en los sectores públicos y privados, y potenciar la implementación de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) en todo el País. Para lograrlo, y partiendo de un trabajo previo de Nación, las provincias trabajaron sobre una capa GIS para generar un Mapa de Cuencas Interjurisdiccionales actualizable, constituyéndose en un instrumento fundamental para la gestión de los recursos naturales relacionados con el GIRH, y en información de base para estudios específicos sobre el territorio.

  • Palabras claves: Seguridad Hídrica, GIRH, Hídricos, Cuencas, GIS


1.4 Poster

  • Sistemas de Información Hidrometeorológica (SIHM) de la APRHI de Córdoba

  • César Suaya 1 , Alejandro Aleksinkó2, Victoria Chiodi1, Tomás Agustín Moyano Reartes3, Javier Pintos3 , Marcelo Loza3, Agustín Canovas3

  • 1 APRHi Administración Provincial de Recursos Hídricos de Córdoba, Dirección General de Planificación y Gestión Estratégicas de los Recursos Hídricos.

  • 2 APRHi Administración Provincial de Recursos Hídricos de Córdoba, Área Sistemas de Información Georreferenciada. Inventario de los Recursos Hídricos.

  • 3 CIAMPAGNA SA.

  • (), (), (), ({tomas.moyano, javier.pintos, ), ()

  • Resumen: El SIHM, concentra el resultado de más 25 años de trabajo con datos meteorológicos de la provincia de Córdoba. Las estaciones meteorológicas manuales se tecnificaron fuertemente a partir del año 2017 con la puesta en funcionamiento de la Administración Provincial de Recursos Hídrico (APRHI), y luego, en 2019, con el lanzamiento del Portal de información Hídrica de Córdoba (PIHC). En el SIHM, se pueden consultar los valores medidos de variables meteorológicas obtenidas cada 10 minutos, de las 243 estaciones meteorológicas automáticas que la Provincia tiene en todo su territorio, y que pertenecen al Ministerio de Servicios Públicos, APRHI, Ministerio de Agricultura y Ganadería, entre otros organismos públicos. A la vez, el SIHM es alimentado por valores que surgen de campañas de mediciones manuales (aforos de caudales y niveles), que se realizan periódicamente desde la APRHI, y que se complementan con la información provista por las estaciones meteorológicas. Dicha información generada, y su vinculación permanente con otros sistemas, permite mejorar la toma de decisiones en la gestión de los recursos hídricos, con el objetivo específico de garantizar la seguridad hídrica de la provincia. +Palabras claves: Seguridad Hídrica, GIRH, Hídricos, Meteorológico, GIS


1.5 Poster

  • Estandarización de cartografía histórica y su incorporación a una infraestructura de datos espaciales: El caso de la RMBA

  • Marina Miraglia1, Daniela Natale1

    • 1 Universidad Nacional de General Sarmiento. UNGS. J. M. Gutierrez 1150. CP. 1613. (011)4469-77980. {mmiragli,
  • Resumen: Uno de los desafíos planteados en el ámbito de la infraestructura de datos espaciales y las TIGs aplicadas a los estudios territoriales, es la incorporación y procesamiento de las fuentes secundarias históricas y actuales (documentales y cartográficas, principalmente) de modo que se pueda gestionar y tratar la información histórica mediante el uso de estas geotecnologías y hacer más eficiente el manejo de bases de datos geográficas, datos espaciales y la información descriptiva conexa, como insumos para el análisis espacial del desarrollo histórico del territorio metropolitano. En este sentido, el presente trabajo tiene como objetivos compartir la metodología de estandarización de datos geográficos históricos para su posterior incorporación a una infraestructura de datos Espaciales y exponer la adecuación de los catálogos geográficos utilizados (IGN e IDERA) a la vectorización de información geográfica histórica.


1.6 Poster

  • Desarrollo de un Nodo IDE Universitario en el marco de trabajos finales de posgrado

  • Laura Balparda 1,2 , Agustín Ibars2 , Nahuel Martínez3 , Ramiro Mata2 , Diego Mestre 2,4 , Diego López 1,2 , María Cristina Pacino 2, Gabriel Barrios5 , María Alejandra Barrera 2 , Paola Bongiovani 6 , Dardo Delorenzi 4, María Esteva 6

    • 1 Área de Sensores Remotos. Escuela de Agrimensura. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura. Universidad Nacional de Rosario (ASR- FCEIA-UNR). Pellegrini 250, piso 3. Rosario 2000. Tel: (0341) 4802649 int. 223. ;

    • 2 Especialidad en Infraestructura de Datos Espaciales. Escuela de Posgrado y Educación Continua. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura. Universidad Nacional de Rosario (IDE-EPEC-FCEIA-UNR). Pellegrini 250, planta baja. Rosario (2000). Tel: (0341) 4802655. ; ; ; ;

    • 3 Proyecto Cinturón Verde Rosario. Dirección de Innovación y Emprendedorismo. Secretaría de Desarrollo Económico y Empleo. Municipalidad de Rosario. (PCV- MR). Av. Belgrano 658. Rosario (2000). Tel: (0341) 4802288.

    • 4 Escuela de Agrimensura. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura. Universidad Nacional de Rosario (FCEIA-UNR). Pellegrini 250, piso 3. Rosario (2000). Tel: (0341) 4802649 int. 117.

    • 5 Subsecretaría de Informática. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura. Universidad Nacional de Rosario. Pellegrini 250, primer piso. Rosario (2000). Tel: (0341) 4802649 int. 246.

  • 6 Datos Abiertos UNR. Universidad Nacional de Rosario. Maipú 1065. Rosario (2000). ;

  • Resumen: En un contexto de trabajo interdisciplinario – integrado por investigadores, profesionales, docentes y estudiantes – se planteó desarrollar un nodo IDE para la Universidad Nacional de Rosario (UNR), con una activa participación de estudiantes de posgrado, donde puedan realizar sus trabajos finales en la Especialidad Infraestructura de Datos Espaciales. A los fines de su implementación y de las pruebas preliminares, se seleccionó como temática de trabajo el monitoreo de predios hortícolas y extensivos, ubicados en el área periurbana de la ciudad de Rosario (Santa Fe, Argentina); considerando los antecedentes en materia de detección de cultivos utilizando imágenes satelitales y la experiencia en el marco del Proyecto Cinturón Verde de Rosario. En el diseño del nodo IDE se siguieron las recomendaciones y especificaciones planteados por IDERA. En tanto que, en las pruebas preliminares se utilizaron datos vectoriales (límite departamental y áreas productivas) y ráster (temperatura superficial obtenida de imágenes satelitales Landsat 8). En primera instancia, el proyecto buscó beneficiar directamente a los productores hortícolas ubicados en el cinturón verde de Rosario y a los tomadores de decisiones. A futuro, dado el diseño del nodo IDE, se espera favorezca la difusión de diferentes investigaciones de la UNR, basadas en el análisis de datos espaciales.

  • Palabras Claves: creación de infraestructura, datos geográficos, universitario


1.7 Poster

  • Inteligencia Territorial en la oferta Turística de la Ciudad de Córdoba

  • Fernanda Cordón1 – Gabriela Golletti1 – Mauro Santamaría1 – Guido Briones2 – Natalia Raptópulos3

  • Resumen: La crisis sanitaria ocasionada por el Covid-19 mostró la fragilidad del sector turístico a nivel mundial y la ciudad de Córdoba no fue la excepción. En ese contexto, fue clave incluir los avances tecnológicos a todos los procesos de la actividad turística y más en la etapa de organización y planificación, teniendo en cuenta que gestionar destinos de manera inteligente significa innovar e incorporar tecnología, pero también es mejorar los procesos en la administración y el análisis de la información disponible para optimizar las experiencias y el bienestar del turista. El entrenamiento en herramientas GIS permitió analizar el comportamiento de la oferta formal de establecimientos para alojamiento a lo largo del tiempo en términos de plazas, servicios, etc., lo que posibilitó dimensionar, por ejemplo, el efecto Covid-19 en la ciudad. A su vez se logró visualizar el crecimiento de la oferta informal de alojamiento versus la oferta registrada. El nuevo diseño del sitio web de turismo permitirá acercar a los internautas una solución integral al momento de buscar alojamiento en la ciudad, insertando a su vez la app “cerca de mi” con los múltiples atractivos que brinda la ciudad.


1.8 Poster

  • PORTAL DE INFORMACIÓN HÍDRICA DE CÓRDOBA (PIHC)

  • César Suaya (), 2 Profesor en Geografía Alejandro Aleksinkó () ,1 Ing. Civil Victoria Chiodi (), 3 Lic. en Geografía Gabriela Capdevila, 3 Lic. en Geografía Tomás Agustín Moyano Reartes, 3 Lic. en Diseño Gráfico Lucas Bonacossa ({gabriela.capdevila, tomas.moyano, ) 3 Lic. en Geografía Natalia Raptopulos, 3 Lic. en Rel. Públicas e Institucionales María Emila Nigro ({natalia.raptopulos, )

  • 1 APRHi Administración Provincial de Recursos Hídricos de Córdoba, Dirección General de Planificación y Gestión Estratégicas de los Recursos Hídricos.

  • 2 APRHi Administración Provincial de Recursos Hídricos de Córdoba, Área Sistemas de Información Georreferenciada. Inventario de los Recursos Hídricos.

  • 3 CIAMPAGNA SA.

  • Resumen: El Proyecto PIHC surge a partir de reconocer la relevancia del agua para la sociedad, su valoración como recurso vital para la vida y el desarrollo y la necesidad de gestionarla de manera integrada. El manejo sistematizado de la información geográfica de los recursos hídricos, se torna fundamental para la toma de decisiones basadas en el conocimiento del medio sobre el cual se gestiona. El proyecto persigue el objetivo general de lograr la implementación total, luego de 5 años, de un portal de información hídrica de la provincia, que esté disponible en forma permanente, con acceso a la información mediante usuarios, desde cualquier lugar y momento, y que sea utilizado como herramienta para la toma de decisiones. En ese sentido algunos de los objetivos específicos sobre los que se trabajo son: (i) la implantación de un Portal con información hídrica de la provincia; (ii) el desarrollo de sistemas de información temáticos; (iii) el desarrollo de visores y visualizadores temáticos;

  1. el desarrollo de aplicaciones de edición específicas; (v) integración al portal de datos procesados y validados por diferentes áreas; (vi) desarrollo de un registro y un catastro de las aguas; (vii) implementación de buenas prácticas de trabajo para el manejo de datos. Como resultado de la utilización de la inteligencia geográfica, para optimizar la gestión de los datos y así mejorar la toma de decisiones. Se logró, a través de mapas, aplicaciones web, móviles y tableros de control, conocer lo que pasa en el territorio para la planificación, organización, implementación, y evaluación de políticas públicas vinculadas con los recursos hídricos. Estas herramientas e información generada, contribuyen y promueven el sexto objetivo de desarrollo sostenible que contempla garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para la comunidad.
  • Se le solicito reenviar resumen, ya que no se ajusta al llamado a presentación de trabajos.

1.9 Poster

  • Herramientas geoespaciales en la gestión de la salud de la Ciudad de Córdoba

  • Julieta Durán1, Helios García Dolz1, Alicia Díaz1, María Eugenia Peisino1, Cecilia Muñoz Del Toro1, Ariel Aleksandroff1, Guido Briones1, Diana Díaz1, Martina Franzone1

  • 1 Dirección de Epidemiología - Secretaría de Salud - Municipalidad de Córdoba Sarmiento 480, Córdoba capital X5000EYJ – Tel.: (0351)4332754 o (0351)4285600 int.4530 al 4533

  • Resumen: La tuberculosis (TB) es una infección bacteriana potencialmente grave y contagiosa que afecta a los pulmones, y que puede propagarse a otros órganos. Se contagia entre personas al toser o estornudar. Es un importante problema de salud pública, por lo que está regulada por un programa de alcance nacional que delimita objetivos y acciones para su control. El Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentina (S.I.S.A.) es un instrumento de recolección de datos de diferentes eventos de salud, entre ellos: la TB. Para contener la TB se debe desarrollar una estrategia ágil y dinámica de control basado en conocimientos actualizados de alcance a todos los habitantes del área a vigilar. Por esto, se desarrolló un tablero de gestión donde son georreferenciados los casos que se notifican a través del S.I.S.A. en el departamento Capital de la provincia de Córdoba. Se presentan los datos a través de un mapa en conjunto con sus características epidemiológicas y clínicas. El tablero proporciona la agilidad requerida de monitorizar el evento permitiendo la visualización integrada de los datos recopilados en territorio y recuperados a través de la herramienta SISA que alimenta. De esta manera, es posible diseñar medidas oportunas de intervención para lograr los objetivos de los programas diseñados para control de enfermedades.

  • Palabras Claves: Tuberculosis, Salud, Control de enfermedades


1.10 Poster

  • Implementación de herramientas geoespaciales en la Emergencia Sanitaria en Villa Páez, Ciudad de Córdoba

  • Helios García Dolz1, Alicia Díaz1, María Eugenia Peisino1, Cecilia Muñoz Del Toro1, Ariel Aleksandroff1, Carlos Alejandro Benazzoli1, Martín Cristian Ángel Chavarini1, Martina Franzone1

  • 1Dirección de Epidemiología - Secretaría de Salud - Municipalidad de Córdoba Sarmiento 480, Córdoba capital X5000EYJ – Tel.: (0351)4332754 o (0351)4285600 int.4530 al 4533

  • Resumen: Los SIG son un insumo fundamental para la Gestión de Riesgos en un territorio. En el presente póster compartimos nuestra experiencia de implementación de herramientas de análisis geoespacial para gestionar la emergencia de desborde cloacal, producida en octubre de 2021 en la zona del barrio Villa Páez (noroeste de la ciudad de Córdoba). Si bien desde la Dirección de Epidemiología de la Municipalidad de Córdoba dependiente de la Secretaría de Salud se venía trabajando con herramientas GIS de escritorio, recientemente se incorporaron nuevas herramientas web y móviles conectadas a una misma base de datos integrada y alojada en la nube. Esto permitió que múltiples actores, sin conocimientos en SIG, rápidamente se apropiaran de dichas herramientas, generaran información espacial, interactuaran, analizaran y tomarán decisiones basada en evidencia de base territorial, logrando reducir los tiempos de acción ante la emergencia. La respuesta generada a la zona fue ajustada a la realidad, teniendo un monitoreo de la salud de la población afectada en tiempo real. Contar con un mapeo de la situación epidemiológica, permitió también detectar que la distribución espacial del impacto se extendía de los límites del desborde cloacal a zonas muy alejadas, debido al traslado de las personas.

  • Palabras Claves: Gestión de Riesgos, Salud, Control de enfermedades, Desborde cloacal, Epidemiología


1.11 Poster

  • Relevamiento de incendios forestales mayores a 50 hectáreas en la provincia de Catamarca en el año 2020, mediante uso de imágenes satelitales y aplicando un SIT

  • Romero, Fernanda Elizabeth 1, Seco, Matias E.1, Bravo, Serapio V. E.1, Marcela E. Montivero 1, Marcelo E. Savio 1,2

  • 1 Facultad de Tecnología y Cs. Aplicadas, UNCA, Maximio Victoria 55, Catamarca, 4700, Argentina.

  • 2 Instituto de Monitoreo y Control de la Degradación Geoambiental (IMCoDeG), Catamarca, Argentina.

  • e-mail: , , , ,

  • Resumen: Catamarca fue la provincia más afectada respecto a incendios forestales en el noroeste argentino en el año 2020, se encuentra sexta a nivel país, donde la superficie afectada por las llamas supera las 30000 has. Los incendios generan un impacto ambiental porque afectan a la biodiversidad, tanto de forma directa como indirecta. El fuego origina una alteración significativa en el sistema natural que provoca la pérdida de biomasa y estructura vegetal, fragmentación de hábitats y pérdidas de especies de la región. La provincia cuenta con la Ley N° 5311 de “Bosques nativos. Ordenamiento ambiental y territorial”. Tiene como finalidad promover y garantizar la protección ambiental para el enriquecimiento, la restauración, conservación, aprovechamiento y manejo sostenible del bosque nativo, así como la valoración de los servicios ambientales que éstos brindan a la sociedad. En este estudio se establecen los criterios para el Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos y la zonificación resultante en la Provincia. Debido a la falta de un registro gráfico por parte de los organismos encargados de esta problemática, se realizó este trabajo, para representar las zonas dañadas y mostrar las superficies afectadas en un Sistema de Información Territorial.

  • Palabras claves: Incendios, SIT, Bosques Nativos, biodiversidad


1.12 Poster

  • SIT para el Análisis de la Infraestructura y Señalización Vial en el sector Norte de la ciudad de San Fernando del VAlle de Catamarca

  • Cedrón R. Ana Cecilia1 , Perna María Alejandra1 , Marcela E. Montivero1, Marcelo E. Savio 12

  • 1 Facultad de Tecnología y Cs. Aplicadas (FTyCA) - UNCA, Av. Maximio Victoria 604, Catamarca, Argentina.

  • 2 Instituto de Monitoreo y Control de la Degradación Geoambiental (IMCoDeG), Av. Maximio Victoria 604, Catamarca, Argentina. Teléfono: 3834-935744, 3834-659850.

  • e-mail: , , ,

  • Resumen: La ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca está conformada por diversos sectores urbanos y algunos de ellos con accesos precarios y circulación insegura, debido a que sus calles y principales avenidas se encuentran desprovistas de elementos necesarios para una correcta circulación de vehículos y peatones bajo las normas vigentes de seguridad vial, y en vista de que contempla faltantes de elementos necesarios para alcanzar los estándares de confort mínimos correspondientes, se propone este SIT para el análisis de la Infraestructura y Señalización Vial como una herramienta para caracterizar y evidenciar esas limitantes y potencialidades del territorio, así como de las posibles mejoras barriales, y diagnosticar la situación actual del espacio urbano y las necesidades de accesibilidad existentes, obteniendo un proyecto piloto, que podrá ser utilizada en otras zonas de la ciudad.

  • Palabras Claves: SIT, Señalización, Estándares, Proyecto.


1.13 Poster

  • SISTEMA DE INFORMACIÓN TERRITORIAL PARA EL ANÁLISIS DE OCUPACIÓN DE PARCELAS REGISTRADAS A NOMBRE DEL ESTADO PROVINCIAL

    • Romina de los Ángeles Ortega1, Jorge Luis Soria1, Marcela Elizabeth Montivero1, Marcelo Ernesto Savio1,2, Erlinda del Valle Ortiz1,3
  • 1Facultad de Tecnología y Cs. Aplicadas, UNCA, Maximio Victoria 55, Catamarca, 4700, Argentina

  • 2Instituto de Monitoreo y Control de la Degradación Geoambiental (IMCoDeG), Facultad de Tecnología y Cs. Aplicadas, Universidad Nacional de Catamarca

  • 3 Consejo Nacional de Investigación Científicas y Técnicas e-mail: , {mmontivero, ,

  • Resumen: En el presente trabajo se propone una metodología para alcanzar el orden territorial jurídico y de registración parcelaria en el distrito catastral Nº 22, San Fernando del Valle de Catamarca. Se adoptó como principal herramienta para generar el Sistema de Información Territorial (SIT), a los programas Qgis y AutoCAD Map, quienes proveen herramientas de análisis, actualización y gestión, lo que facilita la realización de consultas sobre los folios catastrales e identifica a las parcelas registradas a nombre del estado, manteniendo siempre visible el vínculo con el registro gráfico correspondiente. Para la elaboración del trabajo, se utilizó información brindada por la Dirección General de Catastro de la provincia de Catamarca (DGC). En la actualidad, la (DGC) cuenta con información catastral de las parcelas a nombre del Estado en formato digital y con manzanas y secciones digitalizadas en archivos de extensión dxf. La información brindada por este organismo guarda algunas inconsistencias y desactualizaciones, las cuales fueron salvadas y depuradas. Se hizo énfasis en los inmuebles identificados del estado para el análisis parcelario, dominial y para la definición de la base de datos.

  • Palabras claves: SIT, Estado Provincial, Análisis, Catastral.


1.14 Poster

  • Evaluación de la calidad en la cartografía catastral conforme ISO 19157

  • Ana Paula Rios 1, Fernanda Elizabeth Romero1, Marcela Elizabeth Montivero1, Erlinda del Valle Ortiz 2,3, Marcelo E. Savio 1,2

  • 1 Departamento de Agrimensura, Fac. De Tecnología y Ciencias Aplicadas, UNCa, ARGENTINA, San Fernando del Valle de Catamarca, CP:4700, tel: , {anabaluza,

  • 2 Instituto de Monitoreo y Control de la Degradación Geoambiental - IMCoDeG; Fac. de Tecnología y Cs. Aplicadas – Universidad Nacional de Catamarca

  • 3 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - CONICET.,

  • Resumen: La incorporación de estándares en las líneas de producción son una actividad fundamental para garantizar los principios de calidad e interoperabilidad del dato, es así como la adopción de estándares de calidad para el geodato y los procesos de elaboración de información espacial tienen relevancia en la situación actual del mercado de la información geográfica, que demanda el cumplimiento de requerimientos cada vez más específicos y exigentes, conforme se desarrollan las tecnologías de captura y almacenamiento. El Comité Técnico de ISO (International Standardization Organization) TC211 “Información Geográfica/Geomática”, se ha creado para normalizar aspectos relevantes de la descripción, gestión y servicios de la información geográfica. Ha publicado unas 70 normas específicas denominadas “familia ISO 19100”. La Norma ISO 19157 “Información Geográfica, Calidad de Datos” anula y sustituye las Normas ISO 19113 y 19114, referidas a los principios de calidad y a los procedimientos de evaluación, respectivamente. ISO 19157 proporciona el marco adecuado para evaluar e informar la calidad de la información geográfica. Es por esto que el presente proyecto pretende desarrollar un procedimiento de evaluación de calidad, basados en la exactitud temática y posicional, realizar ejemplos de determinación de calidad y producir documentos explicativos que faciliten esta tarea.


1.15 Poster

  • SISTEMA DE INFORMACIÓN TERRITORIAL PARA EL DIAGNOSTICO DEL TRANSPORTE PUBLICO DE COLECTIVOS EN SAN FERNANDO DEL VALLE DE CATAMARCA

  • Dayana Natalia Cabeza1, Rubén Nicolas. Medina1, Lucas Emanuel Molina1, Marcela Elizabeth Montivero 1,2 , Marcelo Ernesto Savio 1,3

  • 1Facultad de Tecnología y Cs. Aplicadas, UNCA, Maximio Victoria 55, Catamarca, 4700, Argentina, ; ;

  • 2 Dirección General de Catastro de la Prov. de Catamarca, Argentina,

  • 3 Instituto de Monitoreo y Control de la Degradación Geoambiental, Facultad de Tecnología y Cs. Aplicadas, UNCA,

  • Resumen: Los colectivos en la Capital de la Provincia suelen tener cambios constantes debido a las políticas de infraestructura de la misma. Ello lleva a la desorientación de las personas debido a estos cambios, y los cambios de la traza y los horarios sufren gran variabilidad y no se cuenta con una cartografía clara. El presente trabajo tiene por objetivo diseñar un SIT para lograr una demarcación clara de las trazas de colectivos con sus respectivos sentidos, paradas principales, comienzo y finalización del recorrido, y cobertura de servicio en la Capital de la Provincia. El estudio se realizó durante la pandemia con la poca disponibilidad de acceder a la información por los organismos, aun así, y con entrevistas a las empresas de transporte de pasajeros, pudimos formar un criterio para una base de datos que contemplara un análisis espacial de datos mediante el uso de imágenes satelitales y la generación de mapas temáticos que especifican la distribución cuantitativa, cualitativa y un análisis en un radio de 500 metros de cobertura en las paradas para verificar la disponibilidad del servicio.


1.16 Poster

Geoprocesos en Quantum GIS para determinar la localización de una Planta de tratamiento para Residuos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) en la Provincia del Chaco, Argentina.

  • Sofia Arsuaga 1 , Omar Ezequiel Silva 2 , Lucio Jose Chiozzi 3 , Erica Silvana Peralta 4

    • 1 Cátedra Fotointerpretación, Cátedra Educación Ambiental de la Facultad de Ingeniería y Centro de Gestión Ambiental y Ecología de la Universidad Nacional del Nordeste. Las Heras 727, Resistencia, Chaco, CP: 3500,

    • 2 Cátedra Fotointerpretación, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Nordeste. Las Heras 727, Resistencia, Chaco, CP: 3500,

    • 3 Cátedra Educación Ambiental de la Facultad de Ingeniería y Centro de Gestión Ambiental y Ecología de la Universidad Nacional del Nordeste. Las Heras 727, Resistencia, Chaco, CP: 3500,

    • 4 Cátedra Educación Ambiental de la Facultad de Ingeniería y Centro de Gestión Ambiental y Ecología de la Universidad Nacional del Nordeste. Las Heras 727, Resistencia, Chaco, CP: 3500,

  • Resumen: Este trabajo se presenta en el marco de un proyecto de investigación del Centro de Gestión Ambiental y Ecología (CEGAE) de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) junto con la Facultad de Ingeniería. El objetivo es analizar los indicadores que condicionan el sitio de implantación de la planta de tratamiento de RAEE a través de la aplicación de geoprocesos en el software de Sistema de Información Geográfica (SIG) Quantum GIS, en base a indicadores referidos a demandas ambientales, sociales y económicas. Respecto a la metodología de trabajo, se partió de un corte descriptivo cualitativo acompañado de datos estadísticos, para desarrollar en el software Quantum GIS la producción de mapas a partir de bases de datos del sitio de estudio, desarrollando convenientemente la aplicación de procesamiento de datos, producción de nuevos mapas y geoprocesos específicos.

En este sentido, se analizaron indicadores sociales para luego continuar con la evaluación de criterios demográficos, de tipo ambientales y referidos a infraestructura que restrinjan la localización. Se logró determinar, a través del estudio de estos indicadores, el sitio óptimo para la implantación de la planta de tratamiento de RAEE teniendo en consideración criterios desde todos los niveles de la sustentabilidad. + Palabras Claves: RAEE - Geoprocesos– Indicadores Ambientales

  • Tiene una extensión para reducir el resumen a 200 palabras

1.17 Poster

  • Conformación de ambientes naturales y seminaturales en el periurbano de Villa Nueva, Córdoba

  • Ignacio Meza Broto1, L. Ana Guzmán1, Leonardo Castoldi 1

  • Resumen: Los procesos territoriales en los periurbanos se ven afectados por una significativa presión de cambios, frente a los constantes avances de la urbanización y la explotación del suelo. La mayor diversidad en usos de suelo de este territorio, incluye la existencia de estructuras naturales y seminaturales (ENS), áreas que conservan cierto grado de naturalidad. Las mismas poseen un gran potencial en la provisión de servicios ambientales (SA). Por esto, su incorporación al ordenamiento ambiental territorial (OAT) es clave para asegurar la sostenibilidad de las actividades productivas y de la calidad de vida. Para tal fin, es necesario contar con información exhaustiva de cada ENS, su espacialidad y composición. Tal relevamiento se realizó por medio de salidas a campo con recorridos georreferenciados, para determinar predominancia florística de cada estructura. También, fueron clasificadas según su morfología y en rangos de área, por medio de datos vectoriales. El periurbano se dividió en cinco unidades de análisis (UA), contabilizando la cantidad y superficie de ENS para cada una. Los resultados preliminares muestran la riqueza y diversidad de las ENS del periurbano. Además, se pudo inferir la provisión de SA, que constituye una manera de vincular su conservación con la sostenibilidad de las estructuras sociales.


1.18 Poster

  • MODERNIZACIÓN FUNCIONAL Y ACTUALIZACIÓN CATASTRAL de la Municipalidad de Colonia Benítez -Chaco

  • Héctor Alejandro Parvanoff 1 , Daniel Francisco Sanguinetti 2 , Nilda Mercedes Fleitas 3 , Enrique José Gómez Giménez 4

  • Resumen: El proyecto consistió en fortalecer la capacidad institucional y técnica de las áreas de Catastro, Obras Particulares, Obras Públicas y afines del Municipio, a partir de la integración de forma sistémica de la Información Catastral con la totalidad de las parcelas del ejido municipal. Contó con una serie de Actividades para mejorar procedimientos administrativos, modernizar procesos sistémicos, capacitar y sensibilizar los recursos humanos en el uso de las tecnologías y provisión de ortomosaicos para la restitución y actualización de las bases de datos. En los resultados finales de la implementación del proyecto se refleja la incorporación del total de las parcelas del ejido municipal y la superficie construida (en m2), posibilitando la toma de decisiones estratégicas. Como princpales logros del proyecto se planteó el aumento de la recaudación, mayor información geográfica y catastral, mejora de procesos administrativos con su consecuente disminución de costos y tiempos de relevamiento, procesamiento y liquidación. Como beneficiarios directos se consideran a los contribuyentes del Municipio, los empleados internos y externos. Como beneficiarios indirectos se consideran a los Organismos Provinciales, Municipios de la Región, y la Provincia en general.

  • Palabras claves: Catastro, parcelas, restitución, superficie construida, información geográfica.


1.19 Poster

  • Áreas de Responsabilidad Sanitarias (ARS) como Estrategia en la Organización Espacial de los Servicios de Primer Nivel de Atención de Salud en la Provincia de Córdoba

  • Comes Brunetto, Celeste 1, Mariani, María Laura 1, Calvo, Daniela 1, Tsernotopulos, Marina 1,2, Torres, María Lucía 1, Bullano, Florencia 1,2

  • 1 Dirección General de Integración Sanitaria. Secretaría de Prevención y Promoción de Salud. Ministerio de Salud de Córdoba. ; ; ; ; .

  • 2 Laboratorio de comunicación “Producción de contenidos en salud, ciencia y ambiente desde una perspectiva intercultural y situada”. Centro de Investigación en Periodismo y Comunicación. Facultad de Ciencias de la Comunicación. Universidad Nacional de Córdoba. ;

  • Resumen: Introducción: Para contribuir con la organización espacial de los servicios de salud, se utiliza la estrategia de definición por Área de Responsabilidad Sanitaria (ARS); las cuales definen al área geográfica de cobertura asignada a un establecimiento público de salud para que éste lleve a cabo sus intervenciones socio-sanitarias. La digitalización de las ARS constituye un paso en el camino hacia la optimización de la arquitectura institucional y la coordinación de acciones sanitarias. Objetivo: Confeccionar y digitalizar las ARS de los centros de salud (provinciales y municipales) de la provincia de Córdoba, utilizando radios censales. Materiales y métodos: Se realizaron encuentros entre equipos de salud y autoridades locales de toda la provincia. Se utilizaron radios censales para la confección de las ARS, lo que permitió asociar datos de diversas fuentes para una mejor comprensión del territorio en el que está inserto el establecimiento de salud. Se elaboró un mapa abierto de servicios de salud de toda la provincia, en conjunto con IDECOR, que muestra la red de centros de salud públicos. Resultados: Se diseñaron y digitalizaron las ARS de todos los centros de salud de la provincia. Conclusiones: Las ARS se constituyen como una herramienta concreta para trabajar en APS. La misma, implica repensar el eje de la atención formulando políticas de salud orientadas a la demanda de una población específica. Además, permite a los equipos de salud apropiarse de una oferta de servicios homogénea para adaptarla a la realidad de sus territorios.


1.20 Poster

  • Estrategias didácticas en el proceso de enseñanza aprendizaje para el manejo, publicación y consumo de información geográfica

  • Alejandra Geraldi1-2, Federico Barragán1, Lucía Laffeuillade1, Federico Vincenty1

  • 1 Universidad Nacional del Sur. Dto de Geografía y Turismo. Cátedra Teledetección y SIG. 12 de Octubre 1098. 291 459-5144. Int2015.

  • 2 CONICET. IADO. Camino de la carrindanga Km.7. 291 486-1112.

  • Resumen: El hecho geográfico expresa una combinación de factores de diversas dimensiones. Para llevar a cabo el análisis espacial de los distintos fenómenos, la Geografía se vale de una serie de métodos y técnicas, como el procesamiento de imágenes, aéreas y satelitales (Teledetección), los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y su evolución las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE). La estrategia didáctica para el correcto manejo de la información geoespacial (IG) conduce a la unión de los diferentes componentes de las TIGs, comenzando desde las fuentes de información como son los procesamientos derivados de la teledetección su modelación en los SIG el análisis de la calidad de la IG para posteriormente ser incorporada y compartida de manera idónea en las IDE. Se pretende, a través de esta metodología que los estudiantes desarrollen capacidad crítica y operacional para el tratamiento de las temáticas abordadas en la Geografía Aplicada mediante el manejo, comparación, análisis crítico de información geoespacial. La secuencia lógica para el trabajo de los alumnos consiste en la interpretación, generación, evaluación de calidad, producción de metadatos y trazabilidad. Así, se expresarán los resultados del conocimiento a partir de la publicación de Información Geográfica en forma de productos informativos y provisión de geoservicios.

  • Palabras Claves: Geografía, TIGs, IDE, Información geográfica, geoservicios.


2 Short-papers


2.1 Short-paper

  • Uso de IDE en la transformación digital de gobiernos locales. Caso App Ciudadana, Municipalidad de Córdoba, Argentina

  • González Germán1, Peréz Aguila Nicolas1, Vallejos Griotti Francisco1, Vidal Rocio1

  • Resumen: App ciudadana es un proyecto transversal de la Municipalidad de Córdoba liderado por el Centro de Transformación Digital que tiene por objeto coordinar y organizar los procedimientos operativos para darle respuesta a los requerimientos (reclamos) de los vecinos de manera eficiente. Cuenta con una App móvil como plataforma de ingreso de los requerimientos, y está integrada a una plataforma de gestión que permite ejecutar las diferentes acciones para dar cumplimiento, y también comunicar al vecino las distintas instancias de gestión. Con el objetivo de construir un Municipio “inteligente y electrónico”, para poder mejorar la calidad de vida de los vecinos, la app busca implementar un acercamiento más genuino, rápido y simple entre el Municipio y los vecinos. Un caso particular de estos requerimientos es ser gestionados por la Justicia de Faltas y requieren la identificación de propietarios de parcelas a los fines de ser notificados. Este objetivo se logra gracias al aporte de la Infraestructura de Datos Espaciales de la Provincia de Córdoba (IDECOR).

  • Palabras Claves: Transformación digital, Infraestructura de Datos Espaciales (IDE), App Ciudadana, IDECOR.


2.2 Short-paper

  • Aplicación de Cartografía Web en Proyectos de Investigación relacionados a Energía y Ambiente

  • Paola Cardozo, Camila Binda, Emilce López, Silvina Belmonte

  • Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, INENCO-CONICET, Avda. Bolivia 5150, Salta, C.P. 4400, Tel: (0387) 4255423,

  • , , ,

  • Resumen: La cartografía, al igual que otras disciplinas, ha ido evolucionando en función de las innovaciones tecnológicas disponibles. En este contexto, se han buscado nuevas tecnologías para representar y difundir información de los distintos proyectos relacionados a energía y temáticas ambientales ejecutados por el Instituto de Investigaciones en Energía No Convencional. Éste trabajo presenta la cartografía web desarrollada a tal fin. Se cartografiaron 27 proyectos vigentes y recientemente finalizados. La tecnología de cartografía web posibilitó el acceso a la información actualizada de las acciones e investigaciones que realizan los distintos grupos en la provincia de Salta y región del NOA, en un formato asequible e interactivo de amplio alcance. Generar información institucional mediante cartografía digital en el entorno web permite actualizarla en tiempo real y ponerla a disposición de un abanico de usuarios potenciales de una forma rápida, sencilla y amigable.

  • Palabras Claves: Sistema de Información Geográfica, Mapa Web, energía, ambiente.


2.3 Short-paper

  • LABORATORIO DE DATOS Y ANÁLISIS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA MOVILIDAD

  • Andrés Michel1, Micaela Favaro Leuci1, María Sol Petrocelli 1, Néstor Grión 1, Tomas Agustín Moyano Reartes 2

1 Dirección de Datos y Análisis Estadísticos de la Secretaría de Economía y Finanzas. Municipalidad de Córdoba. Av. Marcelo T. de Alvear 120, Córdoba, X5000. (0351) 4285600

  • , {micaelafavaroleuci, solpetrocelli, }@gmail.com,

  • 2 Universidad Nacional de Córdoba. Av. Haya de la Torre s/n, Córdoba, X5000. (0351) 5353778,

  • Resumen: El presente trabajo resume la creación y puesta en valor del laboratorio de datos y análisis estadísticos para el desarrollo de la movilidad sostenible, en el seno de la Dirección de Datos y Análisis Estadísticos de la Secretaría de Economía y Finanzas de la Municipalidad de Córdoba. Es una herramienta donde convergen los datos vinculados a la movilidad. Es un instrumento que enfatiza la importancia de los datos espaciales y geográficos, es un espacio de análisis donde conversan distintas fuentes de información con el objetivo de aportar a la planificación e implementación de políticas públicas basadas en evidencia.

  • Palabras Claves: políticas públicas, datos, análisis estadístico, movilidad, Ciudad de Córdoba.


2.4 Short-paper

  • La IDE Villa María; antecedentes y situación actual

    • Wester, Pedro1 , Frenguelli Walter1, Castro Ricardo1, Wester Otto1
    • 1 Secretaría de Planeamiento de la Municipalidad de Villa María (MVM), Mendoza y esquina Sobral, Villa María, X5900, (0353) 4618100. email: {pwester4, frenguelli, rcastro.vm,
  • Resumen: El desarrollo de la IDE Villa María data de hace más de 10 años, cuando la Municipalidad en conjunto con instituciones públicas y privadas comenzaron a relevar datos espaciales. Desde entonces, en un proceso paulatino, la iniciativa ha ido creciendo institucionalmente hasta llegar a formar parte de la Secretaría de Planeamiento y tener vínculo formal con organismos de dependencia estatal a escala provincial y nacional, es decir, IDECOR e IDERA respectivamente. Actualmente Villa María junto con otros 9 municipios forman parte del programa IMPACT.AR, desde el cual se han gestionado avances concretos para el desarrollo del equipo y la implementación efectiva de la IDE local.

  • Palabras Claves: IDE. Municipio. Antecedentes.


2.5 Short-paper

  • La IDE como oportunidad para el replanteo metodológico en el abordaje de la problemática de la horticultura local.

  • Castro Ricardo1, Formía Marcos1, Frenguelli Walter1, Wester Pedro1, Wester Otto Christian1

    • 1 Secretaría de Planeamiento de la Municipalidad de Villa María (MVM), Mendoza y esquina Sobral, Villa María, X5900, (0353) 4618100 y correo electrónico +{rcastro.vm, marcos.formia, frenguelli, pwester,
  • Resumen: La producción hortícola es un sector importante de la economía local de Villa María y Villa Nueva, presente desde hace más de 100 años, abastece de una gran cantidad de alimentos frescos a la región y genera numerosos puestos de empleo. Desde hace años, atraviesa profundas dificultades que impidieron su pleno desarrollo y si bien se desplegaron numerosas acciones tendientes a revertir la problemática, los problemas de fondo persisten. En ese contexto, la formación de la IDE municipal, emerge como una herramienta capaz de visualizar el desarrollo de la problemática multicausal, a la vez de ofrecer nuevas perspectivas y estimular el replanteo metodológico en la recolección y sistematización de la información que enriquecieron el análisis espacial y la toma de decisiones.

  • Palabras Claves: IDE. Horticultura. Periurbano.


2.6 Short-paper

  • Información pública como política de Estado: IDE Santa Rosa

  • Juan Pablo Bossa1

    • 1Dirección de Innovación y Procesos Informáticos, Municipalidad de Santa Rosa. Avenida San Martín 50, Santa Rosa, 6300. Cel: (02954) 584203

  • Resumen: En la actualidad, tanto global como localmente, las instituciones gubernamentales requieren de ciertas herramientas que permitan gestionar sus respectivos datos georreferenciados, dando paso a una articulación e integración entre sus dependencias, instituciones o actores sociales que lo soliciten. Es aquí donde por iniciativa de la Dirección de Innovación y Procesos Informáticos de la Municipalidad de Santa Rosa, surge como decisión política la creación de la Infraestructura de Datos Espacial (IDE) del Municipio. La ejecución de la IDE permite el acceso a la información georreferenciada de acuerdo a la política de datos y aporta una herramienta invalorable para la identificación de políticas públicas y la toma de decisiones del Estado y demás actores en todos sus niveles. Dentro de sus objetivos, se propone incorporar tecnologías de información y comunicación y sistemas de información geográficos al diseño, ejecución y control de las políticas públicas en la Municipalidad de Santa Rosa; pero por, sobre todo, fomentar y promover la transparencia activa de la Municipalidad de Santa Rosa en materia de datos espaciales, facilitando el acceso de la información pública a la ciudadanía.

  • Palabras Claves: Instituciones Gubernamentales, Infraestructura de Datos Espaciales, Municipalidad de Santa Rosa, Políticas Públicas, Información Pública.


2.7 Short-paper

  • El Observatorio del Mercado Inmobiliario en el marco de la IDE de la provincia de Córdoba.

  • PIUMETTO Mario Andrés 1 , NASJLETI Tomás 1 , TOCCACIELI Elena 1 , FABATIA Juan Cruz 1 , GALARZA Fernando 1 , ZAVALA María Soledad 2 , LLARRULL Nadia 1

  • Resumen: En el presente trabajo se pretende visibilizar la potencialidad del Observatorio del Mercado Inmobiliario de Córdoba que, con su estructura compleja, articula numerosas instituciones públicas y privadas y genera información para múltiples fines a través de su IDE local, IDECOR. También, se destaca el origen y objetivos perseguidos de su implementación desde el año 2017, reconstruyendo sus etapas iniciales hasta la actualidad.

  • Palabras claves: Observatorio, OMI, IDE, Mercado Inmobiliario


2.8 Short-paper

  • Depuración del Inmobiliario Cumplidor del Geoportal de la Provincia de Córdoba

  • Lucrecia López Diez1

  • 1 Dirección General de Rentas de la Provincia de Córdoba – Dirección de servicios y atención al ciudadano E-mail:

  • Resumen: Con el propósito de potenciar el geoportal de la provincia de Córdoba visualizado en el mapa de Inmobiliario Cumplidor, se desarrolló en el año 2019 el presente trabajo en el cual el objetivo era identificar y corregir las inconsistencias que surjan de los datos que alimentan el mapa IDECOR y los que resulten del relevamiento efectuado. El trabajo se desarrolló segmentando la provincia de Córdoba por regiones: Villa María, Rio Cuarto, Carlos Paz, San Francisco, Capital y Sierras Chicas y éstas a su vez se sub dividieron por zonas. Cada región distribuyó las zonas a los colaboradores, con la característica que éstos, pertenecían a distintas Organizaciones, para su análisis acorde a su lugar de trabajo, lo cual reflejo un trabajo con sentido de pertenencia, que logro un valioso aporte por vivir y conocer el lugar objeto de estudio. Por tal motivo, este documento muestra los resultados de una experiencia concreta de integración y trabajo coordinado inter organizacional conformado por la Dirección General de Rentas, Dirección General de Catastro y Dirección del Registro de la Propiedad y Municipios intervinientes. El trabajo se demuestra focalizando una zona en particular Región Villa María, a los efectos de ampliar la exposición, lo que se replicó en todas las zonas del interior de la provincia de Córdoba. El trabajo se hizo con aporte de colaborares de los organismos provinciales.

  • Palabras Claves: Depuración, Beneficio impositivo, Gestión, Recaudación.


2.9 Short-paper

  • El Geoportal del DANE. Herramienta para la integración de la información estadística y geoespacial de Colombia

  • Josué López Gil1, Diego Fernando Rodriguez2

  • 1 Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE): Colombia, Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN, (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 839,

  • 2 Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE): Colombia, Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN, (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 839,

  • Resumen: El DANE, en el marco de sus funciones misionales, el Plan Estadístico Nacional, iniciativas como el marco global estadístico y geográfico, el Proyecto del Marco Estadístico y Geoespacial de las Américas (MEGA), la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales (ICDE), entre otras; dispone el Geoportal al público en general con un conjunto de geovisores, servicios geográficos y descarga de datos, con información de apoyo a la toma de decisiones de los resultados de las operaciones estadísticas. El geoportal propende por el acceso, la integración, la interoperabilidad, el uso y la disposición de información estadística georreferenciada por medio de geografías comunes (Marco Geoestadístico Nacional), en temas como población, enfoque diferencial de género y étnico, estadísticas vitales, cuentas departamentales, directorio de empresas, censo y encuesta agropecuaria, encuestas de turismo, principalmente.

  • Palabras Claves: información estadística, georreferenciación, geoportal, geovisores, servicios web geográficos, geoservicios, censos, encuestas, geoestadística, geoinformación, interoperabilidad


2.10 Short-paper

  • Infraestructura de Datos Espaciales del Sudoeste Bonaerense (IDESoB). Componentes operativos y fundamentos normativos en Nodo IDE Universitario

  • Alejandra Geraldi1, Federico Barragan1 , Johanna Arias1 , Lucia Laffeuillade1 , Fernando Martinez1, Ladislao Potoki 2, Guillermo Martinez2, Leandro Palmeyro1, Victor Hugo Peñas1, Nicolas Vidal Quini1

+1 Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografia y Turismo. Laboratorio de Geotecnologías. +2 Universidad Nacional del Sur. Departamento de Física.

  • Resumen: Las IDEs permiten acceder a datos, productos y servicios geoespaciales, publicados en Internet bajo estándares y normas, asegurando su interoperabilidad y la normalización para su uso por parte de aquellos que deben tomar decisiones en los actos de gobierno, planes de desarrollo, ordenamiento territorial, prevención y atención de desastres, manejo de recursos naturales, defensa y seguridad, actividades productivas, entre otros. El objetivo del presente trabajo es analizar los componentes operativos y los fundamentos normativos en el Nodo Universitario “Infraestructura de Datos Espaciales Sudoeste Bonaerense” (IDESoB). Se pretende además establecer los principios que rigen este Nodo. En este sentido y enlazando articulando con los usos antes mencionados La IDESoB es un conjunto articulado de capital humano, políticas, acuerdos, recursos, tecnologías y procedimientos estandarizados de trabajo, cuya meta principal es asegurar mecanismos para integrar, compartir, intercambiar y acceder a información - conocimiento geoespacial confiable. La IDESoB es la plataforma integradora de la información - conocimiento geoespacial producida en las diferentes unidades académicas de la Universidad Nacional del Sur (UNS).
  • Palabras clave: IDESOB, nodo universitario, componentes, normativas

2.11 Short-paper

  • CARTOGRAFÍA DE SUELOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA: AVANCES Y USOS POTENCIALES

  • Lautaro Faule1, Mauro Lanfranco1, Maximiliano Pérez2, Manuel Vicondo 1,3

  • 1 INTA EEA Manfredi. Ruta Nacional N°9 km 636, Manfredi. Provincia de Córdoba, Argentina (03572) 493061.

  • 2 Ministerio de Agricultura y Ganadería de la provincia de Córdoba. Av. Figueroa Alcorta N°234, Córdoba. Provincia de Córdoba, Argentina. (0351) 4342143.

  • 3 Facultad de Ciencias Agropecuarias - Universidad Nacional de Córdoba. Av. Ing. Agr. Félix Aldo Marrone N°746, Córdoba. Provincia de Córdoba, Argentina. (0351) 4334103.

  • Resumen: Desde la década del 60, el Plan Mapa de Suelos de Córdoba ha sido llevado a cabo por diversos programas del INTA en convenio con organismos provinciales. El objetivo del mismo es mostrar la distribución de los suelos en el territorio y dar a conocer sus aptitudes productivas y limitantes. Por ello, los mapas de suelos constituyen una herramienta fundamental para la toma de decisiones en la planificación del uso de las tierras rurales. Para su elaboración, se realizan observaciones de campo en ambientes separados por imágenes satelitales, de los cuales se toman muestras para determinar las características físico-químicas de los suelos en laboratorio. Si bien hasta el 2013 toda la Región Pampeana cordobesa contaba con dicha cartografía, los avances de la frontera agrícola en áreas extra-pampeanas impulsaron la demanda de nueva información utilitaria de suelos. Es así que, desde del Centro Regional INTA Córdoba y del Ministerio de Agricultura y Ganadería, se elaboraron 5 millones de hectáreas de nuevos mapas, incluyendo actualizaciones en áreas degradadas por erosión y anegamiento. De este modo, la generación de conocimientos del recurso suelo de la provincia de Córdoba sigue avanzando con el objetivo de fomentar su uso racional y contribuir a su conservación.

  • Palabras claves: relevamientos, mapas de suelo, acceso libre.


2.12 Short-paper

  • Nuevo Módulo de Edición Gráfica Catastral Utilizando software libre QGIS de la Dirección General de Catastro de la Provincia de Córdoba, Argentina

  • Gustavo Garcia1, Jorge Green1, Nerina Serantes1, Diego Cid2

  • 1 Dirección General de Catastro: Ciudad de Córdoba, Rivera Indarte 650 2 Piso, X5000 Córdoba, (0351) 591-0101,

  • 2 Geosystems SA: Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Esteban de Luca 2223, C1246ABS, (11) 5618-3080

  • Resumen: Las herramientas tecnológicas Open Source disponible en el mercado, en este caso QGIS (https://www.qgis.org/), han madurado y se afianzan como un producto tecnológico moderno y abierto que permite desarrollar nuevos sistemas reemplazando a productos que conllevan altos costos de licenciamiento en moneda extranjera que deben ser erogados por los organismos todos los años. La experiencia en la utilización de este tipo de herramienta nos permite dar un salto tecnológico con un lenguaje de programación moderno y que a través del desarrollo de APIs y la utilización de Geoservicios nos permite no solo facilitar la intercomunicación de los datos espaciales sino también su edición o actualización de manera descentralizada, siempre permitiendo integrarse con datos de las IDEs (Infraestructuras de Datos Espaciales) y de otras fuentes de información. La Dirección General de Catastro de la Provincia de Córdoba dispone de un Sistema de Información Territorial de hace más de 15 años, el cual siempre ha estado actualizando y mejorando. En este caso se abordó la reingeniería de uno de los módulos de dicho sistema y previendo a futuro continuar con la reingeniería de otros módulos del SIT.

  • Palabras Claves: IDE, Edición datos espaciales, Catastro, QGIS


2.13 Short-paper

  • Estrategia de abordaje integral del Cáncer de mama. Distribución de mamógrafos según variables significativas en la Provincia de Córdoba

  • Comes Brunetto, Celeste1, Mariani, María Laura1, Calvo, Daniela1, Badrán, Leila 1,2, Gaydou, Juan Pablo1, Tsernotopulos, Marina 1,3, Bullano, Florencia 1,3, Butinof, Mariana 1,4

  • 1 Dirección General de Integración Sanitaria (DGIS), Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba. Argentina. Belgrano 1502, Barrio Observatorio. Ciudad de Córdoba. Código Postal: 5000. Provincia de Córdoba.

  • 2 Programa Provincial de Detección Precoz de Cáncer de Mama. Ministerio de Salud de Córdoba. Hospital Córdoba. Avenida Patria 656. Ciudad de Córdoba. Código Postal: 5000. 0800 555 4141. Provincia de Córdoba.

  • 3 Laboratorio de comunicación “Producción de contenidos en salud, ciencia y ambiente desde una perspectiva cultural y situada”. Centro de Investigación en Periodismo y Comunicación. Facultad de Ciencias de la comunicación, Universidad Nacional de Córdoba (CIPeCo, FCC – UNC). Rondeau 467, Barrio Nueva Córdoba. Ciudad de Córdoba. Código Postal 5000. 0351 535 3680.Provincia de Córdoba.

  • 4 Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba (FCM UNC), E. Barros S/N. Ciudad Universitaria. Ciudad de Córdoba. Código Postal: 5000. 0351 535 3684. Provincia de Córdoba.

  • ; ; ; ; ; ; ; ; .

  • Resumen: En la provincia de Córdoba el cáncer de mama representa una de las principales causas de enfermedad y muerte entre las mujeres. La provincia cuenta con 249 municipios y 178 comunas por lo que existe una gran diversidad en las gestiones locales de salud. En este contexto, la Dirección General de Integración Sanitaria (DGIS) trabaja en el abordaje y la prevención del Cáncer de Mama. Objetivo: Diseñar redes de complejidad creciente, identificando características específicas de las poblaciones y las instalaciones sanitarias en la provincia de Córdoba, a fin de disminuir la brecha de acceso a los servicios de salud. Materiales y métodos: Se elaboró un índice de vulnerabilidad por departamentos, para el grupo poblacional de interés. Se tuvieron en cuenta tres variables: condiciones materiales de vida, acceso a la educación y acceso a cuidados de salud. Resultados: Se mapeo el índice de vulnerabilidad de la población objetivo, la tasa de mortalidad por cáncer de mama del 2013 al 2015, con el promedio del trienio y la distribución de mamógrafos en hospitales públicos. Elaboramos propuestas de circuitos de salud integral destinados a la población objetivo, teniendo en cuenta los mamógrafos disponibles y las condiciones de vulnerabilidad de la población. Conclusiones: El trabajo articulado y en red entre hospitales de referencia, centros de salud y el nivel central, favorecen la elaboración de propuestas integrales que mejoran el acceso y la calidad de los servicios de salud.

  • Palabras clave: estrategia de Atención Primaria de la Salud, información espacial, acceso a la salud, integración sanitaria, variables territoriales significativas.


2.14 Short-Paper

  • Procesos para la elaboración de un nuevo producto geoespacial para el monitoreo de la contaminación atmosférica

  • Fernanda García Ferreyra1,2, Soledad Represa2, Lara Della Ceca2, Kevin Clemoveki2, Miguel Vargas Calderón2, Ivanna Tropper1, Carlos Marcelo Scavuzzo1,2

  • 1 Comisión Nacional de Actividades Espaciales, CONAE Ruta C45, km 8, Falda de Cañete (X5187XAC) Córdoba Tel (3547) 400000, {fgarciaferreyra, itropper,

  • 2Instituto de Altos Estudios Espaciales Mario Gulich (UNC-CONAE). Ruta C45, km 8, Falda de Cañete (X5187XAC) Córdoba Tel (3547) 400000, {sol.represa, dellaceca.lara, ,

  • Resumen: El material particulado es un contaminante que afecta la salud humana pudiendo causar enfermedades crónicas en el sistema cardiorespiratorio e incluso es clasificado como carcinogénico de tipo I. A su vez, contribuye al cambio climático por su interferencia en el balance radiativo. En este trabajo se mostrarán los procesos, desde un punto de vista de requerimientos de interoperabilidad y usuarios, para lograr la implementación operativa de nuevos productos para la evaluación de la calidad del aire en Argentina. El inicio del planteo comienza desde la conceptualización para lograr derivar el PM10 (material particulado de 10 micras) de información satelital y modelado, a través del entrenamiento de un modelo de Random Forest, continua con la consulta a usuarios institucionales y académicos sobre las características técnicas para el acceso y aprovechamiento de los datos, luego la implementación operativa siguiendo los estándares de la IDE - CONAE, y finalmente la evaluación de los productos de valor agregado obtenidos. Este trabajo da respuesta a los Convenios Específicos entre la CONAE y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MAyDS) sobre calidad del aire y con la Secretaría de Ambiente de la Provincia de Córdoba, también sobre la misma temática.

  • Palabras Claves: calidad del aire, PM10, implementación operativa, MODIS


3 Ponencias


3.1 Ponencia

  • Localización de la demanda insatisfecha de instituciones educativas. Una propuesta metodológica basada en sala de cuatro (4) años de nivel inicial en Argentina

    • María Alejandra Sendón1

    • 1Mapa Educativo Nacional– DIE: Ministerio de Educación de la Nación, Av. Santa Fe 1548 C1060 ABO, Buenos Aires, (011) 4129-6258

  • Resumen: Este trabajo se propone presentar una metodología desarrollada con el objetivo de ubicar la potencial demanda insatisfecha de salas de 4 años y localizar áreas donde expandir los servicios educativos para ampliar la cobertura equitativamente. Se utilizan herramientas de sistemas de información geográfica (SIG) vinculados con diversos indicadores clásicos en el estudio y gestión de los sistemas educativos. Esta propuesta se enmarca en un contexto de ampliación de la escolarización en sala de 4 años del nivel inicial y en la necesidad de universalización de los servicios por tratarse de un año de estudio obligatorio desde hace algunos años.

  • Palabras claves: Sistemas de información geográfica (SIG), expansión de los servicios educativos, localización de potencial demanda insatisfecha, nivel inicial, sala de 4 años.


3.2 Ponencia

  • Implementación de Nodos SIG-IDE orientados a la problemática de la degradación de tierras secas en el Noroeste Argentino (2017-2021)

  • Nicolás Caloni1, Hugo Iza1.

    • 1 Proyecto GEF NOA CUYO ARG14/G55. “Manejo sustentable de tierras en las zonas secas del noroeste argentino”. Dirección Nacional de Planificación y Ordenamiento Territorial. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. San Martín 451, C1004 Buenos Aires.

    • ,

  • Resumen: El proyecto GEF NOA CUYO ARG14/G55. “Manejo sustentable de tierras en las zonas secas del noroeste argentino” abordaba la problemática de la degradación de tierras (DT), y el aumento de la pérdida de funciones y servicios de los ecosistemas en las tierras secas del noroeste de la Argentina -regiones del NOA y Cuyo-, a través de la promoción del manejo sostenible de la tierra (MST), focalizando en las ecorregiones de Puna, Monte de Sierras y Bolsones y Monte de Llanuras y Mesetas. La línea de trabajo SIG-IDE del Proyecto buscó la creación de Nodos provinciales, basados en Sistemas Información Geográfica (SIG) e Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE), generando así equipos de trabajo con la capacidad de llevar a cabo, el monitoreo y la evaluación a nivel tanto provincial como nacional, de las variables e indicadores que permiten evaluar y monitorear los procesos de degradación de la tierra (DT) y la implementación de Prácticas de Manejo Sustentable (PMST) tendientes a reducir dichos procesos. La información resultante de los nodos SIG-IDE contribuirá también al desarrollo e implementación de los Programas de Acción Provincial (apoyando el trabajo de Comités Multisectoriales conformados para tal fin) y proveerá información confiable y armonizada para asistir a los productores, autoridades provinciales, técnicos y organizaciones de la sociedad civil involucradas en la toma de decisiones basadas en el manejo integrado de los recursos naturales.

  • Palabras Clave: Ecorregiones, Manejo sostenible de tierras secas, Nodos SIG-IDE.


3.3 Ponencia

  • Desarrollo de un sistema de Monitoreo Espacial de la Producción Hortícola en Periurbanos de la República Argentina (MEPHPRA)

  • Diego H. Pons1,2, Victoria Marinelli 2, Jorge Sanchez 3,Franco Garcia3, Jose Jachuf4, Hernan Morales4, Paula Barral5, Ximena Ximarco5, Sebastian Villarino5, Beatriz Giobellina1, Pablo Zader6 , Juana Lopez, Gabriela Barraza, Manuela Fernandez, Georgina Conti, Paula Foradori

  • Resumen: La producción de alimentos de proximidad en periurbanos es una de las herramientas que aseguran la seguridad alimentaria de las ciudades ante el cambio climático. A pesar de ello, la información local sobre su disminución debido al crecimiento inmobiliario y de cultivos extensivos es limitada. Es necesario contar con información periódica sobre su distribución y prestación de servicios para abordar políticas de ordenamiento territorial para su planificación. El presente trabajo detalla el desarrollo del primer sistema operacional destinado al monitoreo espacial periódico de la producción hortícola en periurbanos de la República Argentina, incluyendo la cuantificación de servicios ecosistémicos (Sistema de MONITOREO ESPACIAL DE LA PRODUCCIÓN HORTÍCOLA EN PERIURBANOS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA). Se compone de 3 módulos automatizados e interconectados: Cartografía de coberturas (clasificación de coberturas de suelo usando algoritmos de inteligencia artificial, sensores satelitales radar y ópticos e información de terreno), Relevamiento de información de terreno (aplicación móvil para relevamiento de coberturas y prácticas agrícolas) y Modelado de Servicios Ecosistémicos (modelos espacialmente explícitos de captura de carbono, productividad, retención de sedimentos y regulación hídrica).Los productos generados serán procesados y visualizados con una interfase para usuarios finales (organismos estatales vinculados a la toma de decisiones, gestión y diseño de políticas públicas relacionadas con la producción hortícola), integrando servidor de mapas y estadísticos resumen para 24 áreas en todo el país. La información generada será útil para la diagramación de políticas públicas de ordenamiento territorial, desarrollo productivo, gestión del riesgo y adaptación al cambio climático.

  • Palabras Claves: seguridad alimentaria, periurbanos, cambio climático, cartografía, inteligencia artificial, servicios ecosistémicos, aplicación móvil, ordenamiento territorial, servidor de mapas, sensores remotos, SAR, SAOCOM, Sentinel.


3.4 Ponencia

  • IDE Posadas: Utilización de KoboToolbox para relevamiento en campo de información georeferenciada a través de la web

    • Diego Alberto Godoy1, Luna Blanco1, Lucas Martín Jardín1

    • 1Municipalidad de Posadas, Secretaría de Movilidad Urbana, Dirección General de Estudios del Territorio, Dirección de Sistemas de Información Geográfica. Avenida Cabred 1741, Posadas Misiones. CP: 3300. Tel: (0376) 4440101

    • mov.urb.{diegodoy,lunablanco,

  • Resumen: En este trabajo se presenta una experiencia de uso de la suite KoBoToolbox, una herramienta que permite la recopilación de datos en campo de manera online y offline, además del seguimiento en tiempo real de la carga de los mismos. Como un ejemplo de uso, se presenta el relevamiento de cartelería publicitaria en la ciudad de Posadas, llevado a cabo por el personal municipal, con el objetivo de conocer el tipo de cartel e infraestructura utilizada en cada marquesina. Para poder realizar el relevamiento fue necesario la instalación en un servidor propio de la suite. Se ha creado un proyecto dentro de la plataforma y se ha construido un formulario de relevamiento con campos como localización(utilizando el GPS de móvil), una foto, tamaño, forma, entre otras características. Además, para llevar a cabo el relevamiento en campo se ha utilizando la app móvil KoboCollect. Finalmente, se ha exportado la información recolectada, en formato geoJson, para cargarla a la IDE Posadas. La carga de los datos se realizó de manera exitosa validando la utilidad de la herramienta. Como acciones futuras se prevé, utilizar esta suite en el relevamiento de rampas accesibles, arborización, luminarias entre otras aplicaciones además de difundir su uso en otras áreas de la municipalidad, organismos e instituciones.

  • Palabras Clave: KoboToolbox, IDE Posadas, relevamiento


3.5 Ponencia

  • El potencial de las IDE para la investigación transdiciplinaria en las universidades como estrategia territorial

  • Juan Pablo Bossa1

    • 1 Instituto de Geografía, Facultad de Ciencias Humanas, UNLPam, coronel Gil 353, 2° Piso, Santa Rosa, 6300. Cel: (02954) 584203
  • Resumen: Las instituciones universitarias ponen en marcha, investigaciones de diversas indoles, mediante las cuales requieren o bien, aportan numerosos datos georreferenciados, los cuales se constituyen como recursos estratégicos para la investigación transdiciplinaria. Pensar en la articulación que la misma requiere, permite establecer ciertos canales de interconexión digital de la información geográfica resultante. He aquí donde la ejecución de nuevas plataformas vinculadas a los datos geoespaciales, tales como las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE), se muestran como una herramienta potencial, al momento de requerir de recursos confiables y eficaces para asistir a las pesquisas de los institutos y demás dependencias universitarias. Las IDE permiten el acceso a datos y servicios geoespaciales, bajo ciertos estándares y normas, asegurando de esta manera su interoperabilidad y al igual que su uso, como así también la propiedad sobre la información publicada por parte de las instituciones académicas. Desde esta óptica, el Instituto de Geografía de la Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam), propone una IDE en donde las facultades que constituyen la universidad, mediante sus respectivos Institutos de Investigación, den paso a la integración, interrelación y articulación de datos gráficos y alfanuméricos de diferentes temáticas de la provincia de La Pampa; disponiendo de tal manera de información actualizada, confiable y de fácil acceso para diferentes investigaciones, o usuarios que también la requieran.

  • Palabras Clave: Investigación Transdiciplinaria, Infraestructura de Datos Espaciales, Estrategia Territorial.


3.6 Ponencia

  • Mosaico Satelital 3D con Software Libre

  • Manuel Esteban Herrera1

  • Resumen: En la actualidad tenemos a nuestro alcance ingentes cantidades de información geoespacial. Por ejemplo, están disponibles repositorios con miles de imágenes satelitales. Otra ventaja de la época actual es la existencia de software libre. Programas como QGIS y Blender, son la puerta de entrada al mundo de los SIG y de la animación digital, respectivamente, para gran parte de la comunidad de las geociencias, acceso que de otro modo estaría vedado, teniendo en cuenta el alto costo de los software con licencias comerciales. Haciendo uso de los recursos mencionados en los párrafos precedentes, es que se pueden crear mapas, imágenes y mosaicos satelitales tridimensionales, agregando la tercera dimensión a nuestras representaciones, generando productos de valor agregado. El objetivo específico de este trabajo fue generar el render de un mosaico satelital 3D.

  • Palabras Clave: QGIS, Blender, render, mosaico satelital, DEM, Cycles, raster.


3.7 Ponencia

  • El Proyecto SIG Vial de la Provincia del Chaco. Un caso de implantación exitosa de Geotecnologías en la Administración Pública

  • Osvaldo Cardozo 1,2 , Cristian Da Silva 1,3 , Gerardo Caliva 4

  • 1 Departamento de Geografía: Universidad Nacional del Nordeste, UNNE, Av. Las Heras 727, PA, Resistencia, Chaco, 3500, +54 (362) 446958 int 314

  • 2 Instituto de Investigaciones para el Desarrollo Territorial y del Hábitat Humano (IIDTHH): Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas- Universidad Nacional del Nordeste, Av. Las Heras 727, Resistencia, Chaco, 3500

  • 3 Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI): Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-Universidad Nacional del Nordeste, Av. Castelli 930, Resistencia, Chaco, 3500, +54 (362) 4433514

  • 4 Dirección de Conservación: Dirección de Vialidad Provincial, DVP, Av. 25 de Mayo y Ruta Nacional 11, Resistencia, Chaco, 3500, +54 (362) 446 3687 / 4463691 int 4020

  • {odcardozo, ,

  • Resumen: La multiplicidad de aplicaciones que en la actualidad tienen los Sistemas de Información Geográfica (SIG) es conocida, pero sobre todo su impacto en diversas áreas del conocimiento científico. Uno de los sectores donde más difundidas están sus aplicaciones es el campo del transporte, lo que condujo al surgimiento una especialidad denominada SIG para Transporte o GIS-T. Ese impacto positivo también fue asimilado en diferentes esferas gubernamentales que aprovechan las ventajas de gestionar información georreferenciada. Así lo entendió la Dirección de Vialidad Provincial (DVP) del Chaco, quien frente a la necesidad de recopilar, sistematizar y uniformar la información geográfica de su actividad en el territorio provincial, determinó como una de sus prioridades institucionales el desarrollo de un SIG orientado al uso vial, que permita la generación de cartografía y otros productos relacionados. Este trabajo busca exponer el proceso (etapas, logros, perspectivas futuras) y la metodología seguida para la generación de la cartografía y SIG vial en dicha repartición provincial. A lo largo de este proceso se lograron acuerdos de cooperación interinstitucionales, la conformación de un equipo de trabajo mixto, compra de equipamiento especifico, actividades de capacitación, etc, que propiciaron la generación de distintos productos cartográficos -tanto digital como analógico-, posicionando a esta Dirección como pionera en el uso y aprovechamiento de las geotecnologías para gestionar el flujo de trabajo interno, así como dar a conocer a la sociedad los resultados de su labor.

  • Palabras Claves: Chaco, información geográfica, SIG, mapa vial.


3.8 Ponencia

  • Sistematización Inteligente de la Salud Pública en la Municipalidad de Córdoba, Argentina

  • Ariel Aleksandroff1, Leonardo Lewylle1, Martín Moya1, Marina Ávila1, Roger Alonso1, Juan Sbodio2, Caroll Cuesta2, Andres Michel2

    • 1Secretaría de Salud: Municipalidad de Córdoba, Av. Marcelo T. de Alvear 120, X5000 Córdoba, (0351) 428-5600,
    • 2Secretaría de Economía: Municipalidad de Córdoba, Av. Marcelo T. de Alvear 120, X5000 Córdoba, (0351) 428-5600
  • Resumen: En los últimos años se produjo un cambio de paradigma que implicó un fuerte cambio en la forma de hacer, usar y de compartir soluciones cartográficas. El alcance de la utilización de los sistemas de inteligencia geográfica se amplió. La Municipalidad de Córdoba, utilizó las diferentes herramientas que ofrece ArcGIS para ingresar en esta nueva era digital y satelital. Se readecuaron las zonas programáticas que habían sido trazadas a principio de los años 90´, a partir de la utilización de los radios censales. Se aplicó este concepto, ya que, a partir de segmentación por radios censales, podemos conocer detalladamente las características de la población por radio censal (300 viviendas aproximadamente) número de personas, género, grupos etarios, etc. Las nuevas áreas programáticas a partir de los radios censales nos han permitido tomar decisiones sobre los centros de Salud en relación a la densidad poblacional, nos permitieron actuar rápida e inteligentemente en un derrame de aguas servidas en un barrio de la capital y nos permitirá seguir realizando inteligencia geográfica.

  • Palabras Clave: Atención primaria, Geolocalización, Radio censal


3.9 Ponencia

  • Portal web interactivo para difusión de indicadores geoestadísticos de Villa María

  • Paola Salvatierra 1,2 , Karina de la Iglesia 1, Joaquín Muñoz 1, Jonathan Oviedo 1, Valeria Ribero 1, Ana Belén de Labay 1, Agustín Martinez 1, Azul Garelli Gaido 1 y María Eugenia Videla 1,2

    • 1 Centro Estadístico Local y Regional de la Municipalidad de Villa María, Blvr. Vélez Sarsfield 1101, Villa María, 5900. Tel: (353) 4247342. .
    • 2 Universidad Nacional de Villa María, Arturo Jauretche 1555, Villa María, 5900. Tel: (353) 4539103.
  • Resumen: El Centro Estadístico se constituye como una herramienta de gestión que pone a disposición información rigurosa, sobre diferentes problemáticas y aspectos relevantes de la población en particular y ciudad en general, mediante informes y procesamientos geoespaciales de los datos que permitan a los diferentes sectores, públicos y privados, visualizar y tomar decisiones con bases sólidas. La Encuesta Trimestral de Hogares (ETH) se constituye como el primer programa sistemático de recolección de datos para la elaboración de indicadores locales. El instrumento de recolección de información está conformado por formularios cuyas preguntas abarcan lo habitacional, las características del hogar y de cada miembro del mismo. Cada seis meses se incorporan formularios referidos a la percepción de seguridad de la ciudadanía y a la victimización. Cada tres meses, un equipo de encuestadores realizan un despliegue territorial con el objetivo de aplicar la ETH de manera georreferenciada a partir de formularios geo inteligentes. Posteriormente, se realizan los procesamientos estadísticos correspondientes que garantizan la calidad de la estimación de los indicadores y la actualización automatizada de los datos del portal web. Con el objetivo de democratizar el acceso a la información generada por el centro estadístico, toda la producción de indicadores locales se encuentra disponible en el portal web dentro de la página oficial de la ciudad. El portal del Centro Estadístico se destaca por estar diseñado con un sistema de información geográfico que permite, entre otros, el desarrollo de aplicaciones interactivas para promover la participación ciudadana.

  • Palabras Clave: Encuesta Trimestral de Hogares – Panel interactivo – Municercas


3.10 Ponencia

  • Mapeo integral del impacto del COVID-19 en la Provincia de Córdoba a través de QGIS (2020-2022)

  • Sara M. Boccolini1

    • 1 Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS CONICET-UNC), Av. Haya De La Torre s/n, Córdoba

  • Resumen: Se recopilaron datos estadísticos relacionados con la emergencia sanitaria de COVID-19 de diversas fuentes y se reconstruyeron los patrones de difusión y contención del virus en el territorio de la provincia de Córdoba entre marzo de 2020 y marzo de 2022. Los datos obtenidos a nivel Departamental (movilidad de las personas, casos detectados, internaciones de cuidado intensivo o respiración mecánica, fallecidos y vacunas aplicadas) disponibles en repositorios del Ministerio de Salud de la Nación y Google se complementaron con los casos detectados desagregados por localidad -del repositorio del Ministerio de Salud de Córdoba- para conocer cómo se reflejó en el territorio el impacto del COVID-19. Se crearon mapas georreferenciados tipo Time-lapse actualizados semanalmente con gran nivel de detalle, lo que permitió identificar procesos particulares en la Región Metropolitana de Córdoba, las regiones urbanas medias y regiones rurales de la provincia. Como resultado, se caracterizaron patrones imprevistos novedosos en las regiones agroproductivas pampeanas del Este y Sur de la provincia, las del Norte y Noroeste, y de la principal región metropolitana, a la vez que se generó un insumo de datos estratégico para valorar las medidas sanitarias implementadas, su impacto en la población y planificar frente a futuras situaciones de emergencia.

  • Palabras Clave: COVID-19, desarrollo regional, ordenamiento territorial, planeamiento urbano, estudios urbanos


3.11 Ponencia

  • De un SIG en PLANEAMIENTO URBANO a una IDE en desarrollo y Planificación estratégica del territorio como facilitadora en las políticas de Gobierno Abierto y acciones públicas

  • Melina B. Altamirano1, Jimena Berezovsky1, Marcos Crivelli1, Oscar Díaz1, Alejandro Flores1, Natacha Gordillo1, Paulina Ochoa1, Alejandra Puig1

    • 1Municipalidad de Córdoba, Secretaría de Desarrollo Urbano, Dirección de Planeamiento Urbano, Departamento Planificación. Palacio 6 de Julio – Marcelo T. de Alvear 120, 7° Piso, Córdoba – Tel.: (0351) 428-5700.

    • Email:

  • Resumen: El presente trabajo presenta la experiencia llevada adelante por el Departamento Planificación de la Municipalidad de Córdoba en el marco de un plan de acción para la planificación estratégica del territorio y sus acciones, basado en reunir, gestionar y analizar datos espaciales. De esta manera se busca alentar la apertura de información bajo el marco político de Gobierno Abierto, la incorporación de IDE y SIG que aportan innovación y nuevos desarrollos para el uso de la información. Los enfoques modernos en planificación promueven la implementación de modelos automatizados los cuales sirven a un conjunto de variables territoriales significativas que pueden ser facilitadas o gestionadas por las IDE generando oportunidades, sinergias e importantes desafíos que pueden potenciar y fortalecer a las mismas. Siguiendo las recomendaciones de la comunidad geoespacial, de poner el acento en su usabilidad, considerando el proceso de maduración, los niveles crecientes de capacidad y colaboración que se requiere de los organismos participantes, se decidió trabajar conjuntamente con IDECOR y su geoportal Mapas Córdoba apoyados en su perfil de sitio de fácil utilización y alto aprovechamiento por parte de todos los actores e individuos que requieren de información geográfica en la provincia.

  • Palabras Claves: Planificación, IDE, Municipalidad de Córdoba.


3.12 Ponencia

  • LandCollect, una aplicación móvil y de escritorio para la recolección masiva de información territorial

  • José Jachuf 1,Ezequiel Pozzi Tay1 , Federico Monzani2 , Hernán Morales2

    • 1 Infraestructura de Datos Espaciales de la Provincia de Córdoba (IDECOR)

    • 2 Universidad Nacional de Córdoba, Facultad Ciencias Exactas Físicas y Naturales, Centro de Estudios Territoriales.

    • Email: {jjachuf, ezepozzi,,

  • Resumen: Con el objetivo de contar con una herramienta de relevamiento masivo de información territorial, la Infraestructura de Datos Espaciales de Córdoba (IDECOR) desarrolló la aplicación móvil y de escritorio LandCollect, que permite registrar datos georreferenciados. Esta aplicación, basada en software libre, funciona sobre la infraestructura tecnológica de IDECOR y es adaptable a diferentes necesidades de relevamiento, siendo empleada exitosamente en dos campañas diferentes: la primer experiencia corresponde a la recolección de datos de cobertura y usos del suelo con 88 voluntarios y 2.142 datos recolectados; en segunda instancia, se desarrolló una recolección de datos de rindes agrícolas con la participación de aproximadamente 70 usuarios y 2.007 observaciones. La tecnología desarrollada para la aplicación es innovadora y tiene la versatilidad de que, mediante pocos ajustes, puede ser utilizada por todas las organizaciones que colaboran con IDECOR.

  • Palabras Claves: aplicación móvil, muestra, relevamiento territorial.


3.13 Ponencia

  • Estimación de los alquileres para las principales ciudades de Córdoba utilizando información de IDECOR

  • Cerino, Rocío Mariel1 ; Caffaratti Donalisio, Vania1 ; Llarrull, Nadia 1 ; Zavala, María Soledad 2 ; Piumetto, Mario Andrés 1 ; Carranza, Juan Pablo 1,3

    • 1 IDECOR, Infraestructura de Datos Espaciales de la Provincia de Córdoba.
    • 2 Dirección General de Catastro de la Provincia de Córdoba.
    • 3 IIFAP, Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba.
    • Email: ⦃rociomcerino, vaniacaffaratti, arqzavala, carranzajuanp⦄@gmail.com; ;
  • Resumen: Se describe la metodología empleada para la predicción de valores de alquileres por metro cuadrado para más de 600.000 inmuebles de las cinco principales ciudades de la Provincia de Córdoba utilizando métodos de econometría espacial y de aprendizaje computacional o Machine Learning. La iniciativa se basó en la utilización de software libre y la premisa de la publicación y apertura de la información en la Infraestructura de Datos Espaciales de la Provincia de Córdoba (IDECOR), buscando dar mayor transparencia al funcionamiento de los mercados inmobiliarios.

  • Palabras Claves: IDE, Alquileres urbanos, Aprendizaje Computacional.


3.14 Ponencia

  • Implementación de herramientas de inteligencia geográfica y SIG para la Gestión de la Municipalidad de Córdoba

  • Andres Michel1, Caroll Lema Cuesta 1, Nestor Grión 1, Víctor Di Rienzo 2 , Guillermo José Ciampagna 3 , Gabriela Capdevila 3

  • Resumen: La Dirección de Datos y Análisis Estadísticos en conjunto con la Subsecretaría de Datos y Conectividad de la Municipalidad de Córdoba ha implementado en los últimos años nuevas soluciones basadas en Inteligencia Geográfica y Sistemas de Información Geográfica en la Gestión Municipal. El trabajo expone la experiencia de trabajo y desarrollo de un sistema de información geográfica alojado en la nube. Pretende realizar un aporte sobre la importancia de contar con datos válidos, unificados y de libre acceso para la administración territorial del Municipio facilitando así las acciones de planificación, organización, dirección y control de las políticas públicas. En particular, se destaca la relevancia de contar con información territorial interoperable a disposición de formuladores de políticas a través de un Portal de Comunidad Inteligente interno a la gestión. Este nuevo paradigma plantea otra manera de pensar y compartir los datos y el conocimiento territorial para la toma de decisiones, con renovadas lógicas de trabajo entre distintas áreas y con la utilización de soluciones de tecnologías adecuadas. En este proceso de integración tecnológica se destaca el uso de los Survey de ArcGis y de diversos servicios de AWS. Además se presentan aplicaciones particulares relacionadas con salud, educación, niñez y movilidad.

  • Palabras Claves: políticas públicas, sistema de información geográfica, análisis estadístico, integración tecnológica, Ciudad de Córdoba.


3.15 Ponencia

  • Mapa de cobertura y usos del suelo urbano de la ciudad de Córdoba, utilizando datos geográficos e IDE en un modelo de clasificación Random Forest

  • Hernan Morales 1, Luz Fuentes 2, Ezequiel Pozzi 2, Steffi Giraudo 2, Leonardo Sandon 1, Virginia Monayar 3, Vania Caffaratti 2, Rocío Cerino 2.

    • 1 Universidad Nacional de Córdoba, Facultad Ciencias Exactas Físicas y Naturales, Centro de Estudios Territoriales (CET-FCEFyN-UNC)

    • 2 Infraestructura de Datos Espaciales de la Provincia de Córdoba (IDECOR).

    • 3 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) - Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat cv IDH-CONICET-UNC

    • E-mail: {hernan.morales; ; {MariaLuz.Fuentes; Ezequiel.PozziTay; Steffi.Giraudo; RocioMariel.Cerino;

  • Resumen: Mapear la heterogeneidad que caracteriza la estructura espacial de la ciudad supone procesos largos y costosos, tanto de relevamiento como de múltiples procesos de clasificación de la información disponible. En este sentido, se considera que la creciente disponibilidad de datos abiertos, imágenes satelitales de alta resolución, software de código abierto y otros insumos de procesamiento, se convierten en herramientas potenciales para la detección, monitoreo y obtención de información sobre los espacios urbanos, como para su vinculación con metodologías que contemplen la diversidad y dinámica de transformación en estos territorios. En este trabajo, se toma como caso de estudio la ciudad de Córdoba, para la cual se ha clasificado la cobertura y usos de la tierra en todo su ejido, utilizando datos geográficos disponibles de forma local, en proyectos globales y en la IDE de la provincia de Córdoba. Los procesos metodológicos desarrollados aportan a la adecuación para la vinculación de diferentes bases de datos, así como su aplicación en modelos de clasificación automática basados en procedimientos de inteligencia artificial. Metodológicamente se utilizaron procesos de clasificación supervisada y el algoritmo de clasificación Random Forest para una unidad de mapeo a nivel de manzana. Se tiene como resultado una leyenda de once categorías entre urbanas, áreas de transición y rural, cuyo reconocimiento se considera de importancia hacia el ordenamiento y la gestión territorial.

  • Palabras Claves: Mapa de cobertura de la tierra urbana; Sistemas de Información Geográfica; Infraestructura de Datos Espaciales; Random Forest.


3.16 Ponencia

  • IDECOR una herramienta para fortalecer las capacidades de gestión territorial en los gobiernos locales

  • Mario Piumetto 1, Hernán Morales 1, Gino Mosconi 2, Steffi Giraudo 3

    • 1 IDECOR (Infraestructura de Datos Espaciales de Córdoba) – Universidad Nacional de Córdoba, Facultad Ciencias Exactas Físicas y Naturales.

    • 2 Universidad Nacional de Córdoba, Facultad Ciencias Exactas Físicas y Naturales, Centro de Estudios Territoriales

    • 3 Proyecto Estudio Territorial Inmobiliario, Secretaría de Ingresos Públicos y Dirección General de Catastro.

    • Email: {marioandres.piumetto, gino.mosconi, ,

  • Resumen: La iniciativa “IDECOR Ciudades”, iniciada en 2020 por parte de la Infraestructura de Datos Espaciales de la Provincia de Córdoba (IDECOR), está dirigida a los municipios y comunas de la provincia, y tiene como fin, el fortalecimiento de capacidades que les permitan mejorar la gestión local de información territorial e integrarse a la IDE provincial. Forma parte de un proceso a largo plazo, puesto que la premisa es realizar un acompañamiento a cada municipio participante en su gestión local, sin reemplazarlo en la producción de datos, sino brindando infraestructura y capacitación para alcanzar sus propios objetivos, que no sólo incluye el desarrollo de datos, sino alcanzar estándares de calidad y un proceso de mejora continua. Actualmente componen el programa seis municipios, con una propuesta de trabajo definida que se refleja en 18 mapas, disponibles en el geo portal de IDECOR Mapas Córdoba 1 . El uso de la plataforma ha permitido en este corto tiempo, que se dispongan progresivamente más y mejores datos locales, abiertos, interoperables e integrados con datos provinciales con el objetivo de alcanzar una gestión local eficiente y sustentable.

  • Palabras Claves: Gobierno Local, Municipios, Planeamiento, Capacidad, Gestión Local.


3.17 Ponencia

  • TRAZABILIDAD DE FITOSANITARIOS DE USO AGROPECUARIO EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA – NUEVA RECETA FITOSANITARIA DIGITAL (RFD)

  • Gustavo Balbi 1 , Lucia Lamberti 2 , Guillermo Gologof 2 , Roxana Gilli 1 , Rosario Raspa 1 , Judith Hid 1 , Melani Pepermans 1, Ricci Exequiel 1 , Camila Misserere 1, Ana Negrette 1 , Diego Farias 1, Lorena Barale 3 , Carolina Molina 3, Irene Mac William 3

    • 1 DGFyC (Dirección General de Fiscalización y Control del MAyG)

    • 2 MAyG (Administración y Sistemas)

    • 3 UTN (Universidad Tecnológica Nacional – Sede Córdoba)

    • E-mail: {gusbal87 lucialamberti01, ggoloboff, gili.roxana, rosarioraspa, hidmariajudith, melani.pepermans, exequielricci420, camilamiserere, anitanegrete04, diegojfarias, lorebarale, molinacarolinaa,

  • RESUMEN: La Pcia. de Córdoba cuenta con 3,5 millones de habitantes (segunda del país). Es la 5ta provincia más extensa. (16, 5 millones de has). Casi 8 millones de Has se encuentran destinadas a la producción agrícola. Córdoba aporta 1/3 de la producción de granos del país. Cuenta, además, con 427 Municipio y Comunas en todo el territorio Provincial, generando importantes áreas de interface entre suelo productivo y urbano. La Trazabilidad de Fitosanitarios de Uso Agropecuario se posiciona, en la actualidad, como un eje transversal de la agenda agropecuaria. El uso y manejo responsable de Fitosanitarios, involucra a los actores de la cadena de producción de la actividad agrícola (intensiva y extensiva) determinando en un mismo tiempo, la sanidad de los cultivos y el uso racional y controlado de los principios químicos y biológicos de uso agropecuario, en relación al impacto sobre el ambiente. El Ministerio de Agricultura y Ganadería de Córdoba, puso en marcha (finales del 2021), el nuevo sistema de Receta Fitosanitaria Digital (RFD), una herramienta totalmente digital que agiliza y vuelve más eficiente todo el proceso vinculado a la trazabilidad en el uso de fitosanitarios y al cumplimiento de la Ley Nº 9164 de Productos Químicos y Biológicos de Uso Agropecuario. Este sistema, que aporta múltiples beneficios a la trazabilidad de todo el circuito, conto con numerosas instancias de prueba y capacitación para los usuarios, con la colaboración del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Córdoba y de otras Instituciones y entidades del sector. Uno de los ejes centrales es el valor otorgado a la georreferenciación, la precarga de lotes, el trabajo de monitoreo en las aplicaciones y la determinación de diferentes puntos sensibles. Las nuevas herramientas digitales, tales como la Nueva Receta Fitosanitaria Digital de la Provincia de Córdoba, enlazadas a las IDE, establecen y aportan a un nuevo modelo de gestión y gobernanza, plural, participativo y tecnológicamente fiable sobre las acciones productivas, sociales y ambientales del territorio. Palabras claves: Fitosanitarios, Trazabilidad, Fiscalización, Ley 9164, Córdoba, desarrollo sostenible.


3.18 Ponencia

  • IDE y Catastro, una sinergia que fortalece el acceso a los datos públicos

  • Mario Piumetto 1, Hernán Morales 1, Gustavo García 2, Sergio Sosa Quilaleo 3, Steffi Giraudo 4

    • 1 IDECOR (Infraestructura de Datos Espaciales de Córdoba) – Universidad Nacional de Córdoba, Facultad Ciencias Exactas Físicas y Naturales.

    • 2 Dirección General de Catastro, Ministerio de Finanzas

    • 3 Universidad Nacional de Córdoba, Facultad Ciencias Exactas Físicas y Naturales, Centro de Estudios Territoriales.

    • 4 Proyecto Estudio Territorial Inmobiliario, Secretaría de Ingresos Públicos y Dirección General de Catastro.

    • Email: {marioandres.piumetto, gustavomarcelo.garcia, sergio.quilaleo, ,

  • Resumen: El acceso a la Información pública es un derecho y tiene exigencia legal en Argentina. La Ley Nacional de Derecho de Acceso a la Información Pública N° 27275 y la Ley de Catastro de la Provincia de Córdoba N°10454 contemplan la accesibilidad a la información en formatos abiertos. En los últimos años el uso de datos abiertos se ha incrementado en la medida de la disponibilidad de plataformas creadas ad hoc, y dentro de estas, la base de datos catastral puede convertirse en una herramienta eficaz para realizar análisis espaciales y determinar diversas valoraciones sobre el territorio. A los fines de que los datos sean utilizables es necesario cumplir con los Principios de la Carta Internacional de Datos Abiertos, que establecen que los datos deben ser: abiertos por defecto, oportunos, exhaustivos, accesibles, utilizables, comparables e interoperables con la premisa de mejorar la gobernanza y la participación ciudadana, permitiendo el desarrollo incluyente y la innovación. En este artículo se ponderan los beneficios y la potencialidad del uso de los datos públicos y su integración a las IDEs, analizando brevemente la integración del Catastro provincial a IDECOR junto con algunas aplicaciones específicas.

  • Palabras Claves: IDE, Datos abiertos, Información pública.


3.19 Ponencia

  • La Importancia de la calidad y evaluación de la Información Geográfica en el marco de una IDE

  • Lujan Ghione Matias1, Suarez Federico Cristian1

    +1 Universidad Nacional de Córdoba, Av. Vélez Sarsfield 1611, X5000 Córdoba,

  1. 535-3800, {matias.lujan,
  • Resumen: Este documento tiene por objetivo presentar los aspectos relevantes de la Norma ISO N° 19.157, la forma de implementación y un ejemplo de evaluación de consistencia lógica sobre la información geográfica brindada por la Dirección General de Catastro de Córdoba. Siendo este documento una pequeña parte del trabajo final en curso que se está realizando para obtener el título de grado de la carrera ingeniería en Agrimensura en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), el cual aborda la importancia de la calidad en la Información Geográfica y su evaluación a través de la Norma ISO N° 19.157. La Información Geográfica (IG) es un bien destinado a la sociedad, que se obtiene del mundo real mediante un proceso de abstracción, modelización, captura y depuración. Esta IG se somete a un análisis y vinculación a través de la intervención de las IDE, para luego llevar a cabo políticas, planes y proyectos. Por lo tanto, contar con información de calidad facilitará la toma de decisiones. Para ello es necesario estandarizar y evaluar la IG por medio de la norma internacional ISO 19.157 la cual establece los principios para describir la calidad de los datos. La zona de estudio es el Departamento Colón de la Provincia de Córdoba, y los datos con los cuales se trabajará son aportados por los siguientes organismos provinciales: Dirección General de Catastro, Vialidad y la Administración Provincial de Recursos Hídricos.

  • Palabras Claves: Evaluación y Calidad, Datos Geográficos, Información Geográfica, Norma ISO 19.157, Datos Básicos y Fundamentales


3.20 Ponencia

  • IDECOR en la nube. Implementación de la infraestructura de la IDE Provincial

    • Carlos Alberto Salinas1, Javier Scantamburlo2
    • 1 IDECOR - Infraestructura de Datos Espaciales de Córdoba - Rivera Indarte 748, C.P. 5000, Córdoba - (0351) 4286048
    • 2 AMDG S.A.S. - Velez Sarsfield 1170 , C.P. 5900, Villa María, Córdoba - (0353) 6570273
    • Email: ,
  • Resumen: El crecimiento de los accesos, los requerimientos a los servicios brindados por IDECOR y la suma de nuevos servicios y organismos que brindan su información geoespacial en la estructura tecnológica de la IDE provincial se ha convertido en un desafío para ofrecer una adecuada respuesta. En la presente ponencia intentaremos describir las problemáticas, muchas veces comunes en la implementación de servicios de las IDEs. Como solución describiremos la transferencia de los servicios de IDECOR a la nube y la exitosa respuesta que se dio en cuanto a la performance y escalabilidad de los servicios.

  • Palabras Claves: infraestructura IT, tecnología IT, nube, geoservicios, aplicaciones, gestión, cloud IT


3.21 Ponencia

  • Nuevo Visor Web de Mapas del Portal MapasCordoba de IDECOR

    • Aldo Marcelo Algorry1, José Jachuf1, Carlos Salinas1
  • 1 IDECOR – Infraestructura de Datos Espaciales de Córdoba , ,

  • Resumen: En este trabajo presentamos los resultados del trabajo de desarrollo e implementación de un nuevo visor web de mapas para el portal MapasCordoba de la IDECOR – Infraestructura de Datos Espaciales de Córdoba. El grado de madurez alcanzado por el portal MapasCordoba y la necesidad de contar con una herramienta propia con suficiente flexibilidad para incorporar nuevas funcionalidades nos llevó a abordar el desarrollo de una solución para el portal web para la visualización de los mapas en navegadores web de dispositivos de escritorio o móviles. Se detalla el porqué de un nuevo visor y los objetivos propuestos, así como el diseño de arquitectura y las tecnologías seleccionadas. Se presentan, además, las funcionalidades ya desarrolladas y las futuras sobre las que se está trabajando.

  • Palabras Claves: IDECOR, Visor de Mapas, web, geoservicios


3.22 Ponencia

  • Modelo predictivo de servicios ecosistémicos en una cuenca hidrogeográfica

  • Mariano Córdoba1, Pablo Paccioretti1 , Franca Giannini Kurina1 , José Robledo2, Marcelo Romero3 , Mónica Balzarini1

    • 1 Facultad de Ciencias Agropecuarias (FCA), Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Cátedra de Estadística y Biometría, Ing. Agr. Félix Marrone 746, Ciudad Universitaria, Córdoba, Argentina

    • 1 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFYMA), Av. 11 de Septiembre 4755, X5014MGO, Córdoba, Argentina. {marainoacba, pablopaccioretti, mbalzari,

    • 2 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Centro Atómico Bariloche, Av. Exequiel Bustillo 9500, Bariloche, Río Negro, Argentina.

    • 3 Instituto de Investigación de la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias Regional Córdoba.

  • Resumen: Se recolectaron múltiples capas de datos espaciales publicados en fuentes de dominio público para construir un Sistema de Información Geográfico que alberga variables edáficas, climáticas, topográficas y de vegetación para la Cuenca del rio Carcarañá, Provincia de Córdoba. Se optimizó un proceso de segmentación multidimensional obteniendo 4676 unidades homogéneas (UH). Para cada UH se calcularon índices de servicios ecosistémicos (SE): productividad de los suelos (IP), provisión de servicios ecosistémicos (ESPI), almacenamiento de carbono orgánico en suelo (sCOS) y en biomasa vegetal (COV). Todos los índices se modelaron combinado algoritmos de aprendizaje automático y modelos estadísticos para datos espaciales. Los modelos ajustados tuvieron alta capacidad predictiva y sugieren, entre otras relaciones, que sCOS, COV y ESPI registraron mejores (mayores) valores en zonas altas de la cuenca coincidente con mayor presencia de vegetación boscosa. Con mayor proporción de superficie de actividades productivas estivales los SE decayeron. Por el contrario, IP aumentó con aumento de la superficie de actividad agrícola ya sea estival o de doble ciclo, principalmente en suelos no arenosos. La construcción de modelos predictivos, desde datos espaciales a escala de cuenca, no solo permite mapear la variabilidad de la respuesta sino también identificar relaciones informativas para la gestión regional.

  • Palabras Claves: SIG, segmentación, predicción, mapeo.


3.23 Ponencia

  • Políticas sociales

  • Andrés Michel1

    • 1Secretaría de Economía: Municipalidad de Córdoba, Av. Marcelo T. de Alvear 120, X5000 Córdoba, (0351) 428-5600

3.24 Ponencia

  • Experiencia del Programa Niñez Saludable en la Ciudad de Córdoba. La fortaleza de hacer políticas públicas basadas en evidencia

  • Ariel Aleksandroff1, Pablo M. Rodríguez Colantonio2

    • 1 Secretaría de Salud (SS). Municipalidad de Córdoba. Av. Marcelo T. de Alvear 120, Córdoba, X5000. (0351) 4285600.

    • 2 Dirección General de Programas Educativos y Relaciones Territoriales (DGPEyRT), Secretaría de Educación. Municipalidad de Córdoba. Av. Marcelo T. de Alvear 120, Córdoba, X5000. (0351) 4285600.

  • Resumen: Niñez Saludable es un programa llevado a cabo de manera conjunta por las Secretarías de Salud y Educación de la Municipalidad de Córdoba, que surgió con el propósito de revertir la escasez de información que existía hasta el momento. Tiene como finalidad producir información para conocer el estado general de salud de la población escolar que asiste a jardines maternales y escuelas municipales de la Ciudad de Córdoba. El programa fue desarrollado entre septiembre 2020 y marzo 2022, y se implementaron las etapas que se detallan a continuación: construcción de acuerdos entre áreas de gobierno, coordinación y desarrollo del trabajo de campo involucrando a profesionales de diferentes especialidades médicas, carga de datos y sistematización de la información por medio de una herramienta de visualización dinámica (dashboard), y toma de decisiones basadas en la evidencia obtenida. Entre otras acciones de Salud, se realizaron estudios oftalmológicos a aquellos niños y niñas que no pasaron la prueba de agudeza visual realizada en los controles Pediátricos de rutina, y se le entregaron lentes específicos para su condición. La utilización de una herramienta de visualización dinámica como el dashboard, creado en Arcgis, fue fundamental para pasar a la acción en el corto plazo, con alto nivel de precisión y permitiendo diseñar soluciones a medida de las necesidades específicas de la población.

  • Palabras Claves: Niñez Saludable, Políticas Públicas, Políticas basadas en evidencia, dashboard.


3.25 Ponencia

  • 50 Años de la UNCo: 50 años de la UNCo: Tableros de Control con información geográfica de la Universidad Nacional del Comahue

  • Luis Reynoso1, Lucía Edelstein2, Christian Lopes2, Luis Coralle1

    • 1 Facultad de Informática, Universidad Nacional del Comahue UNCo, Buenos Aires 1400, (299) 449-0326, Neuquén. {luis.reynoso, luis.coralle }@fiuncoma.edu.ar
  • 2 Secretaria de Planeamiento y Desarrollo Institucional, Universidad Nacional del Comahue UNCo, Buenos Aires 1400, +54 (0299) 4490300, int. 356. Neuquén.

  • Resumen: En conmemoración de los 50 años de la Universidad Nacional del Comahue, la secretaria de Planeamiento y Desarrollo Institucional en conjunto con la Facultad de Informática han desarrollado un tablero de control sobre la información sustantiva de la oferta académica, grupos de investigación, e información sobre recursos humanos de estas dependencias. Dicho tablero fue socializado a través de una nota a todos los decanos de las unidades académicas. Este importante recurso público permite localizar sedes en una de las universidades con mayor cobertura geográfica del país. Asimismo, se encuentran en desarrollo dos tableros adicionales: uno de la vinculación de la UNCo con universidades extranjeras y otro, con una línea del tiempo de los hitos de la universidad y sus rectores en este medio siglo de vida. El estado de situación y detalle de estos tableros, descriptos en la presente ponencia, comprendió, hasta ahora, más de un año de trabajo conjunto, acopiando información espacial e institucional, lo cual ha permitido concientizar a las autoridades académicas sobre la importancia de administrar, visualizar y publicar información académica y espacial en un tableros, aplicaciones e infraestructuras. Esta información está siendo transformada en geoservicios de la Infraestructura de Datos Espaciales de la UNCo (IDEUNCo).

  • Palabras Claves: información académica institucional, investigación, Leaflet, Shiny, tableros de control.


3.26 Ponencia

  • Sobre el uso de VANT en la actualización de información económica y física del Catastro

  • Alejandro Gonzalez1, Monica Villalba1, Mario Robledo1, Mario Roldan1, Mariana Olivera1, Fabian Dominguez1, Luis Reynoso1

  • 1 Dirección Provincial de Catastro e Información Territorial, Secretaria de Ingresos Públicos, Ministerio de Economía e Infraestructura, Alcorta y Misiones, +54 (0299) 4496979, (8300) Neuquén, Argentina

  • Resumen: Es ampliamente conocido que la información obtenida por Vehículos Aéreos No Tripulados (VANT) contribuye significativamente en la generación de cartografía municipal, provincial y nacional, “en la ejecución de obras civiles e hidráulicas, el desarrollo de los catastros provinciales, la prospección de hidrocarburos y la investigación aplicada dentro de las ciencias de la Tierra”. La presente ponencia describe la visión estratégica de la Dirección Provincial de Catastro e Información Territorial (DPCeIT) en el uso de su done actual y en la adquisición de dos drones más, con el fin mantener un catastro económico actualizado. Se describe el proceso exitoso que el organismo lleva a cabo durante fines de 2021 y el primer semestre de 2022, incrementando: la cantidad de mejoras, los metros cuadrados edificados, la base imponible y por ende en el impuesto inmobiliario. Asi mismo la ponencia aborda una descripción de cómo diferentes productos de vuelos VANT es publicada en la tabla de contenido del sistema ITC (que hoy es consultada por más de 1500 usuarios), en visores del IGN, y en geoservicios WCS que se están terminando de desarrollar para su publicación en la IDE provincial y los cuales estarán disponibles para la fecha de realización de las próximas jornadas IDERA.

  • Palabras Claves: Vuelos Aéreos No Tripulados (VANT), modelos digitales de terreno (MDE), catastro económico, actualización económica del catastro.


3.27 Ponencia

  • Atlas Socioeconómico de San Juan Aportes e Integración con Proyectos Ambientales

  • Jose Maraz 1 , Silvina Adarvez 2 , Viviana Oviedo 3 , Fátima Puigdengolas 4 , Diego Torrent 5

    • 1 Centro de Fotogrametría, Cartografía y Catastro - Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional de San Juan. CEFOCCA. Laprida 1130 Oeste, CP:5400. Tel:(0264) 4204807 {}

    • 2 Municipalidad de Rivadavia. Dirección de Ambiente Municipal. Av. Lib. Gral. San Martín 5416 Oeste, CP:5400. Tel:(0264) 4204807 {}

  • 3, 4, 5 Centro de Fotogrametría, Cartografía y Catastro - Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional de San Juan. CEFOCCA. Laprida 1130 Oeste, CP:5400. Tel:(0264) 4204807 {voviedo, fpuidengolas,

  • Resumen: Por décadas, el Atlas Socioeconómico de San Juan, constituye una suerte de herramienta y producto a través del cual se puede consultar e interpretar las diferentes características de la provincia. Sin embargo, con el propósito de lograr una mejor y mayor funcionalidad para sus usuarios, el Atlas se está innovando mediante el desarrollo de servicios estándares de mapa, cambios en la escala de trabajo e integración con proyectos de organismos oficiales del Gobierno y de los municipios de San Juan. Por tal motivo, este documento muestra los resultados de una experiencia concreta de integración y trabajo coordinado entre la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable, la Dirección de Ambiente de la Municipalidad del Departamento Rivadavia y la Universidad Nacional de San Juan a través de la Facultad de Ingeniería y el Centro de Fotogrametría Cartografía y Catastro. El trabajo se desarrolló en dos zonas del departamento Rivadavia, donde se relevó el arbolado público, principal componente de los denominados Bosque Urbano. Además de su localización, se censaron diferentes variables definidas en un modelo de datos sugerido por la SEAyDS, tales como especie, fuste, diámetro, raíz, inclinación, copa, etc. El trabajo se hizo con aporte de vecinos, estudiantes universitarios de biología, estudiantes del 5to año del colegio Integral y colaboradores municipales, pudiendo poner en práctica el concepto de participación ciudadana.

  • Palabras Claves: Bosque Urbano, Ambiente, Residuos Sólidos Urbanos, Geotecnología


3.28 Ponencia

  • Determinación del parámetro Número de Curva en la cuenca del río Dolores (Córdoba, Argentina) mediante teledetección y SIG

  • Sánchez, Sofía1, Barzola, Carlos2; Verzino, Graciela3

    • 1 Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Facultad de Ciencias Agropecuarias (FCA), Centro De Relevamientos y Evaluación de Recursos Agrícolas y Naturales (CREAN) Av. Ing. Agr. Aldo Marrone N°746, Córdoba.Tel: (0351) 4334103.

    • 2 Policía Ambiental de la provincia de Córdoba. Av. Marcelo T. de Alvear 876 · 0351 442-0924.

    • 3 Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Escuela para Graduados de la Facultad de Ciencias Agropecuarias (EPG-FCA). Ing. Agr. Aldo Marrone N°746, Córdoba.Tel: (0351) 4334103

  • Resumen: El comportamiento de la escorrentía en una cuenca hidrográfica se puede caracterizar mediante el método del Número de Curva (NC), el cual puede estimarse a partir de información espacial sobre el suelo y las coberturas. En este trabajo se estudió una cuenca serrana y semi-urbana del departamento Punilla, provincia de Córdoba, afectada por incendios ocurridos en 2020. En la cuenca del río Dolores, los pastizales ocupan el 35% del área total y el 40% de los suelos tienen un mediano a alto potencial de escorrentía. Los incendios afectaron 2836 ha de Bosque Serrano y el NC de toda la cuenca se incrementó 2.5 puntos por encima del valor original (situación pre fuego). En estas condiciones, la escorrentía tiende a ser mayor a la infiltración con lo cual se ven favorecidos los procesos erosivos, las inundaciones e incluso la desertificación del territorio. Se recomienda estudiar la evolución temporal del número de curva y extender su uso a otras cuencas del área serrana de la provincia de Córdoba.

  • Palabras Claves: cobertura, escorrentía, incendios.


3.29 Ponencia

  • Inteligencia Artificial y la potencialidad de las IDE para la visualización de la propagación de incendios forestales activos en la Provincia de Córdoba

  • Julia Mensa Galoppo1

1 Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. IALAB. Posgrado Inteligencia Artificial y Derecho. Av. Figueroa Alcorta 2263, CABA. (011) 52877100 +

  • Resumen: Los incendios forestales producen diversos daños al planeta, influyen en el cambio climático, liberan millones de toneladas de C02 anualmente, modifican la biodiversidad, destruyen bosques, producen pérdida de diversas especies, degradan y erosionan los suelos. El combate de los incendios es una tarea compleja ya que el avance del fuego se encuentra afectado por diversos factores: meteorológicos, topográficos, de combustible, entre otros. A partir de diversas consultas a especialistas, el problema identificado trabajar es el desconocimiento del comportamiento de fuegos activos en la Provincia de Córdoba. Dada la existencia de datos abiertos que influyen en la propagación del fuego, se propone construir un modelo de inteligencia artificial de redes neuronales artificiales para la predicción de la propagación de incendios forestales en las Sierras Chicas de la Provincia de Córdoba. A su vez, se sugiere integrar la solución con una IDE que visualice los datos y el comportamiento de incendios en tiempo real, a la que accedan diversos niveles de gobierno, organismos que combaten el fuego y ciudadanía en general.
  • Palabras Claves: incendios forestales, sistemas de inteligencia artificial, IDE.

3.30 Ponencia

  • Herramientas IDE aplicadas a mapas de riesgo local ante incendios forestales en el Corredor Sierras Chicas, Córdoba

  • Daihana Soledad Argibay1 , Claudio Vignetta2 , Ariel Chaves2 , Mario Piumetto3,4^ , Luz Fuentes 4

    • 1 Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBiV, CONICET-UNC); Av. Vélez Sarsfield 1611, Córdoba, 5016, Tel: (0351) 5353800 Int. 30007

    • 2 Secretaría de Gestión de Riesgos Climáticos, Catástrofes y Protección Civil, SGRCCyPC, Ministerio de Seguridad, Av. Ricchieri esq. Gob. Roca, 1° piso, Córdoba, 5000, Tel: (0351) 4438843

    • 3 Centro de Vinculación de Estudios Territoriales, Facultad Ciencias Exactas Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba. Velez Sarsfield 1611, Córdoba, 5000, Tel: (0351) 5353800

    • 4 Infraestructura de Datos Espaciales de Córdoba (IDECOR), Ministerio de Finanzas; Rivera Indarte 748, Córdoba, 5000. E-mail: ; {Claudio.Vignetta; ArielGustavo.Chaves;

  • Resumen: Ante los inminentes efectos del cambio climático en el ambiente, y con el fin de actuar para su mitigación y para la reducción de riesgos de desastres, resulta primordial el trabajo conjunto e integrado de los organismos de gobierno competentes. En esta ocasión, presentamos los mapas de riesgo local ante incendios forestales como resultado de la articulación entre la Secretaría de Gestión de Riesgos Climáticos, Catástrofes y Protección Civil (SGRCCyPC), el soporte técnico de la Infraestructura de Datos Espaciales de la Provincia de Córdoba (IDECOR), organismos nacionales y la participación de gobiernos municipales y fuerzas vivas locales. El proyecto consiste en elaborar mapas de riesgo utilizando datos y herramientas provistas por la IDE provincial, considerando estudios y análisis realizados por organismos con interés y competencia en las áreas específicas, que permiten la construcción de las variables de vulnerabilidad y amenaza frente a incendios forestales. De este modo, es posible reducir costos, tiempos y esfuerzos evitando duplicidad de datos, facilitando la producción y validación de un modelo propio de la provincia de Córdoba, a partir del cual, los mapas resultantes permiten identificar y jerarquizar zonas de riesgo frente a incendios potenciales, fundamentales para adecuar la gestión en prevención y acción.

  • Palabras Claves: IDE, amenaza, vulnerabilidad, riesgo, incendios forestales.


3.31 Ponencia

  • Comunicación municipal de última milla basada en datos

  • Laura Pantano1, Daniel Zen1

  • Resumen: 576 km2 convierten a la ciudad de Córdoba en una de las de mayores superficies en América Latina. Esa extensión conlleva complejidades logísticas y pecuniarias para la gestión pública. Con arreglo a una fuerte heterogeneidad social, económica y ambiental presente tanto a nivel general como a nivel sectorial e incluso barrial, la administración municipal ha definido para el periodo 2019-2023 avanzar en un proceso de descentralización administrativa y operativa que posibilite ofrecer respuestas más adecuadas y ágiles a la ciudadanía: realidades diferentes, necesidades diferentes. El componente territorial se erige entonces como clave para tal objetivo. Y la gestión de la comunicación no puede sino contemplar esa variable. Este documento explica casos de uso de información recolectada, normalizada, procesada y ordenada visualmente para la toma de decisiones en el ámbito de la Dirección de Comunicación Ciudadana de la Municipalidad de Córdoba. El modelo, que se encuentra en fase de desarrollo, comprende a la fecha cuatro datsasets que se actualizan permanentemente: demandas informativas ciudadanas sectorizadas, opinión pública zonal relevamiento del apoyo dirigencial en territorio y soportes de comunicación en vía pública. Los pasos siguientes tienen que ver con el registro de obra pública, la integración de todas estas capas y fundamentalmente, la difusión de la cultura data driven en la organización.

  • Palabras Claves: Descentralización, territorialidad, comunicación.


3.32 Ponencia

  • MODERNIZACIÓN FUNCIONAL Y ACTUALIZACIÓN CATASTRAL de la Municipalidad de Colonia Benítez -Chaco

  • Héctor Alejandro Parvanoff1 , Daniel Francisco Sanguinetti2, Nilda Mercedes Fleitas3, Enrique José Gómez Giménez4

  • 1Consultor - Colonia Benítez - 3505 - Chaco - (362) 4213592,

  • 2Consultor - Resistencia - 3500 - Chaco - (362) 4255838,

  • 3Consultor - Margarita Belén - 3505 - Chaco - (362) 4659361,

  • 4Consultor - Resistencia - 3500 - Chaco - (362) 4538575,

  • Resumen: El proyecto consistió en fortalecer la capacidad institucional y técnica de las áreas de Catastro, Obras Particulares, Obras Públicas y afines del Municipio, a partir de la integración de forma sistémica de la Información Catastral con la totalidad de las parcelas del ejido municipal. Contó con una serie de Actividades para mejorar procedimientos administrativos, modernizar procesos sistémicos, capacitar y sensibilizar los recursos humanos en el uso de las tecnologías y provisión de ortomosaicos para la restitución y actualización de las bases de datos. En los resultados finales de la implementación del proyecto se refleja la incorporación del total de las parcelas del ejido municipal y la superficie construida (en m2), posibilitando la toma de decisiones estratégicas. Como principales logros del proyecto se planteó el aumento de la recaudación, mayor información geográfica y catastral, mejora de procesos administrativos con su consecuente disminución de costos y tiempos de relevamiento, procesamiento y liquidación. Como beneficiarios directos se consideran a los contribuyentes del Municipio, los empleados internos y externos. Como beneficiarios indirectos se consideran a los Organismos Provinciales, Municipios de la Región, y la Provincia en general.

  • Palabras claves: Catastro, parcelas, restitución, superficie construida, información geográfica.

  • Archivo Word:./trabajos/Parvanoff_et_al.docx

  • Archivo pdf:./trabajos/Parvanoff_et_al.pdf


3.33 Ponencia

  • Análisis territorial en los jardines maternales privados de la ciudad de Córdoba: diagnóstico y planificación para las políticas públicas

  • Gabriela Guzmán, María Soledad Flores, Caroll Lema Cuesta, Juan Jose Sbodio

  • Subsecretaria de Fiscalización y control - Secretaria de Gobierno - Municipalidad de Córdoba Caseros 381 1° piso, Córdoba, CP 5000, (0351) 4331431

  • Resumen: En noviembre del año 2021 la Dirección de Entes Privados junto a la Dirección General de Coordinación de Actividades Económicas, realizó un exhaustivo relevamiento a la totalidad ( 207 ) de los jardines maternales privados habilitados de la ciudad de Córdoba a los fines de diagnosticar la situación de los mismos. Si bien la función de la Subsecretaría de Fiscalización y Control es la de habilitar y controlar, la pandemia dejó un contexto que requirió mucho más que fiscalizar uno de los sectores más dañados. En el presente póster, mostramos las soluciones generadas para diagnosticar y acompañar al sector a partir de obtener un mapeo de sus necesidades reales. Para lograr esto, se desarrollaron herramientas para la recolección de datos, sistematización, análisis y monitoreo territorial. Esto permitió contar con información actualizada, georreferenciada y estandarizada para toda el área. Se involucró en el uso de herramientas geoespaciales a personal de diferentes actividades, sin necesidad de conocimientos en SIG. Una vez obtenido un primer diagnóstico, y en el marco de las prioridades definidas por la actual gestión municipal, se desarrolló una propuesta de trabajo integral e intersectorial a favor de la comunidad afectada por dichas instituciones (aproximadamente 15.000 infantes), que hoy se ve plasmado en un mapa dinámico con la posibilidad de hacer consultas y actualizarse constantemente.

  • Palabras Claves: Jardines maternales, Gestión municipal, Niñez, Herramientas geoespaciales

  • Archivo Word:./trabajos/Guzman_Flores_et_al.docx

  • no envió el word

  • Archivo pdf:./trabajos/Guzman_Flores_et_al_poster.pdf


3.34 Ponencia

  • Geotecnologías aplicadas a la gestión de incendios: Información y herramientas para Bomberos Voluntarios de Punilla, Córdoba

  • Guadalupe Sol Escalante1, Micaela Agustina Gómez1

  • 11Universidad Nacional de Córdoba, Facultad Ciencias Exactas Físicas y Naturales, Av. Vélez Sarsfield 1611, X5000 Córdoba, 351 535-3800

  • {guadalupe.escalante,

  • Resumen: Los incendios forestales son uno de los desastres naturales más destructivos, representando un peligro para la conservación de la naturaleza, la preservación de vidas humanas y recursos económicos. En esta tesis de grado se aplicaron los estudios adquiridos durante la carrera de Ingeniería en Agrimensura para lograr un producto del cual puedan hacer uso los Bomberos Voluntarios de Córdoba y sirva de apoyo al momento de combatir el fuego. Se realiza la confección de mapeos temáticos y se logra disponer de los mismos en una plataforma que permite visualizarlos en conjunto con capas base en línea a través de los geoservicios que ofrece IDECOR.

  • Palabras Claves: Incendios, amenaza, interfaz, imágenes satelitales

  • Archivo pdf: ./trabajos/Escalante_Gomez.pdf

  • Archivo Word:./trabajos/


3.35 Ponencia

  • ¿Cómo armar la infraestructura de datos espaciales para la aplicación de modelo de simulación dinámicos?

  • H. Videla Mensegue1, José Corigliano2, Betsy Romero Verastegui3, Sebastián López4, Timo Kroon3, Javier Alvarez4 , Alejandra Macchiavello1, Albert A. Veldhuizen5, Nicolás Federico Guillen 4,6

  • 1 Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Argentina. (*).

  • 2 Facultad de Agronomía y Veterinaria, Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina.

  • 3 Deltares, Netherlands.

  • 4 Instituto de Estudios Avanzados en Ingeniería y Tecnología (IDIT CONICET/UNC), FCEFyN.

  • 5 Wageningen Environmental Research, Netherlands.

  • 6 Universidad Católica de Salta, Argentina.

  • Resumen: Las intervenciones del hombre sobre los ecosistemas naturales generan diferentes alteraciones que causan desequilibrios ambientales y productivos. Los modelos de simulación dinámicos son herramientas que pueden ayudar a analizar y predecir el comportamiento de los sistemas naturales ante la intervención del hombre. Los objetivos de este trabajo fueron: a) brindar criterios para establecer la escala (espacial y temporal) y límites del sistema de análisis y b) describir la estructura de datos necesaria para aplicar los modelos de simulación a escala regional. La importancia de definir la escala espacial y temporal radica en la necesidad de organizar los datos de entrada (pe. clima, suelo, uso de la tierra, etc.). Los sistemas de información geográficos son la mejor manera de organizar los datos. Los datos climáticos más comunes son: precipitación, temperaturas máxima y mínima, radiación solar, velocidad del viento y humedad del aire. Los datos de suelos deben ser compuesta por un mapa con la distribución geográfica de los suelos y las propiedades del perfil del suelo. Además, para la implementación de modelos de simulación dinámicos a escala regional es importante disponer de modelo digital de elevación (MDE), mapas de profundidad y salinidad de la capa freática, uso de la tierra y geomorfología. Actualmente, en Córdoba existe numerosa cantidad de datos climáticos, suelo, relieve, capa freática, uso de la tierra y geomorfología pero que carecen de calidad, organización y disponibilidad. En consecuencia, es necesario realizar un gran esfuerzo para adecuar las bases de datos ambientales para su implementación en estudios regionales.

  • Palabras Claves: Modelación dinámica, datos de entrada, ambiente.

  • Archivo Word: Mensegue_etal.docx

  • Archivo Pdf: Mensegue_etal.pdf


3.36 Ponencia

  • CENSO 2022: Visualizador Web Georeferenciación en provincia de Santa Fe

  • Fernando Avogradini1 , Sergio Gomez1

  • 1 Instituto Provincial de Estadística y Censos de Santa Fe - IPEC. Santa Fe 1950 2° Piso Rosario (S2000AUF) Tel: +54 341 4721115

  • ,

  • Resumen: Dos elementos: Capas y Mapas Base, presentados en un visualizador web desarrollado con Leaflet componen el sitio web: www.economiaymapas.com.ar para su uso como apoyo a los censistas del CENSO 2022 del miércoles 18 de mayo de 2022, y en la planificación del mismo en el IPEC – Instituto provincial de Estadísticas y Censos de Santa Fe - Elegimos Leaflet.com, por ser una librería JavaScript open source para crear mapas web interactivos, sencilla, con una API bien documentada, que es usada por Wikipedia, OpenStreetMap, Data.gov, USGS, entre otras muchas más fundaciones y empresas internacionales, y gobiernos, y localmente por IDERA e IGN, Las capas propias son: 1) Distrito, 2) Fracción, 3) Radio Censal, 4) Segmento 5) Donde Censa Prefectura, 6) Escuelas Sedes Censo, y están en GeoJson que es un formato estándar abierto de uso generalizado. Con estos DataSet, el IPEC está imprimiendo los mapas que se usaran durante el censo. Los Mapas base son de: 1) MapBox: Empresa líder en uso de software Open Source para cartografía digital, 2) Argenmap: Mapa Digital Oficial de la República Argentina, desarrollado por el Instituto Geográfico Nacional, enmarcado en el mandato de la Ley No 22.963 (Ley de la Carta), 3) Google Maps: Servidor de aplicaciones de mapas en la web más popular, 4) Esri: Empresa líder nivel mundial en el desarrollo de software para Sistemas de Información Geográfica, 5) OpenStreetMap: Proyecto colaborativo para crear mapas editables y libres.

  • Palabras Claves: Censo 2022, Santa Fe, Geoestadística, Leaflet

  • Archivo Word: Mensegue_etal.docx

  • Archivo Pdf: Mensegue_etal.pdf


3.37 Ponencia

  • El Observatorio Alimentario Nutricional Y La Infraestructura De Datos Espaciales En La Observancia Nutricional De Embarazadas Y Niños Menores De 5 Años Con Vulnerabilidad Social E Inseguridad Alimentaria, En Contexto De Pandemia Por Covid 19

  • Monica Tomás1, Marcelo Farenga1, Lorena Lazaro Cuesta1, Fernando Sabuda1

  • 1 Universidad Nacional de Mar del Plata

  • Marcelo Farenga1 , Lorena Lázaro Cuesta2 , Mónica Tomás2 , Sergio Rodriguez2 , Alina Guarino2 , Fernando Sabuda2 ,

  • 1 Grupo de Extensión Geomática Fac. Cs. Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP). Funes 3350. Mar del Plata, 7600, Tel: (0223)4754060.

  • 2 Escuela Superior de Medicina (ESM) de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP). Ayacucho 3537. Mar del Plata. 7600. Tel: +54-9-223-5058958

  • Resumen: El presente trabajo se enmarca en las actividades que se desarrollaron desde el Programa “Observatorio Alimentario Nutricional” y la Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) de la Escuela Superior de Medicina de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Resolución de Dirección Nº 747/21. A través del mismo se propuso fortalecer el modelo didáctico de Alfabetización Geodigital iniciado en el año 2007 desde el Grupo de Extensión Geomática de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la U.N.M.d.P. Este modelo tiene como objetivo promover un cambio cultural y educativo, planteado a partir del uso de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones TIC en el aula, utilizando Sistemas de Información Geográfica (SIG). En el año 2020, se trabajó con estudiantes de 4to. Año de la Carrera de Medicina de la Escuela Superior de Medicina de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en la Unidad: Introducción a los Sistemas de Información Geográfica, asignatura Computación 1. Participando del proyecto “Observatorio nutricional de embarazadas y niños menores de 5 años con vulnerabilidad social e inseguridad alimentaria, en contexto de pandemia por COVID 19” del Programa “Observatorio Alimentario Nutricional”. Planteándose un nuevo desafío de Alfabetización Geodigital en salud y servicio social.

  • Palabras Claves: Alfabetización Geodigital, alimentación, nutrición, geotecnología.

  • Archivo Word: ./trabajos/Farenga_et_al.docx

  • Archivo Pdf: ./trabajos/Farenga_et_al.pdf


3.38 Ponencia

  • La infraestructura de datos espaciales como herramienta para la toma de decisiones públicas: El caso de la Plataforma ArcGIS de la Municipalidad de Córdoba

  • Liliana Montero1, Mauricio Barilla2

  • 1 Subsecretaría de Planificación y Gestión para una Ciudad Inclusiva de la Municipalidad de Córdoba

  • 2 Programa de Comedores de la Subsecretaría de Planificación y Gestión para una Ciudad Inclusiva de la Municipalidad de Córdoba.

  • Archivo Word: ./trabajos/Montero_Barilla.docx


3.39 Ponencia

  • Los Sistemas de Información Geográfica en el Censo 2022 – Provincia de Buenos Aires

  • Federico Ferella1, María Victoria Dowbley2, María Silvia Tomás3, Diego Rusansky4

  • Dirección Provincial de Estadística, Subsecretaría de Coordinación Económica y Estadísticas, Ministerio de Hacienda y Finanzas de la Provincia de Buenos Aires

  • 1 Jefe de Departamento de Cartografía Estadística, DPE PBA, Calle 9 N° 653, La Plata, CP 1900, +54 0221 4294400 Int 97006,

  • 2 Directora de Planificación, Metodología y Coordinación del Sistema Estadístico Provincial, DPE PBA, Calle 7 N° 684, La Plata, CP1900, +54 0221 4294400 Int 97036,

  • 3 Directora de Estadísticas Sociales DPE PBA, Calle 7 N° 684, La Plata, CP1900, +54 0221 4294400 Int 97012,

  • 4 Director Provincial de Estadística, DPE PBA, Calle 7 N° 684, La Plata, CP1900, +54 0221 4294400 Int 97014,

  • Resumen: En la República Argentina se realiza cada 10 años el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. El Censo es el recuento de todas las personas, hogares y viviendas que se encuentran en el territorio nacional en un momento determinado. El objetivo es saber cuántos somos, cómo vivimos y cómo nos distribuimos. A nivel nacional, el INDEC es el encargado de brindar pautas metodológicas para los operativos censales, y cada provincia es quién ejecuta las tareas previas y coordina el operativo de campo. En la Provincia de Buenos Aires, la Dirección Provincial de Estadística del Ministerio de Hacienda y Finanzas (DPE) es el organismo responsable llevar adelante el Censo. Determinar recorridos y cargas de trabajo de cada uno de los actores intervinientes en el censo, es función del Departamento de Cartografía Estadística de la DPE. Los Sistemas de Información Geográfica cumplen un rol determinante en el mencionado departamento, ya que brindan las herramientas tecnológicas adecuadas para realizar el mapeo de la cobertura territorial y optimizar la tarea de cada nivel de la estructura censal.

Este documento tiene como objetivo compartir todo el complejo trabajo realizado en la DPE con los Sistemas de Información Geográfica, en el marco de las tareas preparatorias del Censo 2022. Presenta una breve descripción de las tareas desarrolladas, para poder cumplir el objetivo de que cada censista y cada supervisor, tengan un mapa de recorrido con una carga de trabajo adecuada para realizar su tarea el día del Censo en la Provincia de Buenos Aires. + Palabras Claves: Censo, Población, Geoestadística, Operativo Censal, Cartografía Censal.


3.40 Ponencia

  • EL OBSERVATORIO ALIMENTARIO NUTRICIONAL Y LA INFRAESTRUCTURA DE DATOS ESPACIALES EN LA OBSERVANCIA NUTRICIONAL DE EMBARAZADAS Y NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS CON VULNERABILIDAD SOCIAL E INSEGURIDAD ALIMENTARIA, EN CONTEXTO DE PANDEMIA POR COVID 19

  • Marcelo Farenga1, Lorena Lázaro Cuesta2, Mónica Tomás2, Sergio Rodriguez2 , Alina Guarino2 , Fernando Sabuda2

  • 1 Grupo de Extensión Geomática Fac. Cs. Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP). Funes 3350. Mar del Plata, 7600, Tel: (0223)4754060.

  • 2 Escuela Superior de Medicina (ESM) de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP). Ayacucho 3537. Mar del Plata. 7600. Tel: +54-9-223-5058958

  • Resumen: El presente trabajo se enmarca en las actividades que se desarrollaron desde el Programa “Observatorio Alimentario Nutricional” y la Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) de la Escuela Superior de Medicina de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Resolución de Dirección Nº 747/21. A través del mismo se propuso fortalecer el modelo didáctico de Alfabetización Geodigital iniciado en el año 2007 desde el Grupo de Extensión Geomática de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la U.N.M.d.P. Este modelo tiene como objetivo promover un cambio cultural y educativo, planteado a partir del uso de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones TIC en el aula, utilizando Sistemas de Información Geográfica (SIG). En el año 2020, se trabajó con estudiantes de 4to. Año de la Carrera de Medicina de la Escuela Superior de Medicina de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en la Unidad: Introducción a los Sistemas de Información Geográfica, asignatura Computación 1. Participando del proyecto “Observatorio nutricional de embarazadas y niños menores de 5 años con vulnerabilidad social e inseguridad alimentaria, en contexto de pandemia por COVID 19” del Programa “Observatorio Alimentario Nutricional”. Planteándose un nuevo desafío de Alfabetización Geodigital en salud y servicio social.

  • Palabras Claves: Alfabetización Geodigital, alimentación, nutrición, geotecnología.

  • Archivo Word: ./trabajos/Farenga_et_al.docx

  • Archivo Pdf: ./trabajos/Farenga_et_al.pdf


3.41 Ponencia

  • Los SIG como impulsores para tomar decisiones en ámbitos públicos. El desarrollo de la Municipalidad de Comodoro Rivadavia

  • Denis Matías Monaldi1, Agustín Alejandro Rodríguez1, Gustavo Ángel López1

  • 1 Dirección de Investigación Territorial, DIT, Belgrano 965, Comodoro Rivadavia, 9000, Tel. (297) 5272702

  • Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo visibilizar la importancia del uso de los sistemas de información geográfica desde el municipio y cómo estos, a través de sus herramientas, nos ayudan en la toma de decisiones en el ámbito público; teniendo como base las experiencias obtenidas en cuanto a la producción de cartografía, gestión de bases de datos, relevamientos y generación de talleres que, al mismo tiempo, nos permiten comprender las problemáticas específicas de la ciudad de manera espacial. Los sistemas de información geográfica son definidos como una estructura creada para recopilar, gestionar y analizar datos de carácter geográfico y social; como así también crear, compartir y aplicar productos de gran utilidad que nos sirven para ayudar a resolver problemas complejos en todo el mundo, ya que se encuentra establecido en la mayoría de los ámbitos laborales, como así también en ámbitos académicos y de investigación. La Municipalidad de Comodoro Rivadavia dentro del marco de las políticas de Gobierno Abierto y debido al cambio de paradigma que estas ejercen en cuanto a la transparencia de la información y cómo es gestionada en términos de disponibilidad y accesibilidad para la ciudadanía, se vio con la necesidad de crear un portal de datos abiertos y un servidor de mapas web denominado Mapas de Información Municipal (MIM) abastecido con información georreferenciada, los cuales se complementan entre sí. Este visualizador web de mapas de información municipal es un recurso provisorio ya que todavía se encuentra en desarrollo la Infraestructura de Datos Espaciales de la ciudad y es aquí en donde se puede observar el estado de las diferentes coberturas que se generan mediante la creación de conjuntos de datos de forma interactiva y temática. Estos datos son actualizados periódicamente y se agregan además nuevos conjuntos de información a partir de las producciones realizadas por la Dirección de Investigación Territorial y, además, las producciones en coordinación con distintos organismos y dependencias estatales.

  • Palabras Claves: SIG, Gobierno Abierto, Cartografía temática, Datos públicos, Visualizador Web.

  • Archivo Word: ./trabajos/Monaldi_et_al.docx

  • Archivo Pdf: ./trabajos/Monaldi_et_al.pdf