Hasta el momento se han recibido 40 trabajos. Cada trabajo requiere ser evaluado por al menos dos miembros del comitƩ evaluador.

Las XVII Jornadas se realizarƔn en la Ciudad de Santa Rosa, La Pampa, el 28, 29 y 30 de Junio de 2023.


Planilla de Evaluación

Estimado Evaluador: Las evaluaciones se deben remitir antes del 30 de Mayo. Les pedimos disculpas por la demora en el envio para la evaluación pero se sumaron autores fuera del deadline y se les autorizo presentar fuera del plazo.

Las evaluaciones realizadas deben enviarse, en conjunto con el trabajo evaluado a la siguiente dirección de email:


1 Posters


1.1 Poster

  • Evaluación de las interacciones naturales y antrópicas en el Parque Provincial Presidente Perón

    • Andrea Soledad Vittori Ali1; Cristian Kloster2; Juan Pablo Zbrun Luoni3

    • 1 Andrea Soledad Vittori Ali, Universidad Nacional de los Comechingones (UNLC), HĆ©roes de Malvinas y, HĆ©roes del Malvinas S/N, Merlo CP (5881), San Luis, Estudiante de la Lic. Ciencias Ambientales, 2664980042,

    • 2 Cristian Kloster, Universidad Nacional de los Comechingones (UNLC), HĆ©roes de Malvinas y, HĆ©roes del Malvinas S/N, Merlo CP (5881), San Luis, Ayudante de catedra de geoinformĆ”tica, 1166747410,

    • 3 Juan Pablo Zbrun Luoni, Universidad Nacional de los Comechingones (UNLC), HĆ©roes de Malvinas y, HĆ©roes del Malvinas S/N, Merlo CP (5881), San Luis, Docente adjunto de la catedra de geoinformĆ”tica, 2664669069,

    • {avittori; ckloster;

  • Resumen: La Sierra de los Comechingones es un valioso patrimonio natural por sus singulares caracterĆ­sticas, siendo asĆ­ que todo lo conocido como el faldeo de las sierras, se ha estado urbanizando por la migración de personas que concurrieron en algĆŗn momento a las localidades emplazadas y decidieron vivir allĆ­ (Rame, M. J. 2018). No obstante, se ha observado una evolución demogrĆ”fica considerable en las Ćŗltimas dĆ©cadas y con dicha migración tambiĆ©n han traĆ­do consigo un estilo de vida mĆ”s urbano frente a uno serrano; habiendo tensiones no sólo en las cuestiones sociales sino tambiĆ©n en las ambientales. (Rame, M. J. 2018; Ministerio de Medio Ambiente, 2014). El Parque provincial presidente perón ubicado en la falda occidental de la Sierra de Comechingones es un Ć”rea natural que ha estado y sigue estando influenciado por el desarrollo demogrĆ”fico del piedemonte, con interacciones positivas y negativas, que en los Ćŗltimos aƱos han provocado una degradación ecológica y ambiental, dando lugar a cambios en el uso del suelo que pueden crear conflictos con la protección de la biodiversidad, los suelos y el turismo (Ministerio de Medio Ambiente, 2014).

  • Archivo Word Resumen: ./trabajos2023/Vittori_etal.docx

  • Poster pdf: ./trabajos2023/Vittori_etal.pdf


1.2 Poster

  • Presentación del MĆ©todo SemiautomĆ”tico de Procesamiento de ImĆ”genes Satelitales de Alta Resolución

    • Verónica M. Montenegro1, Carlos H. Albornoz1, M. Nazarena R. Rojas1, Franco D. Pascualone1, Carla Celleri1, Cecilia Porcel1, Guillermo Toyos2,3, Ivanna Tropper2, Mariana Horlent2 , Nathalie Horlent2, Marcelo Colazo1, Rafael AndrĆ©s Lighezzolo11,4

    • 1 Comisión Nacional de Actividades Espaciales, CONAE. CETT, Ruta C45, km 8, Falda de CaƱete (X5187XAC) Córdoba. Tel: (3547) 400000.

    • 2 Comisión Nacional de Actividades Espaciales, CONAE. Sede Central, Av. Paseo Colón 751 (C1063ACH) Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tel: (11) 4331-0074.

    • 3 CONICET Consejo Nacional de Investigaciones CientĆ­ficas y TĆ©cnicas, CONICET. Godoy Cruz 2290 (C1425FQB), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

    • 4 Observatorio Hidro-Meteorológico de Córdoba. Ituzaingó 1300, Ciudad de Córdoba (X5000IJZ). Tel (351) 5656654.

    • {vmontenegro, albornoz, nrojas, fpascualone, ccelleri, itropper, mhorlent, nhorlent, mcolazo, , {cperalta,

  • Resumen: El proyecto IDE-CIUDADES de la CONAE surge en respuesta a un requerimiento originado por el Ministerio del Interior, el Ministerio de Ciencia, TecnologĆ­a e Innovación y el IGN, a travĆ©s del Proyecto ā€œGEOPortal Federal para la Gestión Localā€ (Programa ImpaCT.AR y su ampliación) y tiene como objetivo generar productos derivados de imĆ”genes satelitales RGB en color real para uso de los Municipios de la RepĆŗblica Argentina. En el marco de este proyecto, se procesaron de forma manual imĆ”genes de alta resolución espacial (0.7 a 0.3 m) de los satĆ©lites SuperView-01 y PeruSAT (etapa 1, 2021-2022), y PlĆ©iades y PlĆ©iades NEO (etapa 2, 2022-2023). Durante esta segunda etapa, algunos pasos involucrados en la generación del producto final fueron automatizados con Python para lograr un procesamiento mĆ”s eficiente. En este póster se presenta el trabajo realizado para la generación manual de productos RGB a partir de imĆ”genes PlĆ©iades y PlĆ©iades NEO, y el desarrollo de dos programas para la semiautomatización del procesamiento. Entre las ventajas del mĆ©todo semiautomĆ”tico se destacan la reducción de errores humanos, el aumento de la velocidad de producción y la potencial adaptación de los códigos para su aplicación a otros tipos de imĆ”genes satelitales.

  • Archivo Word Resumen: ./trabajos2023/Montenegro_etal.docx

  • Poster pdf: ./trabajos2023/Montenegro_etal.pdf


1.3 Poster

  • Productos satelitales de precipitación publicados en el GEOPortal de CONAE

    • Franco D. Pascualone1, Carlos H. Albornoz1, M. Nazarena R. Rojas1, Ivanna Tropper2, Verónica M. Montenegro1, Carla Celleri1, Cecilia Porcel1, Guillermo Toyos2,3, Horlent Mariana2 , Horlent Nathalie2, Marcelo Colazo1,Rafael AndrĆ©s Lighezzolo1,4

    • 1 Comisión Nacional de Actividades Espaciales, CONAE. CETT, Ruta C45, km 8, Falda de CaƱete (X5187XAC) Córdoba. Tel: (3547) 400000.

    • 2 Comisión Nacional de Actividades Espaciales, CONAE. Sede Central, Av. Paseo Colón 751 (C1063ACH) Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tel: (11) 4331-0074.

    • 3 CONICET Consejo Nacional de Investigaciones CientĆ­ficas y TĆ©cnicas, CONICET. Godoy Cruz 2290 (C1425FQB), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

    • 4 Observatorio Hidro-Meteorológico de Córdoba. Ituzaingó 1300, Ciudad de Córdoba (X5000IJZ). Tel (351) 5656654.

  • {fpascualone, albornoz, nrojas, itropper, vmontenegro, ccelleri, mhorlent, nhorlent, mcolazo, , {cperalta,

  • Resumen: La teledetección satelital es una valiosa herramienta que permite obtener información de manera remota. En particular, permite caracterizar variables de origen meteorológico como la precipitación. A diferencia de los mĆ©todos tradicionales (mediciones desde estaciones meteorológicas) la estimación satelital de precipitación permite analizar diferentes escalas espacio-temporales de manera homogĆ©nea. La CONAE cuenta con los productos de precipitaciones acumuladas diarias, semanales y mensuales, disponibles para la comunidad cientĆ­fica y el pĆŗblico en general desde el aƱo 2022. Los Ćŗltimos datos disponibles pueden visualizarse en el GEOPortal o consumirse como servicios web y los históricos pueden consultarse en el GeoCatĆ”logo de metadatos y desde allĆ­ acceder a la descarga de los archivos. Los productos se obtienen a partir de datos de la misión GPM, con su algoritmo IMERG1, de la misión CHIRPS2 y de la misión CMORPH23. A su vez, estas misiones se construyen con datos de diferentes estaciones meteorológicas, modelos numĆ©ricos y fuentes satelitales diversas. Los usos potenciales que presentan son la gestión de cuencas, inundaciones, incendios, toma de decisiones en la agricultura, entre otros.

  • Archivo Word Resumen: ./trabajos2023/Pascualone_etal.docx

  • Poster pdf: ./trabajos2023/Pascualone_etal.pdf


1.4 Poster

  • Indice de Caminabilidad en el Ɓrea Central la Ciudad de CórdobaA, Argentina, aƱo 2022

  • Carlos MarĆ­a Lucca1,2, Cristian Gabriel Terreno3 ; SebastiĆ”n Luis Bonino1 ; Renata Chiabrando1,4 ; Franco MartĆ­n VĆ”zquez1,4; Danila Ocampo Gonzalez1,3

    • 1 Observatorio Urbano de Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba.

    • 2vInstituto de Investigación de y Formación en Administración PĆŗblica, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba.

    • 3 Facultad de Arquitectura, Urbanismo y DiseƱo, Universidad Nacional de Córdoba.

    • 4 Facultad de FilosofƬa y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.

    • ; ; ; {renatachiabrando, francovazquez73,

  • Resumen: Se construyó un ƍndice de caminabilidad (IC) que sintetiza el estado (global y por cuadra) de la caminabilidad en el Ɓrea Central de la ciudad de Córdoba. Se definieron cuatro dimensiones (calidad ambiental, seguridad vial y peatonal, conectividad y actividades comerciales, y equipamiento e infraestructura), que contienen 40 indicadores. Se estableció para cada indicador un valor óptimo -4- que refleja el estado deseable del mismo. Las cuatro categorĆ­as son: -4- excelente -color verde-, (valores entre el 90% y el 100% ),-3- bueno-color gris- (valores entre el 70% y el 89% ), -2-regular-color amarillo- (valores entre el 50% y el 69% ), y-1- malo-color rojo- (Ć­ndice entre el 0% y el 49% ). Mediante el relevamiento de campo se determinó el valor que representa el estado real del indicador. Se tomaron datos en 1083 veredas (divididas en par e impar) utilizando el software QField. Luego, estos datos fueron transcritos a una planilla en Excel para el cĆ”lculo del Ć­ndice y georreferenciados a travĆ©s del software QGis. Se considera que el Ć­ndice construido refleja las condiciones que impactan en los desplazamientos a pie, generando información para la formulación de estrategias de mejoramiento del Ć”rea central de la ciudad de Córdoba y puede ser aplicado en otros centros urbanos.

  • Palabras claves: CAMINABILIDAD, MOVILIDAD, CORDOBA, SUSTENTABILIDAD, INCLUSIVIDAD.

  • Archivo Word Resumen: ./trabajos2023/Lucca_etal.docx

  • Poster pdf: ./trabajos2023/Lucca_etal.pdf


1.5 Poster

  • PLATAFORMA DIGITAL DE LA DIRECCIƓN DE FISCALIZACIƓN Y CONTROL AGROPECUARIO DE LA PCIA DE CƓRDOBA

  • Gustavo Balbi1, Melani Pepermans1, Exequiel Ricci1, Guillermo Goloboff2, Roxana Gili1, , Rosario Raspa1, Judith Hid1, Francisco Bissio1, MartĆ­n Matejcic1, Ana Negrete1, Argos Rodriguez1, TomĆ”s AgustĆ­n Moyano Reartes3, Edwin Muller3, Gino Mosconi3, Guadalupe Maero3, Franco Godoy3

    • 1 DGFyC (Dirección General de Fiscalización y Control del MAyG), Av. Figueroa Alcorta 234, Córdoba, CP 5000, Provincia de Córdoba, Tel. 0351-4342143 (int. 6232)

    • 2 MAyG (Administración y Sistemas), Av. Figueroa Alcorta 234, Córdoba, CP 5000 Provincia de Córdoba, Tel. 0351 4342143

    • 3 Ciampagna. Pasaje Santo TomĆ”s 341, Córdoba, CP 5000, Provincia de Córdoba Tel. 0351-4259096

  • {gusbal87, ggoloboff, gili.roxana, rosarioraspa, hidmariajudith, melani.pepermans, exequielricci420, ,{tomas.moyano, muller.edwin, gino.mosconi, guadalupe.maero,

  • Resumen: En este trabajo se presentan los aportes de las nuevas herramientas digitales de gestión y de las implicancias de los datos geogrĆ”ficos, con eje central en el modelo de trazabilidad de uso de fitosanitarios en el sector agropecuario. La Plataforma Digital de la DGFyC permite un acceso centralizado, Ć”gil e intuitivo a todas las herramientas, información y contactos que utilizan y vinculan a los actores productivos con el cumplimiento de las normativas de uso de fitosanitarios en particular y del pĆŗblico en general. Permite realizar denuncias, consultas, contactos e información de interĆ©s desde cualquier lugar, en cualquier momento y en cualquier dispositivo. Acceder a mapas pĆŗblicos como: el de municipios adheridos a la Nueva Receta Fitosanitaria Digital (RFD); de sitios de almacenamiento temporario; tableros de gestión, o de usuarios responsables de aplicaciones de fitosanitarios que se actualiza periódicamente. Como resultado del manejo sistematizado de datos territoriales, se persigue establecer y aportar a un nuevo modelo de gestión y gobernanza, plural, participativo y tecnológicamente fiable sobre las acciones sociales, productivas y ambientales del territorio buscando siempre las buenas prĆ”cticas para el manejo de datos para hacer mĆ”s eficiente la integración con las Infraestructura de Datos de la Provincia.

  • Palabras claves: PLATAFORMA DIGITAL, TERRITORIO, DIGITALIZACIƓN, TRAZABILIDAD, SIG.

  • Archivo Word Resumen: ./trabajos2023/Balbi_etal_resumen.docx

  • Poster pdf: ./trabajos2023/Balbi_etal.pdf


1.6 Poster

  • Contribución a la democratización de la información abierta en salud mediante la Infraestructura de Datos Espaciales y Datos Abiertos de la Provincia de Buenos Aires

  • Betina InĆ©s Zucchino1, Daniela Funes1, Juliana Pisonero1, Pablo Signorelli1, Laura MuƱoz2

    • 1 Unidad de AnĆ”lisis de Información en Salud, Dirección de EstadĆ­stica e Información en Salud, Dirección Provincial de EstadĆ­stica y Salud Digital, SubsecretarĆ­a de Gestión de la Información, Educación Permanente y Fiscalización, Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.

    • 2 Dirección de EstadĆ­stica e Información en Salud, Dirección Provincial de EstadĆ­stica y Salud Digital, SubsecretarĆ­a de Gestión de la Información, Educación Permanente y Fiscalización, Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. Calle 1 nĀŗ 1291. CP 1900 La Plata. TelĆ©fono: 0221-4830935

    • {bzucchino, ds.funes90, pisonerojuli, pablocod21,lauramuxoz} @gmail.com

  • Resumen: Desde el aƱo 2021 la Unidad de AnĆ”lisis de Información en Salud de la DEISBA promueve la publicación de información sistematizada del Ministerio de Salud de la PBA, en el marco de la Ley Nac. de Acceso a la Información PĆŗblica. Impulsando estrategias basadas en herramientas de código abierto para el anĆ”lisis, procesamiento y publicación de información sanitaria referida a hechos vitales, egresos y rendimientos hospitalarios. Ese mismo aƱo el Ministerio de Salud a travĆ©s de la DEISBA adhirió a IDEBA, convirtiĆ©ndose en un nuevo organismo comprometido con la democratización de la información geogrĆ”fica provincial. Los datos procesados y analizados se publican en la pĆ”gina web del Ministerio de Salud mediante tres plataformas de acceso pĆŗblico: el Portal Interactivo con grĆ”ficos dinĆ”micos organizados en tableros temĆ”ticos, el CatĆ”logo de Datos Abiertos y el visualizador de mapas web de IDEBA Salud con capas de información georreferenciada con indicadores a nivel de región sanitaria, departamentos, establecimientos o evento epidemiológico. El uso de Metabase, PostgreSQL y GeoServer, permiten generar grĆ”ficos interactivos y mapas para la visualización de la información con acceso libre y gratuito dirigido tanto a la comunidad en general como a la administración pĆŗblica.

Palabras clave: Información en Salud, Datos abiertos, IDE salud


1.7 Poster

  • AnĆ”lisis de la cuenca norte de FiambalĆ” por mĆ©todos de teledetección

  • MarĆ­a Alejandra Perna 1, Romina de los Ɓngeles Ortega 1, Marcelo Ernesto Savio 1, Erlinda del Valle Ortiz 1, Marcela Elizabeth Montivero 1

  • Resumen: Las imĆ”genes satelitales suponen un nĆŗcleo muy importante dentro del estudio de la Tierra, siendo posible realizar el seguimiento de gran cantidad de sucesos ocurridos en la superficie de esta. Haciendo uso de tĆ©cnicas de procesamiento de imĆ”genes multiespectrales es factible efectuar la clasificación de parĆ”metros del suelo de acuerdo a caracterĆ­sticas propias del mismo. Por ello, se propone un anĆ”lisis temporal y espectral en la localidad de FiambalĆ” en las inmediaciones de la Cuenca de AbaucĆ”n, situada al oeste de la provincia de Catamarca, en el departamento Tinogasta, para determinar los cambios en la cuenca aplicando tĆ©cnicas de Teledetección. Con este fin, se aplica ƍndice de Agua de Diferencia Normalizada (NDWI) del periodo hĆŗmedo del sector de estudio en dos aƱos para realizar una caracterización espectral a partir de imĆ”genes satelitales Landsat 8. Como resultado, se obtienen mapas temĆ”ticos del sector de estudio en dos aƱos distintos, y se observa que el aƱo 2022 se incrementó levemente la presencia de agua.

  • Palabras Clave: ƍndice, imagen satelital, NDWI.

  • Archivo pdf:./trabajos/Perna_etal.pdf

  • Archivo docx:./trabajos/Perna_etal.docx


1.8 Poster

  • EVALUACIƓN DE LA COMPLETITUD DE LAS CAPAS PUBLICADAS EN IDECAT CONFORME A NORMA ISO 19157

    • Fernanda E. Romero1 , Cristina I. Rivero1,2, Marcela E. Montivero1, Erlinda del V. Ortiz3,4, Marcelo E. Savio14

    • 1 Facultad de TecnologĆ­a y Cs. Aplicadas, UNCA, Maximio Victoria 55, Catamarca, 4700, Argentina.

    • 2 Dirección General de Catastro (DGC), Vicario Segura 835, Catamarca, 4700, Argentina

    • 3 Consejo Nacional de Investigaciones CientĆ­ficas y TĆ©cnicas (CONICET), Av. Rivadavia 1917, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 4Instituto de Monitoreo y Control de la Degradación Geoambiental (IMCoDeG), Catamarca, Argentina.

    • e-mail: , , , ,

  • Resumen: En el caso de las bases de datos geogrĆ”ficas la compleción debe entenderse frente a unas demandas o necesidades que ha de cubrir el producto cartogrĆ”fico, pero para esto es necesario completar el patrón de comparación. Por lo tanto, la compleción no es evaluada por comparación directa con el mundo real, sino frente a lo que se denomina terreno nominal. En este trabajo se evalĆŗa la completitud de las capas publicadas por IDECAT, mediante el estĆ”ndar ISO 19157 y para obtener el terreno nominal (patrón de comparación) se utilizó la herramienta QGIS para visualizar los geoservicios y a su vez filtrar la información referida a Catamarca, con sus atributos respectivos. Se puede hablar de una compleción de los datos, la cual indica en quĆ© medida de omisión (datos ausentes de un conjunto de datos) o comisión (datos excedentes presentes en un conjunto de datos), los objetos presentes en las bases de datos cumplen con las descripciones establecidas. Tanto los errores de omisión de objetos (compleción del objeto) como la de partes de ellos (compleción del atributo) pueden afectar a la consistencia lógica de la base de datos.

  • Palabras Clave: información geogrĆ”fica, calidad, completitud, ISO, IDE.

  • Archivo pdf:./trabajos/Romero_etal.pdf

  • Archivo docx:./trabajos/Romero_etal.docx


2 Short-papers


2.1 Short-paper

  • La IDE como soporte a la toma de decisiones espaciales en el Municipio de Tandil, Buenos Aires

  • Resumen: En el aƱo 2022 se consolidó en Tandil la primera dependencia municipal dedicada al trabajo en GeotecnologĆ­as, inicialmente pensada con la finalidad de disponibilizar datos georreferenciados en lĆ­nea. Con dicho objetivo, se persigue construir la actual Infraestructura de Datos Espaciales del Municipio de Tandil, cuyo propósito sirve no sólo a almacenar y normalizar datos sino que tiene como fin Ćŗltimo su uso para la toma de decisiones espaciales dentro de la organización que la gestiona. En este escrito presentamos la experiencia de decisiones basadas en el uso de datos espaciales en el Municipio de Tandil a travĆ©s de tres ejemplos de aplicación. En primer lugar, el uso de datos disponibles para dar respuesta a reclamos relativos al alumbrado pĆŗblico; el emplazamiento de localizaciones de gestión SUBE, durante la implementación del servicio en la ciudad; y la publicación del Plan de Desarrollo Territorial como fuente de consulta para profesionales y pĆŗblico en general. Creemos que lo valioso de estas experiencias se relaciona con el uso que se da en el Ć”mbito de la gestión pĆŗblica al poner de manifiesto el valor del uso de la Infraestructura de Datos Espaciales para tomar decisiones informadas a partir de datos georreferenciados en el territorio.

  • Palabras Claves: Infraestructura de Datos Espaciales, Gobierno Local, Gobernanza.

  • Archivo Word:./trabajos2023/Ortmann_etal.docx

  • Archivo pdf:./trabajos2023/Ortmann_etal.pdf


2.2 Short-paper

  • Determinación de contaminación con imĆ”genes satelitales en el Dique El Cajón, Córdoba, Argentina

    • CastellĆ”n SofĆ­a Noel1, Cristian Kloster2, Zbrun Luoni Juan Pablo2, Aguilera Sammaritano Mariela LucĆ­a3

    • 1 Estudiante de Licenciatura en Ciencias Ambientales, Universidad Nacional de Los Comechingones. {}

    • 2 Docente Universidad Nacional de Los Comechingones. {ckloster,

    • 3 Instituto de Altos Estudios Espaciales Mario Gulich, CONAE

  • Resumen: Dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación es una de las metas planteadas para el objetivo N°6 ā€œAgua y Saneamientoā€. La ciudad de Capilla del Monte, cuenta con un reservorio de agua, Dique el Cajón, para abastecerse. Sin embargo, tras meses de sequĆ­a y la posibilidad de un mal uso, la salud del cuerpo de agua y de quienes lo usan puede estar alterada. Con el uso de imĆ”genes satelitales proporcionadas por la misión espacial Sentinel 2, y su procesamiento en sistemas de información geogrĆ”fica, Qgis 3.28.1, se puede inferir sobre la contaminación a partir de diferenciar si hay procesos de eutrofización que permiten la proliferación de algas y, como consecuencia, disminuye la calidad del agua. La proliferación de algas se puede detectar con el uso de imĆ”genes espaciales considerando la presencia de clorofila-a, pigmento fotosintetizador que, de acuerdo a su comportamiento de reflectividad, permite ser diferenciada en cuerpos de agua. El presente trabajo detalla los pasos para obtener composiciones de imĆ”genes que permitan inferir si existe un proceso de eutrofización en el Dique El Cajón.

  • Palabras Claves: EUTROFIZACION, CLOROFILA-a, CUERPOS DE AGUA, SENTINEL-2

  • Archivo Word:./trabajos2023/Noel_etal.docx

  • Archivo pdf:./trabajos2023/Noel_etal.pdf


2.3 Short-paper

  • CASO DE ESTUDIO: RELEVAMIENTO DE ESTADO DE ILUMINACIƓN DE VEREDAS – CIUDAD DE MENDOZA

    • Mario Alberto Candela1

    • 1 Departamento de Infraestructura de Datos Espaciales. (IDE). Dirección de Catastro. Secretaria de Hacienda. Municipalidad de la Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza.

  • Resumen: En las ciudades actuales, la bĆŗsqueda de un entorno nocturno mĆ”s seguro y atractivo para vecinos y turistas se ha constituido en un factor de reciente relevancia para las gestiones locales. En ese contexto, la Ciudad de Mendoza planeó y llevó a cabo un relevamiento urbano de luminarias y estado de iluminación de veredas para poder, a partir de un diagnóstico preciso, poder mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y valorizar el espacio pĆŗblico.

  • Palabras Clave: Relevamiento Urbano, Espacio pĆŗblico, Luminarias, QuickCapture, GeotecnologĆ­as, IDE

  • Archivo Word:./trabajos/

  • Archivo pdf:./trabajos/Candela.pdf


2.4 Short-paper

  • Implementación de herramientas SIG en casos de violencia de gĆ©nero y diversidad

    • Florencia Illanes1, Carla Cuccia1

    • 1 Departamento de Infraestructura de Datos Espaciales. (IDE). Dirección de Catastro. Secretaria de Hacienda. Municipalidad de la Ciudad de Mendoza. Provincia de Mendoza.

    • {aillanes,

  • Resumen: En la Ciudad de Mendoza, la Coordinación de GĆ©nero y Diversidad es el Ć”rea encargada de dar atención y seguimiento en casos de violencia de gĆ©nero y vulneración de derechos contra la mujer y personas del colectivo LGTBIQ+. La metodologĆ­a para su abordaje se realiza completando formularios impresos elaborados por el Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes provincial. Estas prĆ”cticas, generan demoras en los procesos administrativos que dan acompaƱamiento y dificultan el acceso temprano a prestaciones para las vĆ­ctimas. Por ello, desde la IDE municipal, se trabajó en un proyecto conjunto que consiste en la creación de una solución digital, a partir de aplicaciones cartogrĆ”ficas y estadĆ­sticas que permita la recolección y visualización de datos, como insumo para la generación de polĆ­ticas pĆŗblicas.

  • Palabras claves: Digitalización, SIG, Violencia de Genero, Diversidad

  • Archivo Word:./trabajos/

  • Archivo pdf:./trabajos/Illanes.pdf


2.5 Short-paper

  • SIG para el anĆ”lisis de presión ambiental de empresas del barrio centro de la ciudad de Salta Capital

  • Emilce de las Mercedes López1, MartĆ­n Romano-Armada2, Florencia YaƱez-Yazlle3, Dolores GutiĆ©rrez-Cacciabue3,4, Neli Romano-Armada3,4

    • 1 Instituto de Investigaciones en EnergĆ­a no Convencional (INENCO), Universidad Nacional de Salta (UNSa) - Consejo Nacional de Investigaciones CientĆ­ficas y TĆ©cnicas (CONICET), Av. Bolivia 5150, Salta Capital 4400
    • 2 Facultad de Ciencias Exactas, UNSa, Av. Bolivia 5150, Salta Capital 4400
    • 3 Instituto de Investigaciones para la Industria QuĆ­mica (INIQUI), UNSa - CONICET, Av. Bolivia 5150, Salta Capital 4400 {florenciayanez93, dolo83,
    • 4 Facultad de IngenierĆ­a, UNSa, Av. Bolivia 5150, Salta Capital 4400
  • Resumen: Actualmente la explotación de los recursos naturales y el aumento de desechos en el ambiente causan un deterioro generalizado del capital natural. AsĆ­, es necesario documentar las presiones ambientales y sus amenazas a fin de proponer estrategias sustentables para la producción y consumo humano. Debido a la falta de un mecanismo Ćŗnico de medida del desgaste ambiental que produce una empresa, es necesario sintetizar los efectos de consumo y deterioro en un Ć­ndice numĆ©rico para evaluar su ecoeficiencia. La asignación de un ƍndice de Presión Ambiental (IPA) permitirĆ” evaluar de manera mĆ”s sencilla los impactos de una empresa. Integrando el IPA en un Sistema de Información GeogrĆ”fica (SIG), se puede analizar la situación de desgaste ambiental producida por distintos emprendimientos económicos en diferentes Ć”reas de la ciudad de Salta. Mediante el planteo realizado en este trabajo, del anĆ”lisis de desgaste ambiental hipotĆ©tico causado por pequeƱas empresas comerciales y de servicios, se determinarĆ”n zonas de alto impacto ambiental negativo para proponer alternativas de ordenamiento territorial que alivien la carga ambiental y permitan optimizar el aprovechamiento de los recursos en los diferentes barrios de la Ciudad de Salta.

  • Palabras Clave: ƍndice de Presión Ambiental, Desgaste Ambiental, Desarrollo Sustentable, Ordenamiento Territorial

  • Archivo Word:./trabajos/MercedesLopez_etal.docx

  • Archivo pdf:./trabajos/MercedesLopez_etal.pdf


2.6 Short-paper

  • Atlas de Espacios Verdes: Mapeando y diagnosticando el acceso a espacios verdes pĆŗblicos con datos abiertos.

  • Antonio VĆ”zquez Brust1, Leandro NicolĆ”s RodrĆ­guez1, Eugenia HernĆ”ndez1, Brenda Walter1

  • Resumen: El acceso a servicios bĆ”sicos adecuados es tanto un derecho fundamental para la vida en las ciudades como un inmenso desafĆ­o logĆ­stico y económico. Se considera a los espacios verdes como parte importante de la infraestructura urbana, al atender necesidades de esparcimiento, cohesión social y reducción de los efectos del cambio climĆ”tico. En este sentido, resulta fundamental garantizar su disponibilidad y accesibilidad, para lograr beneficios en el ambiente y en la salud pĆŗblica. En la Argentina, la planificación y evaluación de los efectos de espacios verdes pĆŗblicos se hace difĆ­cil ante la inexistencia de información oficial y completa respecto a la calidad, ubicación y extensión de las Ć”reas verdes, asĆ­ como de estudios sobre sus beneficios. A propósito de esta situación, se desarrollaron tres recursos de acceso abierto: (1) un Atlas de Espacios Verdes de Argentina, con la localización, extensión, nombre y atributos relacionados de cada uno de los espacios verdes de acceso pĆŗblico presentes en los 31 aglomerados urbanos en la RepĆŗblica Argentina (2) un Ć­ndice de accesibilidad a espacios verdes a nivel radio censal (3) un informe a partir de la relación entre accesibilidad y nivel socioeconómico. Se muestran los resultados de la aplicación del Ć­ndice en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

  • Palabras Clave: ESPACIOS VERDES PUBLICOS, SUSTENTABILIDAD, OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE, DATOS ABIERTOS

  • Archivo Word:./trabajos/Brust_etal.docx

  • Archivo pdf:./trabajos/Brust_etal.pdf


2.7 Short-paper

  • IDE Posadas: Integración de un prototipo de conteo vehicular automatizado con Visión Artificial

  • Diego Alberto Godoy1, Ivan Tarnoswki1, Luna Blanco1, Lucas MartĆ­n JardĆ­n1

    • 1 Municipalidad de Posadas, SecretarĆ­a de Movilidad Urbana, Dirección de Infraestructura de Datos Espaciales, Dirección de Sistemas de Información GeogrĆ”fica. Avenida Cabred 1741, Posadas Misiones. CP: 3300. Tel: (0376) 4440101
    • mov.urb.{diegodoy,tarno97,lunablanco,
  • Resumen: En este trabajo se presenta un prototipo de conteo vehicular integrado a la Infraestructura de datos espaciales de la Ciudad de Posadas. Para ello se ha desarrollado un prototipo que permite la detección de vehĆ­culos dado un video tomado con una cĆ”mara de vigilancia. El prototipo estĆ” basado en una red neuronal YoloV5 para la detección de los vehĆ­culos, TensorFlow para el tracking y el dataset COCO. Los videos utilizados son de una intersección de dos avenidas con mucha congestión que sirve de ingreso al caso cĆ©ntrico de la ciudad. Cada fuente de video estĆ” georeferenciada y la información de reconocimiento recolectada se guarda en una base de datos postgresSQL que luego se combina con los puntos del sistema de información geogrĆ”fica de la municipalidad y se lo representa en un mapa de la Infraestructura de datos Espaciales (IDE) Posadas. Para ello se utiliza un Foreign Data Wrapper (FDW) que permite conectar el servidor de datos de cĆ”maras con el servidor de la IDE. El trabajo realizado permite tener información en tiempo real del flujo vehicular.

  • Palabras Claves: Conteo Vehicular, IDE Posadas, Visión Artificial

  • Archivo Word:./trabajos/Godoy_etal.docx

  • Archivo pdf:./trabajos/Godoy_etal.pdf


2.8 Short-paper

  • CRISOL UNCUYO

  • Liliana Magni y Gabriel Miner, Camila Sanchez, Abel Nacif

    • 1 Ciudad Universitaria s/NĀŖ. Capital. Mendoza. Tel: (0261) 4494159
  • Resumen: CRISOL UNCUYO tiene como meta desarrollar la infraestructura de datos espaciales llamada IDE UNIVERSITARIA como un proyecto de autorĆ­a colectiva en el que colaboran todas las instituciones del Ć”mbito universitario generando una plataforma de trabajo que presenta como resultado final una impresionante oferta de información vinculada al territorio y permite vislumbrar un abanico de lĆ­neas de trabajo de gran interĆ©s para todos los especialistas, tĆ©cnicos, investigadores y comunidad universitaria en general.

  • Palabras Clave: datos, mapa, administración

  • Archivo Word:./trabajos/Magni_etal.docx

  • Archivo pdf:./trabajos/Magni_etal.pdf


2.9 Short-paper

  • Portal de Mapas EstadĆ­sticos Provincia de Buenos Aires

  • Federico Ferella1, Juan Ramón PĆ©rez1, Diaz Pablo1, Magi Ortiz Jairo1

    • 1 Dirección Provincial de EstadĆ­stica, SubsecretarĆ­a de Coordinación Económica y EstadĆ­stica, Ministerio de Hacienda y Finanzas de la Provincia de Buenos Aires, DPE PBA, Calle 7 N°684, La Plata, CP1900, +54 0221 4294400 Int 97036,
    • {ffere, jperez, leon.pablodiaz,
  • Resumen: En la Provincia de Buenos Aires, la Dirección Provincial de EstadĆ­stica del Ministerio de Hacienda y Finanzas (DPE) es el organismo responsable de recabar, producir y brindar información de alta calidad, oportuna y relevante tanto para el diseƱo de las polĆ­ticas pĆŗblicas como para la toma de decisiones de diversos actores. Para cumplir con dicha misión, un actor fundamental dentro de la Dirección, es el Departamento de CartografĆ­a EstadĆ­stica que utilizando Sistemas de Información GeogrĆ”fica produce, comparte y publica información estadĆ­stica georeferenciada de la Provincia. Este documento tiene como objetivo dar a conocer el trabajo realizado en la DPE con los Sistemas de Información GeogrĆ”fica, que permitió publicar un Portal de Mapas desde donde se puede visualizar, descargar, analizar y utilizar información estadĆ­stica de la Provincia de Buenos Aires.

  • Palabras Claves: Portal de Mapas, GeoestadĆ­stica, CartografĆ­a Censal, Mapas EstadĆ­sticos, Población.

  • Archivo Word:./trabajos/Ferella_etal.docx

  • Archivo pdf:./trabajos/Ferella_etal.pdf


2.10 Short-paper

  • Geoportal Federal para la Gestión Local: un proyecto de investigación y desarrollo interinstitucional

  • Alejandro Puchet1, Florencia Manduca1

    • 1 Instituto GeogrĆ”fico Nacional (IGN), Av. Cabildo 381, C1426AAD, CABA, 541145765576.
    • {apuchet,
  • Resumen: En el aƱo 2020 el Instituto GeogrĆ”fico Nacional (IGN) dependiente del Ministerio de Defensa se propuso diseƱar una solución para el desafĆ­o planteado por el Ministerio del Interior, en el marco del programa ā€œImpaCT.AR Ciencia y TecnologĆ­aā€, del Ministerio de Ciencia, TecnologĆ­a e Innovación: el proyecto Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) para la Gestión Municipal. Su objeto se centró en el desarrollo de una IDE y un relevamiento aerofotogramĆ©trico de la planta urbana para diez municipios de diferentes puntos del territorio nacional, con el fin de facilitar el acceso a información geoespacial para la mejora de la gestión. A partir de los resultados obtenidos, se planteó como nuevo desafĆ­o la necesidad de escalar el proyecto a los mĆ”s de 2300 gobiernos locales de la Argentina. Sin embargo, en base a la experiencia adquirida se determinó que por diferentes variables no era posible replicar la metodologĆ­a de trabajo utilizada. Por ello, se ideó la iniciativa del Geoportal Federal para la Gestión Local. En el presente trabajo nos proponemos esbozar los objetivos, actividades, componentes y avances de este nuevo proyecto de investigación y desarrollo abordado por el IGN.

  • Palabras Clave: IDE, GEOPORTAL, GOBIERNO LOCAL, ANALISIS TERRITORIAL,

  • Archivo Word:./trabajos/Puchet2_etal.doc

  • Archivo pdf:./trabajos/Puchet2_etal.pdf


2.11 Short-paper

  • TecnologĆ­as libres aplicadas a la gestión de polĆ­ticas pĆŗblicas

  • Samanta Aleso, SebastiĆ”n NicolĆ”s MartĆ­nez, Cristian MatĆ­as Wƶrner1

  • 1 Cambalache Cooperativa GeogrĆ”fica, Lavalle 1759 6to ā€œBā€, CABA, C.P:1048, Tel. (11) 26075602,

  • Resumen: La SubsecretarĆ­a de Relaciones con la Sociedad Civil, dependiente de la Jefatura de Gabinete de Ministros, lanzó un Mapeo de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) con el objetivo de contar con información actualizada de dichas entidades, asĆ­ como disponibilizar la información a la comunidad en general a travĆ©s de una plataforma interactiva de mapas web. Para llevar a cabo esta misión, se implementó para el relevamiento en campo una encuesta desarrollada mediante formulario Kobotoolbox1 permitiendo asĆ­ relevar, georreferenciar y visualizar la información, en tiempo real, a travĆ©s de un visor de mapas basado en tecnologĆ­as libres y desarrollado Ć­ntegramente por Cambalache Cooperativa GeogrĆ”fica. En paralelo se desarrolló una plataforma para el acceso, modificación y baja destinada al equipo coordinador del relevamiento; en vistas de poder realizar el monitoreo y calidad de los datos. Se espera que dicha acción facilite la toma de decisiones y sea de utilidad para la gestión territorial de las polĆ­ticas pĆŗblicas, a la vez que permita crear un desarrollo accesible, interoperable e innovador para toda la bĆŗsqueda, evaluación, anĆ”lisis y aprovechamiento de la información geogrĆ”fica de la Subsecretaria.

  • Palabras Clave: Relevamiento, Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), TecnologĆ­as Libres, Información Geoespacial, PolĆ­ticas PĆŗblicas.

  • Archivo pdf:./trabajos/Worner_etal.pdf

  • Archivo docx:./trabajos/Worner_etal.docx


2.12 Short-paper

  • Ejemplo de aplicación de datos abiertos de la SecretarĆ­a de EnergĆ­a: anĆ”lisis de la evolución de los venteos con quema de gas en la Cuenca Neuquina entre 2012 y 2022 y su correlación con la producción de petróleo y gas.

    • Alarcón, MarĆ­a Fernanda1, Moroni MartĆ­n Manuel1, FernĆ”ndez, Marcos1

    • 1 Dirección de Información EnergĆ©tica – SubsecretarĆ­a de Planeamiento EnergĆ©tico – SecretarĆ­a de EnergĆ­a

    • {falarcon,mmoroni,

  • RESUMEN: Se propone un ejemplo de aplicación de datos abiertos que son generados, recopilados y/o publicados por la Dirección de Información EnergĆ©tica – SecretarĆ­a de EnergĆ­a: la de analizar la evolución de los venteos con quema de gas durante el periodo 2012 – 2022 en una de las Ć”reas mĆ”s activas en cuanto a explotación de hidrocarburos de Argentina: la Cuenca Neuquina, y la correlación entre esto y la producción de hidrocarburos. Se plantea, en primer lugar, un anĆ”lisis espacial (geogrĆ”fico) y temporal de la ocurrencia de venteos con quema de gas, a partir de datos satelitales (detección de anomalĆ­as tĆ©rmicas a travĆ©s del uso de datos del satĆ©lite Suommi NPP - sensor VIIRS). En segundo lugar, se propone un anĆ”lisis estadĆ­stico de los datos de producción de petróleo y gas a travĆ©s del empleo de tĆ©cnicas de BigData, la espacialización de los datos y la elaboración de cartografĆ­a. Finalmente se pretende lograr una aproximación en la determinación de la correlación existente entre ambos aspectos.

  • Palabras clave: VENTEOS QUEMA DE GAS, PRODUCCIƓN DE HIDROCARBUROS, CONCESIONES DE EXPLOTACIƓN PETROLERA, CUENCA NEUQUINA, DATOS ABIERTOS.

  • Archivo Word:./trabajos/Alarcon_etal.docx

  • Archivo pdf:./trabajos/Alarcon_etal.pdf


2.13 Short-paper

  • Trazabilidad en Defensa Civil: anĆ”lisis geoespacial y estadĆ­stico de los accidentes ocurridos en 2022 en Comodoro Rivadavia.

    • Denis Monaldi1, Gustavo Ɓngel López1, Mariano Ariel PĆ©rez1

    • 1 Dirección General de Modernización e Investigación Territorial, SubsecretarĆ­a de Modernización y Transparencia, Municipalidad de Comodoro Rivadavia. Belgrano 965, Comodoro Rivadavia, 9000, Tel: (297)5272702

    • {ditcomodoro, denismonaldi,

  • Resumen: Por medio del trabajo en conjunto entre Defensa Civil y la Dirección General de Modernización e Investigación, se encuentra en proceso de desarrollo, el Mapa de Riesgos de la Ciudad de Comodoro Rivadavia.

La primera etapa, consistió en el trabajo con la base de datos de los accidentes naturales y antrópicos registrados por Defensa Civil en el año 2022, el cual permitió generar un anÔlisis geoespacial y estadístico, utilizando las nuevas tecnologías como los Sistemas de Información GeogrÔfica (SIG) y Power BI para la representación de datos estadísticos.

La elaboración de un Mapa de Riesgos, consta de varias etapas y procesos complejos, pero en esta instancia se logró avanzar y así determinar las zonas críticas de la ciudad, los principales accidentes y la temporalidad en que se producen.

Teniendo en cuenta los múltiples factores, como el crecimiento poblacional, el cambio climÔtico, la expansión de la mancha urbana, etc. podemos señalar que este incipiente producto, tiene el objetivo de aportar en la toma de decisiones políticas y servirÔ para concientizar a la población en cuanto a los tipos y la cantidad de los accidentes, que considerablemente van en aumento.


3 Ponencias


3.1 Ponencia

  • Uso de QField para la Fiscalización de mejoras edilicias teledectadas en Posadas Misiones

    • Carlos Mauricio Rodriguez1, Agrim. Marian Mira2 , Lic. Eduardo Silva1 , Ulises Quiroz1.

    • 1 Relex SRL,Desarrollo GIS: Responsables de la implementación de la solución GIS, FĆ©lix de Azara 1872 – 18 A - Posadas Misiones Argentina, +54 9 03764 - 853335,

    • 2 Dirección General, Dirección General de Catastro de la Provincia de Misiones, Gral. Paz 1865, Posadas, Misiones, Argentina, CP 3300, +54 9 3764-661693,

    • {mauriciorodriguez, eduardo, ,

  • Resumen: En el marco establecido por la Dirección General de CATASTRO de la Provincia de Misiones, se encuentra en proceso la revaluación provincial y su consiguiente verificación del estado actual de las parcelas urbanas declaradas como baldĆ­os. Para poder contar con una base de DATOS actualizada resulta necesario relevar presencialmente todos las edificaciones que fueron identificadas mediante teledetección. Con esta información se genera un archivo QGIS con parcelas que segĆŗn la base de datos catastral se encuentra en condición de baldĆ­o, que mediante una verificación con imĆ”genes satelitales se busca corroborar la existencia de una edificación sin declarar. Se cuantifica la superficie mediante la graficación de la silueta poligonal. Se arma una nueva estructura de archivo QGIS para realizar los relevamientos mediante la herramienta QFIELD y recolectar una información necesaria para que la D.G.C. pueda realizar el cĆ”lculo del valor económico. En este procedimiento de campo se notifica al propietario la irregularidad, invitĆ”ndolo a regularizar su situación mediante una DDJJ online en el portal de la Dirección Provincial de Catastro.

  • Palabras claves: IDE, Catastro, Datos, QGIS, QFIELD.

  • Archivo Word:./trabajos2023/Rodriguez_etal.docx

  • Archivo pdf:./trabajos2023/Rodriguez_etal.pdf


3.2 Ponencia

  • Desarrollo de un Modelo Integral para la Generación de Escenarios BioenergĆ©ticos a partir de Geodata de IDECOR

    • RocĆ­o E. Guido1, Verónica M. Javi2, C. Ramiro RodrĆ­guez3, Oscar A. Oviedo1

    • 1 Instituto de Investigaciones en FĆ­sico-quĆ­mica de Córdoba (INFIQC), Departamento de QuĆ­mica Teórica y Computacional, Facultad de Ciencias QuĆ­micas, Universidad Nacional de Córdoba, Haya de la Torre y Medina Allende, subsuelo, Córdoba, Argentina, Tel. (0351) 5353853 Int. 55189

    • 2 Instituto de EnergĆ­as No Convencionales (INENCO), Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Avenida Bolivia 5150, Salta, CP:4400, (0387) 4255580

    • 3 CĆ”tedra de MatemĆ”tica. Facultad de Ciencias Exactas FĆ­sicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba. Av. VĆ©lez Sarsfield 1611, Córdoba, X5016GCA, Tel.

    • {rocioeguido, , ,

  • Resumen: En el presente trabajo se muestra el desarrollo de un modelo de planificación bioenergĆ©tica, empleando geodata de IDECOR (cobertura de suelo, rutas y caminos, inclinación de la superficie, cuerpos de agua, sistema elĆ©ctrico, entre otros), los cuales son combinados con información estadĆ­stica local, usos actuales de la biomasa, criterios ambientales, factores de exclusión y de preferencia. Esta articulación permite analizar esquemas/escenarios de revalorización de biomasa, optimizando la localización de mĆŗltiples bioplantas, seleccionadas por tamaƱo o por radio de recolección. Como emergentes, se obtienen las principales variables tĆ©cnicas para el escenario seleccionado. El modelo es aplicado al anĆ”lisis de dos tĆ­picos escenarios para revalorizar, de forma sostenible, residuos agrĆ­colas de cosecha: i) la instalación de 5 bioplantas de gran tamaƱo (radio de recolección de 60 km) y por otro lado ii) 20 bioplantas de pequeƱo tamaƱo (capacidad anual 50 Mtn). Finalmente, se presenta una discusión sobre la potencialidad de generación elĆ©ctrica en ambos escenarios, los cuales podrĆ­an satisfacer el 23,3% y 17,2% de la demanda elĆ©ctrica provincial del aƱo 2018, que precisamente es la campaƱa empleada para el anĆ”lisis, respectivamente.

  • Palabras claves: Geodata, Sistema de Información GeogrĆ”fica, Biomasa Residual, Residuos AgrĆ­colas de Cosecha.

  • Archivo Word:./trabajos2023/Guido_etal.docx

  • Archivo pdf:./trabajos2023/Guido_etal.pdf


3.3 Ponencia

  • Centro de Información AgroclimĆ”tica (CIAg) para la planificación y toma de decisiones en el sector agropecuario y el medio ambiente

    • MarĆ­a Elena FernĆ”ndez Long1, Mercedes Peretti1, Leandro Calabrese1, TomĆ”s LĆŗgaro1, Emilia Figueiras1, MarĆ­a Sol Rossi Lopardo1, Gastón Sosa1, TomĆ”s Della Chiesa1.

    +1 CƔtedra de Climatologƭa y Fenologƭa Agrƭcolas, Facultad de Agronomƭa, Universidad de Buenos Aires, FAUBA, Av. San Martƭn 4453, Ciudad de Buenos Aires.

  • Resumen: Los eventos climĆ”ticos generan repercusiones directas sobre la producción y el precio de los alimentos. El sector agropecuario es el primer eslabón en esta cadena y es afectado cada vez mĆ”s por los impactos del cambio y la variabilidad climĆ”tica. El conocimiento del clima permite generar información Ćŗtil para la toma de decisiones del sector agropecuario y el ambiente. A pesar de la gran relevancia de esta información, en muchos casos no se encuentra disponible. Sumado a esto, la escasez de estaciones meteorológicas deja grandes Ć”reas productivas sin información. Por lo tanto, es indispensable recurrir al uso de información satelital y de modelos globales, siendo aĆŗn mĆ”s complejo el acceso a esta información. Este trabajo muestra los resultados del proyecto cuyo objetivo general fue diseƱar un servicio de información agroclimĆ”tica. En primer lugar, se creó una base de datos con información meteorológica de distintas fuentes tales como: datos observados, datos satelitales y datos generados por modelos globales y regionales. En segundo lugar, se calcularon una gran cantidad de variables agrometeorológicas y agroclimĆ”ticas. En tercer lugar, se desarrolló un atlas digital e interactivo con las principales variables. Por Ćŗltimo, se creó una pĆ”gina web orientada a ofrecer toda la información generada.

  • Palabras Claves: ATLAS AGROCLIMATICO, BASES DE DATOS, CAMBIO CLIMATICO, PAGINA WEB

  • Archivo Word:./trabajos2023/Long_etal.docx

  • Archivo pdf:./trabajos2023/Long_etal.pdf


3.4 Ponencia

  • La importancia de las Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) en la educación

  • Resumen: El concepto de Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) ha sido una contribución significativa en disciplinas asociadas con la gestión de la información geoespacial, proporcionando un enfoque integral para la gestión, el acceso y la utilización de los datos geoespaciales. Las diferentes instituciones educativas (secundaria, terciaria y Universitaria) pueden desempeƱar un papel importante en la promoción de la educación, la investigación y la innovación en el Ć”mbito de los datos geoespaciales y una IDE puede ser una herramienta valiosa para lograr estos objetivos. En este contexto, se propone la utilización de las Infraestructuras de Datos Espaciales como un recurso educativo en aquellas materias de la educación secundaria y universitaria que abordan contenidos vinculados a la información geogrĆ”fica y las TecnologĆ­as de la Información GeogrĆ”fica (TIG) permitiendo tener una visión de las posibilidades que ofrecen las mismas como recurso educativo. En definitiva, es una valiosa herramienta para que los/as estudiantes adquieran un riguroso y preciso conocimiento territorial con el que sea posible plantear acciones de intervención responsable buscando asĆ­ un aprendizaje integral, flexible y crĆ­tico.

  • Palabras Clave: infraestructura de Datos Espaciales (IDE), Educación, Aprendizaje Integral, Aprendizaje crĆ­tico.

  • Archivo Word:./trabajos2023/Pombo_etal.docx

  • Archivo pdf:./trabajos2023/Pombo_etal.pdf


3.5 Ponencia

  • Aproximaciones a una metodologĆ­a participativa para el mapeo de espacios verdes en Santa Rosa, La Pampa

    • Pablo Ermini1 , TomĆ”s Pagella2, Micaela Pascucci3

    • 1 Agencia de Extensión Rural Santa Rosa (La Pampa), Instituto Nacional de TecnologĆ­a Agropecuaria

    • 2 Municipalidad de Santa Rosa

    • 3 Colegio de Arquitectos de La Pampa (CALP)

  • Resumen: Los espacios verdes tienen gran potencial para mejorar la calidad de vida de la población, sus funciones son cada vez mĆ”s valoradas en el actual contexto de crisis socio-ambiental. Sin embargo, un debilitamiento de la planificación estatal, que haga frente al interĆ©s exclusivo de la renta económica, no contribuye a conservar y mejorar la generación de los mĆŗltiples bienes y servicios que pueden brindar los espacios verdes urbanos y periurbanos. La producción de información a travĆ©s de mĆ©todos participativos, es un aporte a una planificación que fortalezca el derecho a la ciudad. En base a datos cartogrĆ”ficos recabados de estudios previos, se realizaron entrevistas a informantes clave, y con el uso de Google Earth se localizaron y reconocieron espacios de interĆ©s. La relevancia del trabajo radica en la detección y la valoración de espacios verdes urbanos y periurbanos a travĆ©s de un mapeo participativo. Se obtuvo cartografĆ­a de espacios verdes en los que se identifican Ć”reas adicionales a las formalizadas y una calificación segĆŗn funciones socio-ambientales. El estudio arroja una cantidad importante de espacios verdes que podrĆ­an estar incluidos en la planificación. Se concluye relevante su detección con el fin de protegerlos, conservarlos y aumentar las inversiones pĆŗblicas.

  • Palabras Clave: Ordenamiento Territorial, Derecho a la ciudad, PolĆ­ticas PĆŗblicas, CartografĆ­a Social

  • Archivo Word:./trabajos2023/Ermini_etal.docx

  • Archivo pdf:./trabajos2023/Ermini_etal.pdf


3.6 Ponencia

  • Actualización de Viviendas mediante Field Maps en localidades menores a 2.000 habitantes en la provincia de La Pampa

    • Tatiana Waiman1, Pablo Alanis2

    • 1 SubsecretarĆ­a de EstadĆ­stica y Censos, La Pampa (SEyC). Casa de Gobierno, primer piso, Santa Rosa, 6300. (2333)406194.

    • 2 SubsecretarĆ­a de EstadĆ­stica y Censos, La Pampa (SEyC). Casa de Gobierno, primer piso, Santa Rosa, 6300. (2954)687805.

  • Resumen: El desarrollo de los Sistemas de Información GeogrĆ”fica (SIG), un mejor acceso a la información estadĆ­stica y la generalización del uso de las nuevas tecnologĆ­as de la información geogrĆ”fica, desempeƱan un papel importante en mĆŗltiples campos de trabajo y disciplinas, como es el caso de distintas Ć”reas del gobierno provincial. En este trabajo se presenta un proyecto de Actualización de Viviendas interno del Ɓrea de Apoyo en Sistema y AnĆ”lisis GeoestadĆ­stico, perteneciente a la SubsecretarĆ­a de EstadĆ­stica y Censos (SEyC), dependiente del Ministerio de la Producción de La Pampa. El mismo consiste en recorrer las localidades e indicar altas, bajas y modificaciones en el listado de viviendas, con el fin de que la información estĆ© georreferenciada de manera correcta. Para ello se utilizó la aplicación Field Maps basada en ArcGis para la captura de información. Los recorridos se realizaron en localidades menores a 2.000 habitantes, donde se efectĆŗan actualizaciones por conteo y no mediante operativos por parte del Instituto Nacional de EstadĆ­stica y Censos (INDEC). Se trabajó mediante una Geodatabase para almacenar los datos que se toman en campo, por departamento y localidad, permitiendo administrar la información de manera integral. De esta manera, los cambios que se encuentran en relación a las viviendas y/o modificaciones de manzanas quedan registrados e integrados en una misma base de datos.

  • Palabras Clave: GeoestadĆ­stica, Geodatabase, Localidades, Viviendas, ArcGis, Field Maps.

  • Archivo Word:./trabajos2023/Waiman_etal.docx

  • Archivo pdf:./trabajos2023/Waiman_etal.pdf


3.7 Ponencia

  • VĆ­nculos entre GeotecnologĆ­as y la Agenda 2030

  • Resumen: La información geoespacial provee la versión digital de nuestro mundo en el que se desarrollan las actividades humanas con implicancias sociales, económicas y ambientales. Permite detectar cambios en diferentes escenarios de modo simultĆ”neo (anĆ”lisis sincrónico), como asĆ­ tambiĆ©n rescatar escenarios geogrĆ”ficos del pasado, representar los del presente y con la asistencia de modelos prospectivos vislumbrar posibles escenarios futuros. En este contexto, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), enfatiza en la utilización de datos geoespaciales y la importancia en las Infraestructuras Nacionales de Datos Espaciales (IDE) para abordar el avance y cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. Frente al cambio climĆ”tico, la información geoespacial evidencia los enormes desafĆ­os y riesgos por los que atraviesan particularmente los Objetivos 6 (Agua Limpia y Saneamiento); 13 (Acción por el Clima) y 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres) que inciden transversalmente sobre otros Objetivos y las tres dimensiones del desarrollo sostenible: crecimiento económico, inclusión social y protección del medio ambiente. El presente trabajo evidencia cómo el cambio climĆ”tico y el calentamiento global afecta a los mencionados Objetivos en un espacio geogrĆ”ficamente limitado al oasis sur de la provincia de Mendoza debido a la ablación o retroceso de glaciares.

  • Palabras Clave: GeotecnologĆ­as, Agenda 2030, Cambio ClimĆ”tico, DesafĆ­os

  • Archivo pdf:./trabajos2023/Collado.pdf

  • Archivo docx:./trabajos2023/Collado.docx


3.8 Ponencia

  • MetodologĆ­a para la clasificación de cobertura del suelo en Argentina

  • Gonzalo Dieguez Gaviola1, Evelyn Tengler1, Augusto Van Der Ploeg1, MartĆ­n Fernando Ortiz1

    • 1 Departamento de Aplicaciones Geoespaciales, Dirección de Información Geoespacial del Instituto GeogrĆ”fico Nacional (IGN). Avenida Cabildo 381, CABA.
    • {aploeg, gdieguez, etengler,
  • Resumen: El Instituto GeogrĆ”fico Nacional de Argentina tiene la misión de entender la representación oficial del territorio nacional y elaborar marcos normativos para su realización, mediante la obtención de información geogrĆ”fica precisa, oportuna y concisa. La disponibilidad de información satelital con amplia cobertura espacial y temporal, sumado a la acumulación de series de datos que permiten incorporar a la dimensión espacial y temporal, inducen a dirigir los esfuerzos en el desarrollo de metodologĆ­as que admiten una actualización permanente y el estudio de cambios cuali-cuantitativos en las coberturas y usos de suelo en el tiempo, especialmente debidos a intervenciones humanas, que tienen efectos significativos en el ambiente. En este contexto, se propone una metodologĆ­a para establecer, de manera grĆ”fica y cuantitativa, los distintos tipos de cobertura de la nación Argentina, para un anĆ”lisis de su evolución espacial y temporal. Se dividió la nación en 6 regiones y para ello se definieron 12 categorĆ­as de cobertura y se procedió a utilizar el algoritmo Random Forest en la plataforma basada en la nube Google Earth Engine. Los resultados otorgan Ć­ndices de precisión aproximados al 80% dando una idea de la calidad de la misma.

  • Palabras Clave: COBERTURA, PLANIFICACION, RANDOM FOREST, AMBIENTE, ANALISIS TEMPORAL, ANALISIS ESPACIAL

  • Archivo pdf:./trabajos2023/Gaviola_etal.pdf

  • Archivo docx:./trabajos2023/Gaviola_etal.docx


3.9 Ponencia

  • APORTES DE LA SECCIƓN SENSORES REMOTOS Y SIG DE LA EEAOC A LA CAMPAƑA DE VIGILANCIA FITOSANITARIA CONTRA EL HLB (Huanglongbing) EN LA PROVINCIA DE TUCUMƁN

Lic. Federico J. Soria1,2; Mg. Carmina Fandos1; Mg. Pablo Scandaliaris1; Mg. Javier Carreras BaldrƩs12; Mg. Gerardo Gastaminza1; Dra. Lucrecia Augier1, Ing. Agron. Marcelo Lizondo1

  • 1 Sección Sensores Remotos y SIG (SRySIG) de la Estación Experimental Agroindustrial ā€œObispo Colombresā€ (EEAOC). Av. William Cross 3150, Las Talitas - CP: T4101XAC - TucumĆ”n. - Tel.: +549381 5887630 -

  • 2 Instituto de Estudios GeogrĆ”ficos ā€œG. Rohmederā€ (IEG) de la Facultad de FilosofĆ­a y Letras (FFyL) de la Universidad Nacional de TucumĆ”n (UNT). Av. BenjamĆ­n ArĆ”oz 850, San Miguel de TucumĆ”n - CP: 4000 - TucumĆ”n.

  • Resumen: El Huanglongbing (HLB) es considerada la enfermedad mĆ”s devastadora de los cĆ­tricos a nivel mundial, se propaga a travĆ©s de la utilización de material infectado y de su insecto vector, que es la Diaphorina citri, y Ć©sta se alimenta preferentemente de plantas cĆ­tricas aunque tambiĆ©n lo hace de un hospedante alternativo llamado Murraya paniculata, jazmĆ­n Ć”rabe o mirto. Hasta el momento esta enfermedad mortal de los citrus no tiene cura, el primer paso para un control exitoso del HLB es su prevención, detección y diagnóstico temprano. La vigilancia fitosanitaria en TucumĆ”n se realiza mediante el monitoreo de la presencia del vector utilizando ā€œTrampas Amarillasā€ desde 2013coordinado por el SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria). El 3 de marzo de 2022 en uno de los puntos de monitoreo de la Red Vial Complementaria se detectó la presencia del vector Diaphorina citri en el pueblo Manuel Garcia FernĆ”ndez. Se conforma un ComitĆ© de Emergencia provincial y se implementa el Plan de Contingencia. Desde la EEAOC se convoca a la Sección SRySIG para ayudar en las tareas de planeamiento e implementación de distintas redes de Trampas Amarillas en la provincia de TucumĆ”n, utilizando herramientas de la Teledetección y TIGĀ“s para optimizar los resultados. Al dĆ­a de hoy no se detectó el virus de la enfermedad, solo el vector y en zonas urbanas.

  • Palabras Clave: HLB - Barreras Sanitarias - Teledetección - SIG

  • Archivo pdf:./trabajos2023/Soria_etal.pdf


3.10 Ponencia

  • IDE Posadas: Integración con KoboToolBox de manera trasparente utilizando Data Wrappers

  • Lucas MartĆ­n JardĆ­n1, Diego Alberto Godoy1, Luna Blanco1

    • 1 Municipalidad de Posadas, SecretarĆ­a de Movilidad Urbana, Dirección de Infraestructura de Datos Espaciales, Dirección de Sistemas de Información GeogrĆ”fica. Avenida Cabred 1741, Posadas Misiones. CP: 3300. Tel: (0376) 4440101 mov.urb.{diegodoy,lunablanco,
  • Resumen: En este trabajo se presenta la integración de la suite KoBoToolbox, una herramienta que permite la recopilación de datos en campo de manera online y offline, ademĆ”s del seguimiento en tiempo real con la Infraestructura de Datos Espaciales Posadas. Como un escenario de prueba de dicha integración, se presenta el relevamiento de tableros elĆ©ctricos de la ciudad. Si bien KobotoolBox tiene una versión en la nube que puede ser utilizada sin costo, la misma sólo permite exportar datos en archivos y no el acceso a la base de datos propiamente dicha. Es por ello que se ha instalado y desplegado la suite en un servidor propio para mayor control y poder acceder a la información guardada en la base de datos. AdemĆ”s, para llevar a cabo el relevamiento en campo se ha utilizado la app móvil KoboCollect. Finalmente, se ha utilizado un Foreign Data Wrapper (FDW) que permite conectar la base de datos de la IDE Posadas con la base de KoboToolBox permitiendo la actualización automĆ”tica en tiempo real y transparente de los datos de la IDE Posadas.

  • Palabras Claves: KoboToolbox, IDE Posadas, relevamiento

  • Archivo pdf:./trabajos2023/Jardin_etal.pdf

  • Archivo docx:./trabajos2023/Jardin_etal.docx


3.11 Ponencia

  • DEL SIG A LA IDE PARA LA TOMA DE DECISIONES TERRITORIALES EN LA CIUDAD DE SANTA ROSA

  • Hugo Javier Andrada1, Diana Elizabeth Villagra2

  • Resumen: Un sistema de información geogrĆ”fica (SIG), al igual que las infraestructura de Datos Espaciales (IDE), son herramientas que permiten la captura, almacenamiento, anĆ”lisis y visualización de datos geoespaciales, lo que facilita la toma de decisiones y la gestión de recursos en un territorio. Estas herramientas se implementarĆ”n en las dependencias del Municipio de Santa Rosa, y junto a la normativa y documentación avalada desde la Infraestructura de Datos Espaciales de la RepĆŗblica Argentina (IDERA), se brindarĆ” al ciudadano una multiplicidad de información. Los datos documentados digitalizados por cada dependencia de la Municipalidad son procesados para ser compartidos con las diferentes Ć”reas del municipio y seleccionados para la visualización pĆŗblica. Sumado a esto, y pensando en la capital que queremos construir, enfocada en el ordenamiento territorial y proyectando hacia una ciudad ordenada y regulada, es clave la utilización e implementación de los recursos geotecnológicos por parte de los equipos de gobierno. Es aquĆ­, donde los SIG tienen un rol fundamental, ya que puede ser utilizado por el municipio y/o instituciones del medio para la planificación y gestión del territorio, permitiendo identificar las Ć”reas con mayor potencial de desarrollo, las zonas de riesgo, las Ć”reas protegidas, entre otros aspectos relevantes, asĆ­ como tambiĆ©n las caracterĆ­sticas fĆ­sicas y sociales que los definen. Asimismo, es aquĆ­ donde el rol que tienen las IDE, es propicio para brindar al ciudadano y las instituciones intermedias un servicio de datos geoespaciales, rĆ”pido, fĆ”cil y dinĆ”mico, a travĆ©s del portal del geoportal IDE Santa Rosa.

  • Palabras claves: SIG, USOS DE SUELO, ORDENAMIENTO TERRITORIAL, SANTA ROSA, CƓDIGO URBANƍSTICO.

  • Archivo pdf:./trabajos2023/Andrada_etal.pdf

  • Archivo doc:./trabajos2023/Andrada_etal.doc


3.12 Ponencia

  • AVANCES Y NUEVOS USOS DE LA RECETA FITOSANITARIA DIGITAL (RFD) EN LA PROVINCIA DE CƓRDOBA

  • Balbi, Gustavo 1 ; Goloboff, Guillermo 2 ;Pepermans, Melani 1 ; Ricci, Exequiel 1 ;Molina, Carolina 3 ; Mac William, Irene 3, Piumetto Mario4 , Morales Hernan4 , Pozzi Ezequiel4

    • 1 DGFyC (Dirección General de Fiscalización y Control del MAyG)
    • 2 MAyG (Administración y Sistemas)
    • 3 UTN (Universidad Tecnológica Nacional – Sede Córdoba)
    • 4 IDECOR (Infraestructura de Datos Espaciales de la Pcia de Córdoba)
    • E-mail: gusbal87, ggoloboff, melani.pepermans, exequielricci420, molinacarolinaa, , ,
  • Resumen: El sistema de Recetas Fitosanitarias Digital (RFD) permite la trazabilidad de la recomendación y uso de fitosanitarios agrĆ­colas en la provincia de Córdoba. Aunque la Receta Fitosanitaria existe desde el aƱo 2016, a partir del 20 de septiembre del 2021 es totalmente digital, mediante un desarrollo que se comenzó a principios del aƱo 2020. En este ponencia se presenta la evolución del sistema de RFD incluyendo el impacto del Mapa de RFD, del Ministerios de Agricultura y GanaderĆ­a (MAyG) de Córdoba, a travĆ©s de la Dirección General de Fiscalización y Control, junto a IDECOR, alcanzando un Ć”rea de cobertura de 2 millones de Has y 58.000 recetas a marzo del 2023. La apertura de datos comienza en octubre de 2022 mediante el mapa de Recetas Fitosanitarias de Usuarios Responsables, permite realizar consultas individuales para cada lote. A partir de abril de 2023, Los datos pueden descargarse, desde la sección Descargas de MapasCórdoba, o ser consumidos como Geoservicios. La apertura de los datos permite vincular el sistema de RFD con otros recursos disponibles en MapasCórdoba (mapas de Ć”reas cultivadas, fertilización, Ć”reas periurbanas, BPAs, etc) potenciando el ecosistema de información geoespacial de la provincia.

  • Palabras claves: RFD, FITOSANITARIOS, TRAZABILIDAD, LEY 9164.

  • Archivo pdf:./trabajos2023/Balbi2_etal.pdf

  • Archivo docx:./trabajos2023/Balbi2_etal.docx


3.13 Ponencia

  • IDE Santa Rosa como modelo en el nuevo paradigma de la Innovación y el Gobierno Abierto

  • Juan Pablo Bossa1

    • 1 Dirección de Innovación y Procesos InformĆ”ticos, Municipalidad de Santa Rosa. Avenida San MartĆ­n 50, Santa Rosa, 6300. Cel: (02954) 584203
  • Resumen: En este artĆ­culo se analizan los roles que las instituciones gubernamentales tienen ante el cambio paradigmĆ”tico en la innovación y el dato abierto. El nuevo giro institucional se enmarca en el derecho al acceso de la información producida por las dependencias pĆŗblicas, permitiendo de tal manera, que las y los ciudadanos puedan tener a su alcance la información que, hasta no hace mucho tiempo atrĆ”s, quedaba dentro de los muros institucionales del Estado. Es asĆ­, como en estos dos aƱos, desde la Dirección de Innovación y Procesos InformĆ”ticos de la Municipalidad de Santa Rosa, a travĆ©s del proyecto IDE Santa Rosa, se estableció un nuevo despertar en la forma de acercar a la ciudadanĆ­a la información georreferenciada que se constituye en las dependencias municipales. Hoy 2023, este proyecto enfocado en la innovación, sigue siendo un pilar en la polĆ­tica de datos y aporta un recurso invalorable para la identificación de polĆ­ticas pĆŗblicas y la toma de decisiones del Estado y demĆ”s actores sociales, fomentando y promoviendo la transparencia activa de datos espaciales desde la Municipalidad de Santa Rosa.

  • Palabras Claves: IDE SANTA ROSA, INNOVACIƓN, GOBIERNO ABIERTO, POLƍTICAS PÚBLICAS, INFORMACIƓN GEORREFERENCIADA.

  • Archivo pdf:./trabajos2023/Bossa.pdf

  • Archivo pdf:./trabajos2023/Bossa.docx


3.14 Ponencia

  • AnĆ”lisis socioeconómico desde las geotecnologĆ­as en la cĆ”tedra de GeografĆ­a Económica Argentina

  • Bossa, Juan Pablo; Prieto, Andrea Roxana; Lugea Nin, MarĆ­a Florencia; Balda, MillĆ” AilĆ©n1

  • Resumen: Desde la cĆ”tedra de GeografĆ­a Económica Argentina, de la Facultad de Ciencias Económicas y JurĆ­dicas, de la Universidad Nacional de La Pampa, se pretende que las y los estudiantes de la Licenciatura en Administración con Orientación en Emprendedurismo, al igual que Contadoras y Contadores PĆŗblicos, puedan realizar un anĆ”lisis holĆ­stico y complejo sobre la realidad socioeconómica argentina. Para ello, la lectura, la construcción de datos y, por sobre todo, la representación espacial de los mismos es muy importante. Se consideran a las geotecnologĆ­as como herramientas fundamentales al momento de interpretar y analizar datos, como los trabajados en la cĆ”tedra (Necesidades BĆ”sicas Insatisfechas, Producto Bruto GeogrĆ”fico e ƍndice de Desarrollo Humano). Por tal motivo, las y los estudiantes logran por medio de la prĆ”ctica, analizar datos, construir cartografĆ­a a travĆ©s del uso de las geotecnologĆ­as. Se considera una actividad necesaria de realizar colectivamente en el aula, y de aplicarla al anĆ”lisis de la realidad social, económica, polĆ­tica y ambiental para que puedan conocerla, apropiarse de la misma, e incentivar su utilización como futuros profesionales en la toma de decisiones.

  • Palabras Clave: GEOTECNOLOGƍAS, ANƁLISIS SOCIOECONƓMICO, GEOGRAFƍA ECONƓMICA ARGENTINA, NECESIDADES BƁSICAS INSATISFECHAS,

  • Archivo pdf:./trabajos2023/Bossa_etal.pdf

  • Archivo docx:./trabajos2023/Bossa_etal.docx


3.15 Ponencia

  • Las IDE desde una perspectiva amplia para la investigación universitaria

  • Juan Pablo Bossa1

    • 1 instituto de GeografĆ­a, Facultad de Ciencias Humanas, UNLPam, Coronel Gil 353, 2° Piso, Santa Rosa, 6300. Cel: (02954) 584203
  • Resumen: En el anĆ”lisis de este artĆ­culo, se ponen en consideración las fortalezas que las IDE brindan a las instituciones universitarias, como asĆ­ tambiĆ©n, a los centros de investigación que las constituyen. Por otro lado, se manifiestan los avances que la Infraestructura de Datos Espacial del Instituto de GeografĆ­a de la Universidad Nacional de La Pampa (IDEIGUNLPAM), estĆ” desarrollando a lo largo de estos aƱos, brindando información geoespacial a los actores sociales que lo requieran. Los estudios desarrollados por los institutos de investigación de las universidades, brindan un sinfĆ­n de datos geoespaciales, dando como resultado, una pluralidad de información desde un enfoque transdisciplinario. Sumando a esto, y tal como lo demuestran los avances en materia tecnológica, la implementación de las IDE sigue manifestando el crecimiento espontaneo en la interconexión de los datos geoespaciales y la interoperabilidad entre las diversas instituciones gubernamentales, no gubernamentales, acadĆ©micas, entre otras. Hoy por hoy, IDEIGUNLPAM busca crecer en los pilares centrales que la fundaron; la integración, interrelación y articulación de datos grĆ”ficos y alfanumĆ©ricos de distintas temĆ”ticas de la provincia de La Pampa, dando asĆ­, respuesta a las situaciones problemĆ”ticas territoriales que lo requieran.

  • Palabras Claves: TRANSDISCIPLINARIEDAD, INVESTIGACIƓN UNIVERSITARIA, IDEIGUNLPAM, DATOS GEOESPACIALES.

  • Archivo pdf:./trabajos2023/Bossa_2.pdf

  • Archivo docx:./trabajos2023/Bossa_2.docx


3.16 Ponencia

  • Ɓreas quemas en la provincia de La Pampa en temporada estival (periodo 2011-2023): Aportes para la caracterización del rĆ©gimen de incendios de la provincia

  • SebastiĆ”n A. Pereyra Fernandez1

    • 1 Dirección General de Recursos Naturales, Gobierno de la provincia de La Pampa, Sarmiento NĀŗ 161, Santa Rosa, 6300, Argentina.

  • Resumen: Los incendios constituyen una problemĆ”tica importante en la provincia de La Pampa y ha sido identificado como una de las principales causas de perdida y degradación de los bosques del espinal. Como parte de las actividades de gestión de la Dirección General de Recursos Naturales se han mapeado las Ć”reas quemadas en la temporada estival durante los Ćŗltimos 12 aƱos. El objetivo del presente trabajo es caracterizar la ocurrencia de incendios estivales en La Pampa y ponerlo a disposición del pĆŗblico y otras agencias gubernamentales, asĆ­ como listar posibles usos de la información.

  • Palabras Clave: Incendios, Bosques Nativos, Gestión de Incendios.

  • Archivo pdf:./trabajos2023/Pereyra.pdf

  • Archivo docx:./trabajos2023/Pereyra.docx


3.17 Ponencia

  • La IDE como soporte para la digitalización e integración de bases catastrales

  • Javier Dieser1, Camila N. Carrascal1 y LucĆ­a B. Docampo1

  • 1 Infraestructura de Datos Espaciales de la provincia de La Pampa (IDELP), Dirección General de Catastro (DGC), Centro Civico, Planta Baja, Santa Rosa, La Pampa Tel (2954)452600 int 1242

  • {jdieser,ccarrascal,

  • Resumen: En el marco de colaboración entre la Infraestructura de Datos Espaciales de la provincia de La Pampa (IDELP) y la Dirección General de Catastro (DGC) provincial, se desarrolló una metodologĆ­a de trabajo para digitalizar y automatizar la carga de los datos de valor de frente, con el fin de crear planos de valores de frente digitales de todas las localidades de la provincia, para su utilización en el Departamento Económico de la DGC y la posterior carga de datos en el Sistema Catastral. La metodologĆ­a se desarrolló en el software QGis y el cruce de información se trabajó entre la base catastral alfanumĆ©rica y los archivos vectoriales del parcelario provincial. Los planos digitales resultantes sirven de consulta, quedando pendiente establecer el procedimiento para su mantenimiento y actualización.

  • Palabras Clave: CATASTRO, VALORES DE FRENTE, ACTUALIZACIƓN, IDELP

  • Archivo pdf:./trabajos2023/Dieser_etal.pdf

  • Archivo docx:./trabajos2023/Dieser_etal.docx


3.18 Ponencia

  • Los mapas como herramienta de gestión territorial y para la democratización del uso de la información geoespacial

  • Beatriz Dillon1, Daila Pombo1

  • 1 Instituto de GeografĆ­a, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa. Coronel Gil 353, Santa Rosa, La Pampa, 6300. Tel. (2954-451664)

  • –

  • Resumen: La cartografĆ­a digital y su expresión abierta, accesible e interoperable, representan una valiosa herramienta orientada a la transformación territorial a partir de la gestión de polĆ­ticas pĆŗblicas aplicadas a los espacios geogrĆ”ficos. El ā€œEstudio de Base para la recomposición del ambiente de la cuenca del rĆ­o Atuel en la provincia de La Pampaā€ permitió proponer actividades de integración social, institucional y territorial de diversas alternativas de solución tĆ©cnica para la recomposición ambiental de la cuenca inferior del rĆ­o Atuel, a partir de la meta interina de un caudal mĆ­nimo y permanente de 3,2 m3/s fijado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Ante la necesidad de acordar una serie de acciones, estructurales y no estructurales, diferentes estudios tĆ©cnicos establecieron la necesidad de realizar encauzamientos, perfilados y defensas en el cauce a partir de acuerdo comunitarios. El estudio permitió mapear el relevamiento social y las percepciones en las distintas secciones del rĆ­o. El inicio de las acciones, con el acuerdo comunitario, da cuenta que la democratización de la información se convierte en una estrategia de gestión en pos de la recuperación ambiental en el oeste pampeano. El siguiente paso serĆ” adecuar la cartografĆ­a a efectos de ser visibilizada en el portal de la IDE del Instituto de GeografĆ­a de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de La Pampa (IDEIGUNLPam) en forma interoperable con la IDE La Pampa (IDELP).

  • Palabras Clave: Territorio, PolĆ­ticas pĆŗblicas, Recomposición ambiental, rĆ­o Atuel, IDE.

  • Archivo pdf:./trabajos2023/Dillon_Pombo.pdf

  • Archivo docx:./trabajos2023/Dillon_Pombo.docx


3.19 Ponencia

Cursos de agua y Red GeomƩtrica para la Provincia de San Juan

  • MatĆ­as Nahuel Pose1, Daniel Fernandez2, Julia VelĆ”zquez Yebrin1, NicolĆ”s Marino1, Berenice Deniz1, Florencia Romina Calizaya1, Federico Capdevila1, MarĆ­a Cecilia Villar1, EzequielTassone1

    • 1 Departamento de Apoyo TopogrĆ”fico, Dirección de Geodesia, Dirección Nacional del Servicios GeogrĆ”ficos, Instituto GeogrĆ”fico Nacional (IGN).
    • 2 Unidad de desarrollo, Dirección Nacional del Servicios GeogrĆ”ficos, IGN. *
  • Resumen: Usando diversas fuentes de información cartogrĆ”fica, principalmente el Modelo Digital de Elevación Argentino (MDE-Ar), se identificaron los cursos de agua de la provincia de San Juan. A partir de estos, se confeccionó una red geomĆ©trica la cual fue publicada mediante un servicio WPS dentro de un servidor de datos geoespaciales GeoServer.

  • Palabras Clave: Red GeomĆ©trica, cursos de agua, MDE-Ar, GeoServer, WPS

  • Archivo pdf:./trabajos2023/Pose_etal.pdf

  • Archivo docx:./trabajos2023/Pose_etal.docx


3.20 Ponencia

Normalización de datos vectoriales conforme la Infraestructura de Datos Espaciales del Sudoeste Bonaerense (IDESoB)

  • Arias Johanna 1,2, Palmeyro Leandro1, Laffeuillade LucĆ­a1, Vidal Quini NicolĆ”s1,2, Arce Cendoya SebastiĆ”n1, BarragĆ”n Federico1,Geraldi Alejandra Mabel 1,2

    • 1 Laboratorio de GeotecnologĆ­as, Departamento de GeografĆ­a y Turismo, UNS. 12 de octubre 1098, 3er Piso. BahĆ­a Blanca (C.P. 8000). Tel: (0291) 4595144 (Int. 2932) {}

    • 2 Instituto Argentino de OceanografĆ­a (CONICET/UNS). Florida 8000, Cam. de la Carrindanga km. 7. BahĆ­a Blanca (C.P. 8000). Tel: (0291) 4861112

  • Resumen: La expansión de las geotecnologĆ­as y la posibilidad de crear y acceder a información geogrĆ”fica (IG) permite que gran parte de esa información sea utilizada para la toma de decisiones en esferas tanto pĆŗblicas como privadas. Para que los distintos actores puedan utilizar y comprender la IG utilizada es indispensable que la misma se encuentre normalizada bajo estĆ”ndares que garanticen su calidad. La finalidad de este documento es la de brindar una metodologĆ­a para la catalogación de objetos geogrĆ”ficos (OG) vectoriales que no se encuentren dentro del CatĆ”logo de Objetos de IDERA en el contexto de la misión y visión de la Infraestructura de Datos Espaciales del Sudoeste Bonaerense (IDESoB). Normalizar dicha información permitirĆ” que la misma pueda ser utilizada tanto internamente como por otros organismos, garantizando la interoperabilidad e intercambio de la IG, mejorar su calidad y evitar la duplicación de información. AdemĆ”s, permite realizar un uso mĆ”s eficiente de los recursos económicos destinados a investigación en entidades pĆŗblicas. En este documento se aplicó la metodologĆ­a propuesta para normalizar una capa vectorial denominada Carbono almacenado por hectĆ”rea que fue elaborada a partir de un trabajo de investigación en el marco de una tesis de grado.

  • Palabras Clave: Información GeogrĆ”fica, Información Vectorial, CatĆ”logo de Objetos GeogrĆ”ficos, Normalización, Calidad, Carbono almacenado.

  • Archivo pdf:./trabajos2023/Arias_etal.pdf

  • Archivo docx:./trabajos2023/Arias_etal.docx


3.21 Ponencia

Aproximaciones a la publicación de Datos RÔster en el marco de la Infraestructura de Datos Espaciales del Sudoeste Bonaerense (IDESoB)

  • Arias Johanna 1,2, Vidal Quini NicolĆ”s1,2, Laffeuillade LucĆ­a1, Palmeyro Leandro1, Arce Cendoya SebastiĆ”n1, BarragĆ”n Federico1, Geraldi Alejandra Mabel 1,2

  • 1 Laboratorio de GeotecnologĆ­as, Departamento de GeografĆ­a y Turismo, Universidad Nacional del Sur. 1 Laboratorio de GeotecnologĆ­as, Departamento de GeografĆ­a y Turismo, UNS. 12 de octubre 1098, 3er Piso. BahĆ­a Blanca (C.P. 8000). Tel: (0291) 4595144 (Int. 2932)

  • 2 Instituto Argentino de OceanografĆ­a (CONICET/UNS). Instituto Argentino de OceanografĆ­a (CONICET/UNS). Florida 8000, Cam. de la Carrindanga km. 7. BahĆ­a Blanca (C.P. 8000). Tel: (0291) 4861112

  • {}

  • Resumen: La información rĆ”ster se constituye como una fuente de datos fundamental en la modelación de variables territoriales de Ć­ndole continua. La calidad y la interoperabilidad de este tipo de información resultan aspectos claves en la conformación de las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE) para su utilización como fuentes de Información GeogrĆ”fica (IG) fundamentales en lo que respecta al estudio, planificación y gestión del territorio. Para ello, es necesario que cumplan con estĆ”ndares internacionales, como las ISO TC 211 - 19100. De esta manera, garantizar calidad e interoperabilidad de los recursos informacionales producidos. Sin embargo, aĆŗn existen insuficientes estrategias para la normalización de este tipo de información geoespacial. En este sentido, el objetivo del trabajo considera implementar un esquema de modelo para la normalización de información geoespacial en formato rĆ”ster. Para ello, se optó como recurso, las frecuencias de inundación de un sector del sudoeste bonaerense. Los resultados enuncian la experiencia concreta del proceso de estandarización en 5 pasos los cuales permiten la normalización e integración en la infraestructura de datos espaciales del sudoeste bonaerense (IDESOB). Los aportes obtenidos contribuyen a procesos concretos en la sistematización de información geoespacial de tipo rĆ”ster normalización, integración e interoperabilidad bajo estĆ”ndares internacionales para la democratización del acceso a la información producida.

    • Palabras Clave: Información rĆ”ster, catĆ”logo de objetos geogrĆ”ficos, IDE, IDESoB
  • Archivo pdf:./trabajos2023/Arias2_etal.pdf

  • Archivo docx:./trabajos2023/Arias2_etal.docx


3.22 Ponencia

Plan de Acción del Grupo de Trabajo Academia y Ciencia sobre Capacidad y Educación para IDERA

  • Luis Reynoso1, Sara Boccolini2, Laura Balparda3, Marcela Montivero4

    • 1 Facultad de InformĆ”tica, Universidad Nacional del Comahue (Fai-UNCo). Buenos Aires 1400, NeuquĆ©n, 8300, (0299) 4490300, .
    • 2 Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS), Consejo Nacional de Investigaciones CientĆ­ficas y TĆ©cnicas - Universidad Nacional de Córdoba (CONICET-UNC). Av. Ciudad de ValparaĆ­so s/n, Ciudad Universitaria, Córdoba, 5000, .
    • 3 Ɓrea de Sensores Remotos (ASR), Escuela de Agrimensura, Facultad de Ciencias Exactas, IngenierĆ­a y Agrimensura (FCEIA), Universidad Nacional de Rosario (UNR). Avenida Pellegrini 250 Piso 3, Rosario, Santa Fe, S2000BTP, (0341) 4802649 Interno 223,
    • 4 Facultad de TecnologĆ­a y Ciencias Aplicadas- Universidad Nacional de Catamarca
  • Resumen: La actividad de Academia y Ciencia en IDERA se ha visto enriquecida y ha obtenido un valor agregado al considerar y analizar el Marco Integrado de Información Geoespacial de Naciones Unidas, que funciona como base y guĆ­a para el desarrollo y fortalecimiento de la gestión de la información geoespacial utilizada por organismos estatales, instituciones, ONG, academia, sector privado y otros. El plan permite reestructurar y poner en valor la tarea acadĆ©mica en IDERA, permitiendo alcanzar un impacto positivo en el desarrollo de capacidades, la formación de profesionales, la investigación, la educación formal, la integración interdisciplinaria y el fortalecimiento interinstitucional. La presente ponencia muestra un plan de acción para el Grupo de Trabajo Academia y Ciencia teniendo en cuenta los documentos del marco, nuestra participación en un taller sobre el tema y principalmente el estudio de la vĆ­a estratĆ©gica 8 ā€œCapacidad y Educaciónā€. Los resultados obtenidos se constituyen como un proceso de mejora continua dentro de un plan de trabajo a largo plazo. El mismo serĆ” ajustado y optimizado en función del relevamiento continuo de necesidades en la gestión multisectorial y multidisciplinar de la información geoespacial, y serĆ” articulado con acciones complementarias de otras vĆ­as estratĆ©gicas y el plan estratĆ©gico de IDERA.

  • Palabras Clave: Capacidad en gestión de información geoespacial, educación formal, capacidad, divulgación

  • Archivo pdf:./trabajos2023/Reynoso_etal.pdf

  • Archivo docx:./trabajos2023/Reynoso_etal.docx


3.23 short paper

El Geoportal como herramienta de trabajo interinstitucional: la experiencia del Proyecto GEF OAT (MAyDS)

  • NicolĆ”s Caloni1, Pamela Zamboni1, Guido Veneziale2, Jorge Fabricant3

  • 1 Proyecto PNUD ARG/19/G24 ā€œIncorporación de la conservación de la biodiversidad y el manejo sostenible de las tierras (MST) en la planificación del desarrollo: Operacionalizar el Ordenamiento Ambiental del Territorio (OAT) en la Argentinaā€. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible-Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD.

  • 2 Dirección Nacional de Planificación y Ordenamiento Ambiental del Territorio-SecretarĆ­a de PolĆ­tica Ambiental en Recursos Naturales del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,

  • 3 Sistema Federal de Ɓreas Protegidas

  • {ncaloni, lzamboni, jfabricant,

  • Resumen: En este documento se presenta el Geoportal desarrollado por el Proyecto ā€œIncorporación de la conservación de la biodiversidad y el manejo sostenible de las tierras (MST) en la planificación del desarrollo: Operacionalizar el Ordenamiento Ambiental del Territorio (OAT) en la Argentina ARG/19/G24ā€ y como se utiliza para la administración, gestión y publicación de información geogrĆ”fica sobre las temĆ”ticas y problemĆ”ticas abordados por el Ordenamiento Ambiental del Territorio en los sitios especĆ­ficos de intervención del Proyecto. En este trabajo se presentan las principales capas de información geogrĆ”fica generadas, los grupos de trabajo constituidos y el avance en el proceso formativo de tĆ©cnicos municipales a travĆ©s de una capacitación virtual en el uso de Sistemas de Información GeogrĆ”fica (SIG) y su relación con las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE) y en especial con la IDE Ambiental.

  • Palabras Claves: Ordenamiento Ambiental del Territorio, Geoportal, Sitios especĆ­ficos, PNUD, SINIA-Ambiente.

  • Archivo pdf:./trabajos2023/Caloni_etal.pdf

  • Archivo docx:./trabajos2023/Caloni_etal.doc


3.24 Ponencia

Cartografía oficial de Ôreas afectadas por incendios forestales en la Provincia de Córdoba

  • MarĆ­a Luz Fuentes1; MarĆ­a del Mar Funes2; Facundo MariƱo1, Ezequiel Francisco Pozzi Tay1, Leonardo Sandon1; Constanza Villagra2, Ariel Chaves3

  • 1 Infraestructura de Datos Espaciales de Córdoba (IDECOR). Ministerio de Finanzas, Gobierno de la Provincia de Córdoba.

  • 2 Equipo TĆ©cnico de Acción ante CatĆ”strofes (ETAC). Ministerio de Seguridad, Gobierno de la Provincia de Córdoba

  • 3 SecretarĆ­a de Gestión de Riesgos ClimĆ”ticos, CatĆ”strofes y Protección Civil, SGRCCyPC, Ministerio de Seguridad, Gobierno de la Provincia de Córdoba.

  • E-mail: {MariaLuz.Fuentes; MariadelMar.Funes; Facundo.Marino; Constanza.Villagra; Ezequiel.PozziTay; ;

  • Resumen: La SecretarĆ­a de Gestión de Riesgo ClimĆ”tico, CatĆ”strofes y Protección Civil (SGRCCyPC), en conjunto con la Infraestructura de Datos Espaciales de Córdoba (IDECOR), disponen de un plan de trabajo centrado en la elaboración de herramientas cartogrĆ”ficas y analĆ­tica de datos para la prevención y gestión de incendios forestales. Este trabajo expone las estrategias, herramientas y principales alcances del proyecto en curso de ā€œCartografĆ­a oficial de Ć”reas afectadas por incendios forestales para la provincia de Córdobaā€. El enfoque del estudio se basa en la aplicación de una serie de herramientas para el mapeo de Ć”reas quemadas del conjunto ā€œBurned Area Mapping Toolsā€ (BAMT). En los anĆ”lisis se integran, ademĆ”s, datos espaciales provenientes de focos de calor, registros oficiales de los eventos de fuego sucedidos, entre otra información complementaria contenida en el portal de la IDE, MapasCordoba.

  • Palabras Clave: AREAS QUEMADAS, INCENDIOS FORESTALES, ALGORITMO BAMT, IDE

  • Archivo pdf:./trabajos2023/Fuentes_etal.pdf

  • Archivo docx:./trabajos2023/Fuentes_etal.docx


3.25 Ponencia

Desarrollo de un Sistema de Monitoreo y Manejo Integral de Humedales a partir de Información Satelital

  • Natalia Soledad Morandeira2 , Francisco Grings3 , Mariano Franco3, Adriana Rojas Barrios2 , Mariela Rajngewerc4 , MatĆ­as Barber3 ,Mercedes Salvia3, Elio Campitelli5,6,7,Esteban Roitberg, Carlos David Clauser2, Priscilla Minotti8, PĆ­a FernĆ”ndez9, Maira Gayol3, Lautaro CortĆ©s, Micaela Milano, Juan Pujó

    • 1 Kan Territory & IT.
    • 2 IIIA-UNSAM-CONICET, Instituto de Investigación e IngenierĆ­a Ambiental, Escuela de HĆ”bitat y Sostenibilidad, Universidad Nacional de San MartĆ­n (UNSAM) - Consejo Nacional de Investigaciones CientĆ­ficas y TĆ©cnicas (CONICET).
    • 3 Instituto de AstronomĆ­a y FĆ­sica del Espacio, Universidad de Buenos Aires (UBA) - CONICET.
    • 4 Sección Ciencias de la Computación, Facultad de MatemĆ”tica, AstronomĆ­a, FĆ­sica y Computación, Universidad Nacional de Córdoba - CONICET.
    • 5 Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los OcĆ©anos, FCEN-UBA.
    • 6 Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA). UBA-CONICET.
  • Resumen: El proyecto consiste en un sistema de monitoreo y gestión integral de humedales de Argentina a partir del desarrollo de modelos de Ć”reas de estudio representativas de las unidades de paisaje de humedal piloto, en la Región de Humedales del corredor fluvial ChacoMesopotĆ”mico, ubicadas en las provincias de Entre RĆ­os y Santa Fe, a partir del uso de información satelital, productos de la misión SAOCOM, Sentinel 1 y 2 resultando como producto final la disponibilización de un Gestor de Contenido Geoespacial (GeoNode). El proyecto implica el desarrollo de modelos programados en Python, asimismo la automatización de los procesos ETL (sigla en inglĆ©s de extracción, transformación y carga) se llevaron adelante con la plataforma Airflow, implementando como solución especĆ­fica para el manejo de información radar a la aplicación Snap. Cabe destacar que todo el proyecto estĆ” realizado de punta a punta en código abierto, logrando una integración robusta de las soluciones y los requerimientos propuestos en el proyecto. Como resultado marcado, el Gestor de Contenido Geoespacial, GeoNode, no solamente sirve en este proyecto como un webgis, sino como una herramienta integrada de manera transparente al Nodo IDE de CONAE, a travĆ©s de los servicios interoperables OGC (siglas en inglĆ©s de Open Geographic Consortium), permitiendo que los datos, modelos y productos que se generen sean beneficiosos para las organizaciones y reutilizables en la integración de información para anĆ”lisis de toma de decisiones a nivel del ecosistema de humedales y todos los actores involucrados. En el proyecto participan activamente investigadores del Instituto de Investigación e IngenierĆ­a Ambiental (CONICET-UNSAM), el Instituto de AstronomĆ­a y FĆ­sica del Espacio (CONICET-UBA), junto a la empresa Kan Territory & IT y financiados a travĆ©s de CONAE - PROSAT II.

  • Palabras Clave: conae, humedal, geonode, airflow, teledetección, imĆ”genes satelitales, IDE, unsam.

  • Archivo pdf:./trabajos2023/Morandeira_etal.pdf

  • Archivo docx:./trabajos2023/Morandeira_etal.docx


4 Algunas EstadĆ­sticas