1 Ponencias (9)

1.1 Ponencia 1

  • IDE Posadas: Experiencia de utilización de Herramientas de Sistemas Información Geográfica y Curso de Capacitación en SIG e IDE para la gestión de refugios (paradas de buses) sustentables y seguros.

  • Diego Alberto Godoy1, Luna Blanco1, Joaquín López del Valle1, Lucas Martín Jardín1

  • 1 Municipalidad de Posadas, Secretaría de Movilidad Urbana, Dirección General de Estudios del Territorio, Dirección de Sistemas de Información Geográfica. Avenida Cabred 1741, Posadas Misiones. CP: 3300. Tel: (0376) 4440101.

  • <mov.urb.{diegodoy,lunablanco,joaquinlopezdelvalle,>

Resumen: En este trabajo se presenta una experiencia de utilización de diversas herramientas de sistemas de información para la gestión de refugios sustentables (paradas de buses) de la ciudad de Posadas llevada a cabo por la Secretaría de Movilidad Urbana, perteneciente al ejecutivo municipal. Entre ellas podemos mencionar la IDE Posadas, como centro donde se gestiona toda la información geográfica disponible, KoboToolbox como plataforma para la recolección de datos, Postgres SQL y MongoDB, como motores de base de datos y la utilización de Foreign Data Wrapper para vincular estas herramientas. Se detallan las herramientas utilizadas y la arquitectura de integración, la implementación de la mismas, como así también la metodología utilizada para llevar a cabo el proceso. En cuanto trabajo de campo podemos mencionar el uso de KoboCollect y el formulario web asociado donde se relevaron 248 refugios de un total de 1010 que son los que con los que cuenta la ciudad al momento en la actualidad. Los datos relevados entre otros fueron Veril, Iluminación, Ploteo base, Ploteo Barrio/Chacra, Logo Lateral, Cesto de residuos sustentable para determinar las “mejores” paradas en términos de sustentabilidad y seguridad. Además de distintas fotografías. Cabe destacar que las paradas son mantenidas por las Empresas de transporte. A todas estas herramientas acompañaron un curso de Sistemas de información Geográfica e Infraestructura de datos espaciales de manera que los alumnos pudieran interactuar con la IDE para sus propuestas de trabajo final, siendo un de los más destacados el denominado “Género y Transporte: Infraestructura en refugios sustentables de colectivos”.

1.2 Ponencia 2

  • Field Maps para localidades menores a 2.000 habitantes en la provincia de La Pampa

  • Tatiana Waiman1, Pablo Alanis1

  • 1 Dirección de Estadística y Censos, La Pampa (SEyC). Casa de Gobierno, primer piso, Santa Rosa, 6300. (2954)459166

  • Resumen: El desarrollo de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), un mejor acceso a la información estadística y la generalización del uso de las nuevas tecnologías de la información geográfica, desempeñan un papel importante en múltiples campos de trabajo y disciplinas, como es el caso de distintas áreas del gobierno provincial. Se presenta un proyecto de Actualización de Viviendas interno de Geoestadística, perteneciente a la Dirección de Estadística y Censos (DEyC), dependiente de Secretaría General de Gobierno. El mismo consiste en recorrer las localidades e indicar altas, bajas y modificaciones en el listado de viviendas, con la finalidad de que la información georreferenciada se la correcta. Para la captura de información se utilizó la aplicación Field Maps basada en ArcGis. Se recorren localidades menores a 2.000 habitantes, donde las actualizaciones se efectúan por conteo y no mediante operativos por parte del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Se trabajó con una Geodatabase para almacenar los datos que se toman en campo, por departamento y localidad, permitiendo administrar la información de manera integral. De esta forma, los cambios en relación a las viviendas y/o modificaciones de manzanas quedan registrados e integrados en una misma base de datos.

  • Palabras Clave: GEOESTADISTICA, GEODATABASE, LOCALIDADES, VIVIENDAS, ARCGIS, FIELD MAPS.

  • ./archivos/WaimanEtAl.docx

1.3 Ponencia 3

  • Estimación de arrendamientos agrícola para la provincia de Córdoba campaña 2023/24

  • Federico Monzani1, Facundo Mariño 1, Aldo M. Alogorry 1, Hernan Morales1 , Juan P Carranza1, ElenaToccacieli1

  • Infraestructura de datos espaciales Córdoba (IDECOR). Ministerio de Economía y Gestión Pública, Secretaría de Ingresos Publicos, Rivera Indarte 730, Córdoba, Ciudad de Córdoba

  • Resumen: El estudio realizado por IDECOR (Infraestructura de datos espaciales Córdoba) y colaboradores ofrece un enfoque metodológico para comprender la distribución del Valor Unitario de Arrendamiento (VUA) en la provincia de Córdoba, Argentina. Este enfoque se basa en datos disponibles en la infraestructura de datos espaciales (IDE), los cuales son capitalizados en análisis que generan un valor agregado de los mismos. Este trabajo representa un claro ejemplo de como integrar y analizar la información que ofrecen las IDEs A partir de la implementación de algoritmos de aprendizaje computacional, como Quantile Regression Forest (QRF), Gradient Boosting Machine (GBM) y Support Vector Regression (SVR), se logró modelar y predecir el VUA en una cuadrícula de 25 hectáreas. Estos modelos fueron evaluados mediante validación cruzada tipo K-fold, lo que permitió medir su capacidad predictiva y ajuste. Los resultados revelaron que el modelo QRF mostró el mejor desempeño, proporcionando una función de distribución condicional del VUA que permitió obtener una predicción del arrendamiento y su variabilidad espacial. Además, el estudio permite identificar factores clave que influyen en el valor de la tierra, como la capacidad de uso del suelo, las condiciones climáticas y la productividad agrícola. Este enfoque metodológico ofrece una introspección para comprender las dinámicas del mercado de arrendamiento y orientar futuras políticas de desarrollo rural y gestión de la tierra. En resumen, el estudio brinda una base teórica y empírica para abordar la valoración de la tierra en contextos agrícolas.

  • Palabras Clave: Valor Unitario de Arrendamiento, Aprendizaje Computacional, Validación Cruzada, Dinámicas del Mercado, Desarrollo Rural.

  • ./archivos/MonzaniEtAl.pdf

  • ./archivos/MonzaniEtAl.doc

1.4 Ponencia 4

  • Análisis de la red de estaciones meteorológicas de la Bolsa de Cereales de Córdoba.

  • Mariano Merlo1,2, Diego Alberto Godoy1

  • 1 Cátedra Bases de Datos Espaciales, Maestría en Tecnologías de Información Geográfica, Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH), Universidad Nacional del Litoral (UNL). Tel: (03404) 15518297 , .

  • 2 Departamento de Información Agronómica (DIA), Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCBA), Avenida Francisco Ortiz de Ocampo 317, Córdoba, 5000, Tel: (0351) 4224293 / 4214164.

  • Resumen: Este trabajo se aplicó de manera práctica a un caso de estudio utilizando bases de datos espaciales en el ámbito de la Bolsa de Cereales de Córdoba. Dicha institución genera información para el sector agroindustrial de la Argentina. La información utilizada es la proveniente de la red de estaciones meteorológicas que está organización posee y abarca gran parte de la provincia de Córdoba. A partir de su disposición en el territorio y los datos recopilados se analizan su cobertura espacial y se llevan adelante ejemplos prácticos de procesamiento de los datos obtenidos por estas. Por último, se generan permisos para obtener un control de accesos y ediciones sobre la base de datos y sus tablas.

  • Palabras Clave: PostGis, Base de Datos espaciales, estaciones meteorológicas

  • ./archivos/MerloEtAl.docx

1.5 Ponencia 5

  • La comunicación como herramienta para posicionar a las IDE y a la información geográfica

  • Gabriela Sola1, Lucio Scardino1,2, Hernán Morales1

  • 1 Infraestructura de Datos Espaciales de Córdoba (IDECOR), Ministerio de Finanzas; Rivera Indarte 748, Córdoba, 5000.

  • 2 Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE, CONICET-AVE) Igualdad 3535, Villa Siburu, Córdoba, 5003.

  • E-mail: - -

  • Resumen: El trabajo presenta la experiencia de implementación de la estrategia de comunicación de la Infraestructura de Datos Espaciales de la Provincia de Córdoba (IDECOR) orientada a sus públicos externos, que tiene como objetivos principales posicionar a la IDE como institución de referencia en la gestión de información geográfica en el marco de la provincia; promover la producción, publicación y uso de la información geoespacial entre los organismos públicos provinciales, gobiernos locales, instituciones académicas, organizaciones de la sociedad civil y empresas privadas; y comunicar las acciones, iniciativas, productos y estudios que lleva adelante IDECOR en conjunto con las organizaciones que producen información geográfica. Para analizar y presentar la estrategia de comunicación el artículo presenta una breve reseña de la IDE, el marco de pertenencia dentro de la estructura del Gobierno provincial y la estructura organizativa interna. Entre los principales aspectos que se ponderan de la experiencia, se destaca la decisión de la gestión de la IDE de ubicar a la comunicación como un aspecto central entre las acciones de la coordinación y de los equipos de trabajo, la creación de un área dentro del organigrama con roles y funciones especìficas para la comunicación y la asignación de recursos (humanos, económicos y técnicos). A partir de ello, se presenta la estrategia de comunicación de la IDE, con especial foco en los públicos externos, los medios utilizados para comunicar y la organización de la producción de los contenidos.

  • Palabras Claves: IDE, gestión, comunicación, públicos, recursos.

  • ./archivos/SolaEtAl.pdf

  • ./archivos/SolaEtAl.docx

1.6 Ponencia 6

  • Utilización de datos abiertos en planes de gestión de áreas protegidas

  • Daihana Argibay1, María Victoria Vaieretti1, Gilda Collo2, Valeria Brusco3, Silvana Halac2, Laura Araki4, Elena Gómez Pereyra5, Camila Brizuela6, Eliana Lacombe7, Cristian Schneider8, Julieta Nóbile2, Luciana Mengo2, Paula Marcora1

  • 1 Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)-Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Av. Vélez Sarsfield 1611. Edificio de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Ciudad Universitaria. Córdoba, 5000. Tel: (0351) 5353800

  • 2 Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra (CICTERRA), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)-Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Ingenieur Ismael Bordabehere, Av. Haya de la Torre, Ciudad Universitaria. Córdoba, X5016GCA. Tel: (0351) 5353800

  • 3 Facultad de Ciencias Sociales (FCS), Universidad Nacional de Córdoba (UNC),

  • 4 Facultad de Turismo y Ambiente (FTA). Universidad Provincial de Córdoba (UPC). - Independiente -. Córdoba, 5012. Tel: (11) 26793469.

  • 5 Facultad de Derecho. Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Universidad de Buenos Aires (UBA) - Independiente -. Genaro Pérez 2158, Córdoba. Tel (0351) 7033770.

  • 6 Instituto deAntropología de Córdoba (IDACOR/CONICET), Museo de Antropología, Facultad de Filosofía y Humanidades (FFyH), Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Córdoba, 5000.

  • 7 Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública, Facultad de Ciencias Sociales (FCS), Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y Departamento de Antropología, Facultad de Filosofía y Humanidades (FFyH), Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Córdoba, 5000.

  • 8 Biólogo. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFyN). Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Docente de Administración y Planificación de Áreas Protegidas I y de Sistemas de Información Geográfica. Facultad de Turismo y Ambiente (FTA). Universidad Provincial de Córdoba (UPC). - Independiente -. Córdoba, 5000.

  • E-mail: {dargibay, pmarcora, ; {gildacollo, silvana.halac, jnobile, luciana.mengo.104,; {laura.araki, elenmgomez,; {camila.brizuela,;

  • Resumen: En el año 2022, en el marco de la convocatoria realizada por la Secretaría de Ambiente del gobierno de la Provincia de Córdoba (actualmente Ministerio de Ambiente y Economía Circular) y el Consejo Federal de Inversiones (CFI) como parte del Plan de Puesta en Valor de las Áreas Naturales Protegidas provinciales, un equipo de profesionales contratados por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) presentó una propuesta transdisciplinaria para la elaboración de un Plan de Gestión para la Reserva Hídrica Natural Los Gigantes (RHNG). Esta propuesta fue llevada a cabo posteriormente, en un lapso de 9 meses, finalizando en diciembre de 2023. Uno de los ejes principales de trabajo del Plan de Gestión fue la participación ciudadana y el diálogo de saberes. Esta ponencia pretende dar cuenta de la importancia de la combinación de diferentes fuentes de información para la completitud de la caracterización y diagnóstico del territorio donde está enmarcada la RHNG.

  • Palabras Clave: áreas naturales protegidas, Reserva Hídrica Natural Los Gigantes, participación ciudadana, diálogo de saberes, datos abiertos, transdisciplina.

  • ./archivos/ArgivayEtAl.pdf

  • ./archivos/ArgivayEtAl.docx

1.7 Ponencia 7

  • Modelo de Elevación del Terreno de la Quebrada de Lules Tucumán, empleando escenas SAOCOM

  • Horacio Madariaga1

  • 1UNT, CONICET

  • Resumen: El objetivo de este trabajo es desarrollar un Modelo Digital de Elevación del Terreno de la Quebrada de Lules o parte de la misma a partir de imágenes SAOCOM.La cuenca del Rio Lules es de gran interés debido a su potencial para la ejecución de proyectos hídricos tanto para la provisión de agua po table como para recursos de riego en la llanura productiva. El contar con un modelo de elevación del terreno de precisión es fundamental a la hora de desarrollar un plan de sistematización de la cuenca hídrica. La metodología consiste en el procesamiento e scenas SAOCOM, éstas escenas corresponden al Radar Argentino de Apertura Sintética que trabaja en la banda L. Esta longitud de onda, permite detectar elementos sobre el terreno sin registrar la vegetación, lo que es ideal para analizar el suelo. Las metodo logías basadas en pares interferométricos (in SAR) en banda L, permiten además detectar la topografía relativa al suelo, a partir del cual se obtiene un modelo digital del terreno. Las escenas SAOCOM se obtienen a partir de una convocatoria denominada: Anuncio de Oportunidad para el Desarrollo de Modelos Digitales de Elevación y su Uso en Aplicaciones SAR, realizada por la Misión CONAE/SIASGE. Las escenas se descargan del catálogo correspondiente provisto por CONAE. Es importante una buena selección de las escenas, de tal forma que resulten aptas para la metodología inSAR. Deben ser escenas del mismo tipo (stripmap), con igual polarización y dirección de la órbita. Deben tener una línea de tiempo próxima (8 a 16 días), es decir, una escena con respecto a la otra. De manera de que entre ellas no existan diferencias en la topografía ni en las condiciones de humedad, es decir se trata que sean de fechas lo más próximas posibles. En cuanto a la línea de base (distancia entre las órbitas) pueden variar entre 1 00 y 400 metros, dependiendo de los ángulos de adquisición. Para el procesamiento se emplea el software SNAP de la Agencia Espacial Europea, este procesamiento implica realizar varios pasos los que incluyen co registros y filtrados. Como resultado se obtiene una escena en 3 dimensiones con una resolución en el plano x,y de 7 metros y una resolución en altura de 0,5 metros. Luego, el producto obtenido se ajusta al modelo existente ALOS Palsar para crear un producto corregido al terreno. Estas experiencia s en el procesamiento de escenas SAOCOM son fundamentales para optimizar las metodologías y los criterios empleados.

  • ./archivos/Madariaga.pdf

  • ./archivos/Madariaga.docx

1.8 Ponencia 8

  • El uso de datos abiertos y las IDES en Trabajos de Campo geográficos. Experiencias en enseñanza e investigación en la FHAyCS/UADER/Sede Concepción del Uruguay.

  • Marcela Indiana Fernández1, María Alejandra Fernández 2

  • 1 Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales. Carreras de Geografía.

  • 2 Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales. Carreras de Geografía. Dirección Sistemas de Información Geográfica- Subdirección General de Empadronamiento Inmobiliario. Administración Gubernamental de Ingresos Públicos. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. +

  • Resumen: En las Carreras de Geografía de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (FHAyCS) de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER), investigadores y profesores de varias asignaturas obligatorias valoramos el Trabajo de Campo (TC) como una estrategia didáctica para abordar contenidos disciplinares a construir dentro del aula y en el campo -nuestro “laboratorio abierto”-; consideramos especialmente esta praxis por el “potencial constructor de conocimiento” que posee y la incorporamos en proyectos de investigación, extensión y en la enseñanza. Los TC contribuyen a comprender las transformaciones socioterritoriales combinando observación, análisis, síntesis y valoración a partir de prácticas concretas y situadas, privilegiando experiencia y contacto directo con los hechos, destacando que sirven para plantear inquietudes, descubrir nuevas perspectivas, estrechar vínculos, adoptar compromisos sociales y fortalecer lazos afectivos. Suponen etapas diferenciadas con actividades especialmente diseñadas en articulación con los objetivos de la enseñanza, las temáticas de investigación y las propuestas de extensión. Para todas las fases de los TC (el antes, durante y después) necesitamos contar con fuentes de datos geográficos accesibles y confiables para construir información, cartografía de base –para organizar itinerarios, recorridos y paradas-, cartografía temática -referida a problemas específicos a explorar-; en este sentido, las IDES como “entidades” que posibilitan la democratización del conocimiento y habilitan el libre acceso a la información, nos acompañan a “caminar el territorio”. En este trabajo compartimos algunos TC materializados en instancias de enseñanza y en proyectos de investigación y extensión geográficos, damos cuenta del tipo de datos abiertos/productos que hemos utilizado para diseñarlos y de algunos resultados alcanzados.

  • Palabras Clave: Trabajo de Campo- IDE- Universidad- Investigación- Datos Abiertos

  • ./archivos/FernandezEtAl.docx

1.9 Ponencia 9

  • Implementación de la Vía estratégica 4 Datos del Marco Integrado de Información Geoespacial al Nodo Universitario IDESoB

  • Alejandra M. Geraldi1, 2 Federico G. Barragán1, Johanna Arias1,2, Lucia M. Laffeuillade1, Maira Mondillo1 Sebastián Arce Cendoya2

  • 1 Universidad Nacional del Sur, Departamento de Geografia y Turismo, Laboratorio de Geotecnologías. 12 de Octubre 1098 Bahia Blanca. 8000 Tel. 2914595144-2932

  • 2 Instituto Argentino de Oceanografia – CONICET Camino de la Carrindanga km 7, Bahía Blanca 8000, Tel: (0291) 4595144

  • Resumen: En la actualidad, la información geoespacial en diferentes ámbitos institucionales a menudo se administra dentro de sistemas gubernamentales u oficinas cerradas, resultando en una proliferación de silos de datos. Esta situación genera una serie de desafíos significativos: la información geoespacial se vuelve difícil de detectar y carece de interoperabilidad, complicando así la integración y el intercambio de datos. La necesidad de coordinación intersectorial, colaboración multidisciplinaria y adopción de estándares es fundamental para enfrentar los problemas asociados con la integración de datos y las complejas cadenas de suministro de datos. La aplicación de la vía estratégica 4 del Marco Integrado de Información Geoespacial (IGIF) es particularmente crucial para un nodo universitario debido a su potencial para transformar tanto la investigación académica como la gestión institucional dentro del marco de la jerarquía DIKW (Datos, Información, Conocimiento, Sabiduría) y la sociedad del conocimiento. El objetivo del presente trabajo es la implementación de la Vía estratégica 4 en la conformación del nodo universitario IDESOB. Para llevar adelante la aplicación de la vía estratégica 4 del Marco integrado de Información Geoespacial se adaptaron al Nodo Universitario los enfoques y las acciones que plantea.

  • Palabras Clave: IGIF – Vía Estratégica - Información Geoespacial – Jerarquía DICK

  • ./archivos/GeraldiEtAl.docx

2 Short-papers (10)

2.1 short-paper 1

  • Fortalecimiento de las productoras apícolas Provincia de Tucumán

  • Mónica Paola Odstrcil1, , Luciana Paz1, Ana Gabriela Aguilar1, Florencia Olivera1, Augusto Gutierrez2

  • 1 Secretaría de Estado de Producción, Ministerio de Economía y Producción, Gobierno de Tucumán.

  • 2 Dirección de Flora, Fauna Silvestre y Suelos, Ministerio de Economía y Producción, Gobierno de Tucumán

  • Resumen: La apicultura, como actividad productiva, contribuye a resolver la disyuntiva entre la conservación socialmente inclusiva de los bosques nativos y el desarrollo económico. En este sentido, el rol que cumplen las abejas en el medio ambiente es de carácter relevante, al ser consideradas individuos polinizadores y responsables de mantener la biodiversidad de las especies. En este contexto, las apicultoras se caracterizan por utilizar los reservorios de biodiversidad, que son los montes y frente a ello se encuentran expuestas a los cambios en el uso del suelo que condicionan el desarrollo de la cadena productiva apícola. Esta situación se visibiliza en el territorio provincial a través de la apertura de nuevos espacios para la agricultura y ganadería local, como así también los asentamientos humanos, afectando directamente el proceso natural de floración ocasionando serias dificultades en las abejas al momento de recolectar el néctar. Por lo expuesto anteriormente, el presente proyecto está destinado a mujeres apicultoras de la provincia de Tucumán que aprovechan la flora autóctona de los bosques nativos para la producción de mieles multiflorales y monoflorales. Este grupo de mujeres, pertenecientes a la Asociación Civil Tucumana de Apicultura (ACTA), abarca productoras radicadas en el sur tucumano, departamento de Graneros, donde se destaca su participación activa en el normal funcionamiento de la cooperativa “Apituc”. Y en la zona este de la provincia de Tucumán, precisamente en los departamentos de Burruyacu, Cruz Alta y Leales, estas mujeres conforma la agrupación “La Colmena”, actualmente en vías de constituirse como cooperativa. Nuestro interés radica en impulsar el desarrollo de la cadena productiva apícola, mediante la provisión de insumos tecnológicos y la creación de una plataforma digital para la consulta y visualización de las áreas provinciales con mayor potencial para la instalación de apiarios clasificadas con niveles de aptitud, basado en un análisis geoespacial elaborado con imágenes satelitales y de alta resolución captadas por vehículos aéreos no tripulados (drones), que permitan identificar la mejor ubicación para instalar las colmenas, bajo diversos criterios de ponderación: productivo, ambiental y catastral.

  • Palabras Clave: tecnología, producción, genero

  • ./archivos/AguilarEtAl.pdf

  • ./archivos/OdstrcilEtAl.pdf

  • ./archivos/AguilarEtAl.docx

2.2 Short-paper 2

  • Relevamiento digital y georeferenciado del Arbolado Público Urbano en Río Primero, Córdoba, Argentina.

  • Mariángeles Arneudo1, Andrés Blas2, Camila Carranza2, María Gabriela Capdevila2, Diana Díaz2, Candela Gómez2, Sofía Marozzi2, Ariana Martínez2, Octavio Sosa2, Jonás Agustin Olmos Davila2, Guido Osvaldo Briones Margutti2, Guadalupe Maero2, Rocío Vidal2

  • 1 Municipalidad de Río Primero Av. Mitre 302, Río Primero, Córdoba, Argentina. CP 5127, +54 3574 420140,

  • 2 Location Intelligence & Earth Solutions - Ciampagna Pje. Santo Tomás 341 - Córdoba, Argentina. CP 5000, +54 351 4259096

  • Resumen: En la búsqueda de una gestión urbana más eficiente y sostenible, la localidad de Río Primero, Córdoba, Argentina, ha emprendido un proyecto ambicioso para mejorar la gestión de su arbolado urbano. Para la consecución de ese objetivo se integraron herramientas digitales y análisis geoespacial con el fin último de optimizar la gestión de los recursos naturales en el entorno urbano. Este documento presenta un repaso detallado de la implementación y los resultados esperados para este proyecto.

  • Palabras Claves: Arbolado urbano, almacenamiento de carbono, planificación urbana sostenible, ODS.

  • ./archivos/ArneudoEtAl.pdf

  • ./archivos/ArneudoEtAl.docx

2.3 Short-paper 3

  • IDECOR Ciudades: Crecimiento y nuevos desafíos

  • Hernán Morales2, Juan Cruz Fabatia1, Maria Helena Sangroniz1

  • 1 IDECOR (Infraestructura de Datos Espaciales de Córdoba)

  • 2 Universidad Nacional de Córdoba, Facultad Ciencias Exactas Físicas y Naturales.

  • Email: {juancruz.fabatia, mariahelena.sangroniz} cba.gov.ar,

  • Resumen: La iniciativa “IDECOR Ciudades”, lanzada en 2020 por la Infraestructura de Datos Espaciales de la Provincia de Córdoba (IDECOR), está dirigida a los municipios y comunas de la provincia de Córdoba. Su objetivo es contribuir a una mejora en la gestión de información territorial local y fomentar la integración con la Infraestructura de Datos Espaciales provincial, reforzando así sus capacidades en este ámbito. En la actualidad, el programa está integrado por veinte municipios y ha generado más de 45 mapas referidos a información geográfica local, accesibles desde el geoportal de IDECOR MapasCórdoba. La adopción de esta iniciativa ha posibilitado, en este breve lapso de tiempo, el incremento progresivo de la cantidad y calidad de los datos locales disponibles, promoviendo una administración local eficaz y sostenible. Todos estos datos son abiertos, interoperables con otros sistemas y coordinados a nivel provincial. Como desafío principal, sigue vigente lograr una mayor adhesión de municipalidades y/o comunas de la provincia a la iniciativa, dado que los beneficios de esta sinergia se traducen en el fortalecimiento institucional, la capacitación de profesionales locales y a una mejora en cuanto a la administración de la información. La consolidación de esta red colaborativa y el compromiso continuo de todas las partes interesadas, son fundamentales a la hora de gestionar y planificar el territorio.

  • Palabras Claves: Gobierno Local, Municipios, Planeamiento, Capacidad, Gestión Local.

  • ./archivos/FabatiaEtAl.pdf

  • ./archivos/FabatiaEtAl.docx

2.4 short-paper 4

  • Extract-Transfom-Load (ETL) en la gestión de datos geoespaciales: prácticas, herramientas y casos de uso

  • Salinas Carlos Alberto1, Scantamburlo Javier2, Quaino Fabio Matías José 2

  • 1 IDECOR - Infraestructura de Datos Espaciales de Córdoba - Rivera Indarte 748, C.P. 5000, Córdoba - (0351) 4286048 2 AMDG S.A.S. - General Paz 554, Piso 5, C.P. 5900, Villa María, Córdoba - (0353) 6570273

  • Contacto: , ,

  • Resumen: En este artículo se analiza la importancia de los Procesos de Extracción, Transformación y Carga (ETL) en la gestión efectiva de datos geoespaciales. Se examinan herramientas de software, junto con prácticas recomendadas para mejorar la calidad de los datos geoespaciales mediante la validación y limpieza. Además, se presentan casos de uso ilustrativos que destacan la versatilidad y la aplicabilidad de los ETL en escenarios geoespaciales diversos.

  • Palabras clave: ETL, Interoperabilidad, Apache Airflow, Talend Studio, Información geoespacial, Calidad de datos, Integración de datos.

  • ./archivos/SalinasEtAl.pdf

  • ./archivos/SalinasEtAl.docx

2.5 short-paper 5

  • El Geoportal OAT como repositorio de datos geográficos: una contribución a la interfase tecnología-gestión del territorio

  • Nicolás Caloni1; Pamela Zamboni1

  • 1 Proyecto PNUD ARG/19/G24 “Incorporación de la conservación de la biodiversidad y el manejo sostenible de las tierras (MST) en la planificación del desarrollo: Operacionalizar el Ordenamiento Ambiental del Territorio (OAT) en la Argentina”. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible-Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD.

  • {ncaloni;

  • Resumen: En este trabajo se presentan los avances realizados en el Geoportal desarrollado por el Proyecto “Incorporación de la conservación de la biodiversidad y el manejo sostenible de las tierras (MST) en la planificación del desarrollo: Operacionalizar el Ordenamiento Ambiental del Territorio (OAT) en la Argentina” (Proyecto PNUD ARG/19/G24). El Geoportal es utilizado como un repositorio de datos geográficos sobre las temáticas y problemáticas abordados por el OAT con aplicación en sitios específicos de intervención del Proyecto por parte de los estados miembros participantes, tanto a nivel provincial como a nivel local. Este recurso contribuye al fortalecimiento de la interfase tecnología-gestión del territorio, fomentando la integración y uso estratégico de las geotecnologías para mejorar los procesos de gestión. A la vez, es un valioso soporte para los Sistemas de Información Ambiental Territorial, el análisis de grandes volúmenes de datos, la mejora de la eficiencia y la automatización de procesos y productos, el seguimiento y evaluación de indicadores, el acceso a la información en procesos de participación ciudadana, la fusión sinérgica de datos provenientes de diferentes sensores y fuentes; entre otros aspectos del OAT. Se observa en el Geportal la diversidad de temáticas abordadas, representadas a través de capas de información geográfica, producción de mapas y documentos técnicos, y la formación grupos de trabajo que utilizan el geoportal como una herramienta de gestión y publicación de información geográfica.

  • Palabras Claves: Ordenamiento Ambiental del Territorio, Geoportal, Información Geográfica.

  • ./archivos/CaloniEtAl.doc

2.6 Short Paper 6

  • Uso de herramientas geoespaciales para la promoción de una gestión sostenible de los bosques nativos. Aportes desde el Proyecto “Pagos por Resultados de REDD+ de la Argentina para el período 2014-2016 (GCP/ARG/029/GCF)”.

  • Paola Marozzi 1, Eliana Luna1

  • 1 Dirección de Bosques Nativos. Subsecretaría de Ambiente. Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes. Ministerio del Interior. Independencia 2462, Santiago del Estero. CP 4200. Tel: 385 - 6002380. Argentina.

  • {p.marozzi, eluna} @ambiente.gob.ar

  • Resumen: La Dirección de Bosques Nativos, de la Subsecretaría de Ambiente de la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deporte del Ministerio del Interior, está ejecutando juntamente con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Proyecto “Pagos por Resultados de REDD+ de la Argentina para el período 2014-2016 (GCP/ARG/029/GCF)” (en adelante, el Proyecto PPR). El mismo se implementa en el marco de la Ley de Bosques y con financiamiento externo del Fondo Verde del Clima (en adelante FVC). El Proyecto PPR incluye distintas componentes y tipos de proyectos de manejo de bosque a ejecutarse en todo el país. El presente trabajo hace referencia al desarrollo de un tablero de control que organiza y presenta información sobre los avances logrados hasta el momento en la ejecución del PPR en las provincias de Santiago del Estero, Tucumán y Santa Fe. Esta herramienta permitió localizar los proyectos a implementar y generar estadísticas a partir de los datos sociales y ambientales disponibles. Se espera extender el uso de esta herramienta a las demás jurisdicciones en donde el Proyecto PPR se ejecuta convencidos de la importancia de visibilizar socialmente los impactos de las políticas públicas en los territorios.

  • Palabras Clave: bosques nativos, planes de manejo de bosques, pago por resultados, tableros de control.

  • ./archivos/MarozziEtAl.docx

2.7 Short Paper 8

  • Relevamiento 3D de grandes estructuras edilicias con LiDAR

  • Javier Duro1; Claudia Infante1, Daniel Sandez1, Santiago Amalfi1; Diego Gómez1, Luis Moya1, Federico Bernasconi1, Belén Alaniz1.

  • 1 Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Av. Belgrano (S) 1912. Santiago del Estero.

  • Resumen: El relevamiento con LIDAR (Light Detection And Ranging) genera una nube de puntos con coordenadas tridimensionales precisas, que, combinado con apoyo geodésico, posibilita múltiples aplicaciones. Esta tecnología se basa en un sensor de barrido laser (región espectral del infrarrojo) que emite pulsos y registra los retornos luego de reflejarse en las superficies. Esta tecnología está modificando sustancialmente la forma de generar información útil para inspeccionar terrenos y/o construcciones, recopilar datos geométricos durante las etapas de planificación y otras múltiples aplicaciones que requieran alta precisión. Utilizando un Escáner Laser 3D RIEGL VZ-400i se realizo el relevamiento del estadio Único de la ciudad de Santiago del Estero, con el apoyo de una red de puntos, tarea ineludible cuando se debe tener una precisión de localización absoluta. El procesamiento de los datos obtenidos se realizó con el software Riscan Pro, generando una nube de puntos densa con coordenadas espaciales precisas, que permite modelizaciones y análisis estructurales. En este trabajo se presenta un modelo 3D del Estadio Único Madre de Ciudades en la ciudad de Santiago del Estero y se evalúa la calidad del mismo a partir de una red de apoyo geodésico.

  • Palabras Clave: Lidar, Nube de Puntos, Geodesia, Relevamiento.

  • ./archivos/DuroEtAl.docx

2.8 Short Paper 9

  • Proyecto SIG Vial Urbano. Un caso de uso exitoso de Geotecnologías en la Dirección de Vialidad Provincial (DVP) del Chaco

  • Eliana Gonzalez2, Alejandro Gonzalez, Osvaldo Cardozo1,2, Cristian Da Silva1

  • 1 Departamento de Geografía: Universidad Nacional del Nordeste, UNNE, Av. Las Heras 727, PA, Resistencia, Chaco, 3500, +54 (362) 446958 int 314

  • 2 Instituto de Investigaciones para el Desarrollo Territorial y del Hábitat Humano (IIDTHH): Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-Universidad Nacional del Nordeste, Av. Las Heras 727, Resistencia, Chaco, 3500

  • Resumen: Es bien conocido que los Sistemas de Información Geográfica (SIG) han tenido un impacto superlativo en diversas áreas del conocimiento científico. Esto en parte explica el éxito de su implementación en el campo del transporte, y su consecuencia natural, la creación de un campo mixto especializado cuya denominación es SIG para Transporte o GIS-T. Las ventajas de gestionar información georreferenciada y sus aplicaciones específicas en el sector, fue lo que condujo a la Dirección de Vialidad Provincial (DVP) del Chaco a incluir entre sus prioridades institucionales el desarrollo de un SIG orientado al uso vial, que permita gestionar la abundante información interna proveniente de los relevamientos y obras viales, así como la generación de cartografía y otros productos relacionados. En base a trabajos con SIG anteriores en la DVP, en 2008 se concretó el proyecto SIG Vial de la Provincia del Chaco junto al Laboratorio de Tecnologías de la Información Geográfica (LabTIG) logrando numerosos resultados inmediatos que justificaron ampliamente la iniciativa, de tal forma que actualmente se está ejecutando un nuevo plan de trabajo conjunto entre la DVP y el LabTIG. A partir de la reciente creación de la Dirección de Pavimento Urbano, se genera la necesidad de incorporar su trabajo, tanto para uso interno en la toma de decisiones como para su incorporación futura al SIG Vial de la Provincia. El objetivo del trabajo es presentar el proceso que derivó en la incorporación de información digital georreferenciada de calidad en la Dirección de Pavimento Urbano, lo cual implicó la formalización de convenio entre las instituciones correspondientes, generar un equipo de trabajo mixto (DVP y LabTIG), a distancia y basado en la nube, pero con una constante comunicación entre los equipos, así como una metodología novedosa para presentar los tramos viales pavimentados de manera amena y accesible para cualquier usuario.

  • Palabras Claves: SIG, red vial, pavimento urbano, Chaco.

  • ./archivos/GonzalezEtAl.docx

2.9 Short Paper 10

  • Propuesta de publicación de información geoespacial en el Repositorio de Datos Académicos y en el nodo IDE en desarrollo, Universidad Nacional de Rosario

  • Laura Balparda1, Diego López1, Jorge O’Connor2, Dardo Delorenzi3, Gustavo Gabriel Noguera3, Diego Mestre3,4, Guillermo Dannenberg5, Néstor Ramires5, Ramiro Mata4, Agustín Ibars4 y Paola Bongiovani6

  • 1 Área de Sensores Remotos (ASR), Escuela de Agrimensura, Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura (FCEIA), Universidad Nacional de Rosario (UNR). Avenida Carlos Pellegrini 250, piso 3, Rosario, S2000BTP, Tel: (0341) 4802649 interno 223 {balparda,

  • 2 VENG S.A., Avenida Paseo Colón 505, piso 6, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, C1063ACF, Tel: (011) 43405290

  • 3 Escuela de Agrimensura, Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura (FCEIA), Universidad Nacional de Rosario (UNR). Avenida Carlos Pellegrini 250, piso 3, Rosario, S2000BTP, Tel: (0341) 4802649/52 interno 117 {ddeloren, noguera,

  • 4 Escuela de Posgrado y Educación Continua (EPEC), Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura (FCEIA), Universidad Nacional de Rosario (UNR). Avenida Carlos Pellegrini 250, planta baja, Rosario, S2000BTP, Tel: (0341) 4802649 interno 113 {mataramiro, ,

  • 5 Dirección de Cartografía, Municipalidad de Rosario. Avenida General Manuel Belgrano 879, Rosario, S2000API, Tel: (0341) 4802900 interno 151 , 6Comité de Acceso Abierto, Universidad Nacional de Rosario. Maipú 1065, Rosario, S2000CGK, Tel: (0341) 4201200

  • Resumen: Uno de los puntos clave para la reutilización de un conjunto de datos es su publicación en un repositorio de datos abiertos. Ahora bien, cuando cuentan con la componente geográfica se observa que estos repositorios carecen de recursos y herramientas para su potenciación, ya sea en la visualización, en la interacción con otros datos geoespaciales, así como en su usabilidad. Por estos motivos, en este trabajo, se realiza una propuesta de publicación de información geoespacial utilizando un repositorio de datos académicos y una infraestructura de datos espaciales en desarrollo, de la Universidad Nacional de Rosario. A tales fines se seleccionan datos relevados en campo y procesados, utilizados en la etapa de ajuste y validación de modelos digitales de elevaciones interferométricos satelitales de radar de apertura sintética.

  • Palabras Clave: publicación, datos abiertos, infraestructura de datos espaciales, información geoespacial.

  • ./archivos/BalpardaEtAl.docx

3 Posters (6)

3.1 Poster 1

  • Identificación de lotes con maní en la provincia de Córdoba para la predicción de riesgo de Carbón del maní (Thecaphora frezzii)

  • Noelia Rosa Gonzalez1, Ezequiel Pozzi2, Hernan Morales2,FuentesMaria Luz Fuentes2 , Juan Andrés Paredes 1

  • 1 Instituto de Patología Vegetal- Centro de Investigaciones Agropecuarias-Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (IPAVE-CIAP-INTA), Av. 11 de Septiembre 4755, CP 5020, Córdoba Capital.

  • 3 Infraestructura de datos Espaciales de la Provincia de Córdoba (IDECOR), Rivera Indarte 748, CP X5000JAP, Córdoba Capital.

  • {gonzalez.noelia, , {Ezequiel.PozziTay, hernan.morales,

  • Resumen: El carbón del maní es una enfermedad causada por el hongo de suelo Thecaphora frezzii, que produce hipertrofia en el fruto y transforma los granos en masas de teliosporas. Éstas son estructuras de resistencia y son liberadas al ambiente en el momento de la cosecha, incrementando la cantidad de inóculo de ese lote. Estudios recientes indican una alta relación entre las infecciones de carbón y la cantidad de cultivos de maní sembrados previamente en el historial de cada lote. Con el uso de tecnologías de sensado remoto y aprendizaje computacional, se pretende obtener el historial del cultivo de maní a nivel lote en la Provincia de Córdoba. Esto permitirá elaborar mapas insumo para futuros análisis epidemiológicos y de riesgo del carbón del maní en diferentes lotes o áreas. En esta primera etapa, el objetivo es clasificar los lotes que fueron sembrados con maní durante las campañas 2017-18 a 2022-23. Como área de estudio, se utilizó una máscara de área cultivada a partir del Mapa de Coberturas y Uso de Suelo de la Provincia de Córdoba 2022-23 publicado por IDECOR. Se utilizaron imágenes Sentinel 1 y 2. Se realizó una clasificación supervisada con el clasificador Random Forest, empleando como muestra 948 lotes. El modelo se entrenó con el 80% de los lotes, mientras que el 20% restante se emplearán en la validación (actualmente en proceso). Se lograron clasificaciones preliminares para las seis campañas, se está trabajando en mejorarlas y avanzar en las clasificaciones de campañas anteriores.

  • Palabras Clave: Epidemiología, sensado remoto, clasificación supervisada, Random Forest.

  • ./archivos/PosterGonzalez.pdf

  • ./archivos/ResumenGonzalez.pdf

Falta en .docx

3.2 Poster 2

  • Verde en la ciudad: Explorando el Arbolado Urbano de Miramar de Ansenuza, Córdoba.

  • Ariel Altina1, Julio Escobar1, Mirko Gijón1, Andrés Blas2, María Gabriela Capdevila2, Ariana Martínez2, Rocío Vidal2, Diana Díaz22, Guadalupe Maero2, Octavio Sosa2, Candela Gomez2, Sofia Marozzi2, Camila Carranza2, Guillermo Ciampgana2, Jonás Agustin Olmos Davila2, Guido Osvaldo Briones Margutti2

  • 1 Municipalidad de Miramar de Ansenuza. Libertad 351 - Miramar de Ansenuza, Córdoba, Argentina. CP 5143, +54 356 3493003

  • 2 Location Intelligence & Earth Solutions - Ciampagna. Pje. Santo Tomás 341 - Córdoba, Argentina. CP 5000, +549 351 4259096

  • Resumen: El arbolado urbano en el municipio de Miramar de Ansenuza, Córdoba, despliega una función crucial en el paisaje urbano. Es por esto que es de suma importancia conocer su estado para tomar decisiones para su manejo adecuado. Para ello se realizó la recopilación de datos (especie, diámetro a la altura de pecho, altura, estado, etc.) a través de un formulario inteligente creado con ArcGIS Survey123 dando como resultado la capa de árboles. Posteriormente, se utilizó ArcGIS Pro para realizar múltiples procesos para resumir la información pertinente. Por último, mediante ArcGIS Online se utilizó la capa de árboles, calles y barrios procesadas para construir diferentes mapas y aplicaciones web con el foco en la distribución territorial acompañado de múltiples indicadores sobre el estado del arbolado urbano y las zonas prioritarias para implementar acciones. Los resultados incluyen la construcción del dataset para el Municipio, cantidad y composición florística, entre otros indicadores. Además de la construcción de un sitio web creado con ArcGIS Hub que incluye herramientas internas de almacenado por individuo, cuadra y barrio. Por último, la información marcará un punto de partida para cumplir metas específicas de Objetivos de Desarrollo Sostenible.

  • Palabras Claves: Arbolado urbano, almacenamiento de carbono, planificación urbana sostenible, ODS.

  • ./archivos/AltinaEtAl.pdf

  • ./archivos/AltinaEtAlPoster.pdf

  • ./archivos/AltinaEtAl.docx

3.3 Poster 3

+ESTUDIOS DEL ÍNDICE DE HUMEDAD DE DIFERENCIA NORMALIZADA PARA DETERMINAR EL ESTRÉS HÍDRICO DE LA LOCALIDAD DE ANILLACO, CUENCA ABAUCÁN, TINOGASTA CATAMARCA

  • Reinoso Cristian Gabriel1, Marcela Elizabeth Montivero1, Erlinda del Valle Ortiz1

  • 1 FTyCA, UNCA, Catamarca, Argentina.

  • e-mail:

  • Resumen:Mediante el análisis multiespectral sobre imágenes satelitales, se puede calcular determinados índices que indican la humedad en cultivos, el suelo y su relación con la capacidad de la cuenca, lo que permite en muchos casos, resolver problemas medioambientales con la ayuda de la tecnología espacial El índice de humedad de diferencia normalizada,normalizada,( del inglés Normalized Difference Moisture Index utiliza la banda del infrarrojo cercano ( y el infrarrojo de onda corta ( para aportar información acerca del contenido de agua y su interpretación hace posible diferenciar zonas con problemas de estrés hídrico Las herramientas de los Sistemas de Información Geográfica ( admiten el desarrollo de una metodología operativa para estudiar la calidad del agua de zonas específicas y mediante el análisis multiespectral de imágenes satelitales SENTINEL, los datos obtenidos se integran en un SIG La integración de los resultados se lleva a cabo con el programa QGIS, el cual permite obtener una cartografía adecuada y así realizar el estudio del estrés hídrico de la zona

  • ./archivos/ReinosoEtAl.pdf

  • ./archivos/ReinosoEtAl.docx

3.4 Poster 4

  • ANÁLISIS DE VARIABILIDAD DE SUPERFICIES DE AGUA UTILIZANDO IMÁGENES SENTINEL-2 CASO DE ESTUDIO: EMBALSE LAS PIRQUITAS

  • Guillermo Bellante1, Rodrigo Franco1, Marcela Elizabeth Montivero1, María de los Ángeles Luna1, Erlinda del Valle Ortiz1, Marcelo Savio1.

  • 1 Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas (FTyCA) – Universidad Nacional de Catamarca, Av. Maximio Victoria 55, Catamarca, Argentina.

  • Tel: (0383) 539322

  • Resumen: En la actualidad, las imágenes satelitales son una herramienta fundamental para monitorear y analizar la variabilidad de cuerpos de agua a nivel mundial. Estas imágenes, permiten obtener información detallada y actualizada sobre la extensión y cambios en los cuerpos de agua. La información obtenida es crucial para tomar decisiones en la gestión de recursos hídricos y la conservación del medio ambiente. En el área de estudio, dique Las Pirquitas – Catamarca, se observa un clima árido presente en sierras y bolsones. Las precipitaciones promedio anuales son bajas y en época estival, compensadas parcialmente por la presencia de nieve. Por lo tanto, la preservación del agua es crucial, dado su carácter vital para la supervivencia humana y el equilibrio de los ecosistemas. El agua es esencial para el consumo, la higiene, la producción de alimentos y la generación de energía, además el dique tiene como finalidad principal el de abastecer agua para riego en la época invernal, por eso es que se merma su cantidad). Se utilizó QGIS para procesar las imágenes satelitales Sentinel-2 para luego, calcular el área del cuerpo de agua, de diferencia normalizada (NDWI), permitiendo analizar la variación en su tamaño a lo largo del tiempo permitiendo analizar la variación en su tamaño a lo largo del tiempo.

  • Palabras Clave: Imágenes, NDWI, Cuerpos De Agua

  • ./archivos/BellanteEtAl.pdf

  • ./archivos/BellanteEtAlPoster.pdf

  • ./archivos/BellanteEtAl.docx

3.5 Poster 5

  • PROPUESTA DE INCORPORACIÓN DE OBJETOS TERRITORIALES LEGALES AL CATÁLOGO DE OBJETOS GEOGRÁFICOS DE IDERA

  • Cristian I. Bevacqua1

  • 1 Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas - Universidad Nacional de Catamarca.

  • Resumen: La Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) presenta como primordial objetivo el facilitar el acceso y disponibilidad de la Información Geográfica (IG), con la finalidad de hacer viable la interoperabilidad. En ese marco, el proceso de catalogación, en el marco de la estandarización de la Información Geográfica (IG), resulta de gran importancia para el desarrollo de una Infraestructura de Datos Espaciales (IDE). En tal sentido y con la finalidad de cooperar con la elaboración del Catálogo de Objetos Geográficos vigente para la Infraestructura de Datos Espaciales de la República Argentina (IDERA), en el presente trabajo se desarrolla una propuesta con el fin de incorporar al mencionado catálogo aquellos Objetos Territoriales Legales (OTL) derivados del derecho privado, en concordancia con los preceptos instaurados por la Ley Nacional de Catastro N° 26.209.

  • ./archivos/Bevacqua.pdf

  • ./archivos/Bevacqua.docx

3.6 Poster 6

  • Identificación de paradas y frecuencia del Autotransporte Público de Pasajeros con datos de tarjeta SUBE para definir calidad del servicio.

  • Álvarez Eduardo1, Cunill María Victoria1, Iturralde Abel1, Schmidt Inés1, Ricardo Vázquez1

  • 1 SubSecretaría de Transporte Automotor, Secretaría de Transporte, Ministerio de Economía de la Nación.

  • , , , ,

  • Resumen: En esta presentación se desarrolla una metodología para la identificación de paradas y frecuencia del autotransporte público de pasajeros, usando datos masivos del Sistema Único de Boleto Electrónico. Los datos analizados son de abril 2023 y marzo de 2024 de la línea 33 de la Región Metropolitana de Buenos Aires. El objetivo general es desarrollar una metodología que defina la calidad del servicio considerando la proximidad al transporte público y su frecuencia. Para la identificación de paradas se realizaron una serie de procesamientos con el fin de clusterizar transacciones en una única parada de colectivo para la línea-ramal-sentido. Luego se las relacionan con datos de frecuencia para conocer la cantidad de servicios por día y hora. El área de estudio comprende un área de influencia de 2500 metros de la línea 33, en la cual se calcularon distancias que se categorizaron en rangos de alta, media y baja proximidad para luego cruzar con datos de población por radio censal del Censo Nacional de Población y Vivienda del INDEC y determinar la proporción de población con diferentes niveles de calidad de servicio.

  • Palabras Clave: Paradas, frecuencia, proximidad, calidad, colectivo, transporte, distancia.

  • ./archivos/AlvarezEtAl.pdf

Se comprometieron a e enviar el trabajo el dia domingo